Refine search
Results 1001-1010 of 1,357
Efecto de la concentración del polvillo de carbón mineral en el agua de mar sobre la fisiología energética del bivalvo argopecten nucleus Full text
2018
Benitez Polo, Zamir | Velasco Cifuentes, Luz Adriana | Barros Gomez Judith
El vertimiento accidental y crónico de polvillo de carbón mineral al mar es común en zonas costeras donde se llevan a cabo los procesos de almacenamiento y transporte a nivel mundial y en Colombia, y es poco lo que se conoce sobre sus efectos en la biota marina y sobre los niveles que pueden ser perjudiciales para la misma. Los bivalvos están entre los organismos acuáticos centinela más usados en programas de contaminación marina, y el análisis de su balance energético es considerado una buena aproximación para diagnosticar su estado de salud y calidad ambiental. En el presente estudio se evaluaron los efectos de diferentes concentraciones de polvillo de carbón mineral sobre la fisiología energética del bivalvo Argopecten nucleus bajo condiciones de laboratorio. Para ello, especímenes adultos de A. nucleus producidos en laboratorio fueron expuestos a distintas concentraciones de carbón mineral particulado (0, 5, 10 y 40 mg L-1), bajo condiciones constantes de temperatura (25 ºC), salinidad (36‰), porcentaje de saturación de oxígeno (97 ± 6) y concentración de alimento (3,5 x 104 células mL-1 de Isochrysis galbana). Cada tratamiento se proporcionó durante un período de 10 horas, en las que se midieron variables fisiológicas asociadas a la adquisición de energía (tasas de filtración TF, producción de seudoheces TS, ingestión TI, absorción TA, y eficiencia de absorción AE), salidas de la misma (tasas de consumo de oxígeno TCO y, excreción de amonio TE) y el balance entre estas dos (crecimiento potencial o SFG). La exposición de A. nucleus a concentraciones crecientes de polvillo de carbón mineral en la columna de agua causaron un aumento en TF, TS, TI y TA y un decrecimiento en TCO, TE y en el SFG, mientras que la AE no presentó variación alguna. Estos resultados sugieren que el aumento agudo en la concentración de polvillo de carbón mineral en el agua ocasiona una disminución en la disponibilidad de energía de los bivalvos para crecer y reproducirse, indicando con ello un aumento en los niveles de estrés.
Show more [+] Less [-]Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas (tomate, pimentón, cebolla, repollo y habichuela) en el Valle del Cauca Full text
2018
Higuera Jiménez, Julio Roberto | Peña Camacho Jorge de Jesús
Tomate | 60111 | Repollo | 36 p. | Habichuela | Pimentón
Show more [+] Less [-]Gestão do solo e da água com vista à utilização sustentável dos recursos agrícolas no Vale do Cavaco, província de Benguela, Angola Full text
2018
António, Ribeiro João | Sousa, Pedro Leão de | Madeira, Manuel Valeriano
Doutoramento em Engenharia Agronómica - Instituto Superior de Agronomia | N/A
Show more [+] Less [-]Propuesta de mejora del sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad indígena de Amubri del Cantón de Talamanca-Costa Rica Full text
2018
Vividea-Castro, Enderson Jafet
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Ambiental, 2018. | Costa Rica is characterized by being one of the countries with the greatest coverage of the water service in the world, by 2014 an estimated 93.4% of the Costa Rican population receives drinking water, but only 78.5% of the population receives water under quality control. The aqueduct of Amubri is in the indigenous area of Talamanca is the most important water supply system in the area, which supplies more than 80% of the population of Telire district. In the last 5 years the capacity of the aqueduct of water supply to the population has declined. The aim of this study is to propose the improvement of the aqueduct of the Amubri indigenous community of the Telire district in the Canton of Talamanca by means of the evaluation and identification of the possible variables of the system of capture, conduction, storage and disinfection, as well as an analysis of supply and demand. You are using the Costa Rican methodology SERSA given by the AyA, as well as the use of census of the INEC and the projection of populations through arithmetic, geometric and exponential methods, as well as the use of software of geographic information systems QGIS and AutoCAD to finally generate recommendations for aqueduct improvement
Show more [+] Less [-]Calidad del agua en piscinas de Geomembrana y suelo para la cría de chame (Dormitator latifrons) ubicadas en Área Agropecuaria, ESPAM MFL. Full text
2018
Chila Zambrano, Gustavo Andrés | Zevallos Zambrano, Roberto Carlos | Noles Aguilar, Patricio Javier
The research work was carried out in the polytechnic campus in the agricultural area, located in the Limón sector of the city of Calceta, province of Manabí. The main objective of this research work was to evaluate the influence of chame (Dormitator latifrons) in the water quality of the pools located in the livestock race of ESPAM MFL. For its effect, maintenance tasks were given to the pools, since a pool with soil and another without soil was used, after that, the fry were planted in a study in floating cages, which were acquired in the city of San Vicente from the province of Manabí; later, samplings were made for their respective analysis. We proceeded to perform physical and chemical analyzes to the water of the pool with soil and the pool without soil, obtaining as a result for both pools a pH of 8.3; while in the other parameters (Turbidity, dissolved oxygen, temperature, color, conductivity, hardness, chlorides and sulphates) there was a significant variation. Finally, the comparison of the results obtained with the Water Quality criteria for livestock use, established in Annex 1 of the Unified Legislation of Secondary Legislation of the Ministry of the Environment: Standard of Environmental Quality and Discharge of Effluents to the Water Resource. | El trabajo de investigación se realizó en los predios del campus politécnico en el área agropecuaria, situada en el sector el Limón de la ciudad de Calceta, provincia de Manabí. El objetivo primordial de este trabajo de investigación fue evaluar la influencia del chame (Dormitator latifrons) en la calidad del agua de las piscinas ubicadas en la carrera de Pecuaria de la ESPAM MFL. Para su efecto, se dio tareas de mantenimiento a las piscinas, ya que se utilizó una piscina con suelo y otra sin suelo, posterior a esto, se sembraron los alevines en estudio en jaulas flotantes, los cuales fueron adquiridos en la ciudad de San Vicente de la provincia de Manabí; posteriormente, se realizaron muestreos para su respectivo análisis. Se procedió a realizar análisis físicos y químicos al agua de la piscina con suelo y a la piscina sin suelo, obteniendo como resultado para ambas piscina un pH de 8,3; mientras que en el resto de parámetros (Turbidez, oxígeno disuelto, temperatura, color, conductividad, dureza, cloruros y sulfatos) existió una variación significante. Finalmente se realizó la comparación de los resultados obtenidos con los criterios de Calidad de Agua para uso pecuario, establecido en el anexo 1 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua.
Show more [+] Less [-]Mejoramiento de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la localidad de Piyay, Distrito de Pataypampa, Provincia de Graú-Región Apurímac. Full text
2018
Quesquén Bances, Juan Carlos | Sánchez Ayén, Jannier Avelino
El proyecto “MEJORAMIENTO DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE PIYAY, DISTRITO DE PATAYPAMPA, PROVINCIA DE GRAÚ-REGIÓN APURIMAC” se origina por la necesidad de los pobladores de la localidad de Piyay, de contar con un sistema de abastecimiento de agua potable en forma continua y de calidad, debido a que el sistema existente es deficiente, y además la cobertura del sistema es de 4 a 5 horas por día. El proyecto considera la utilización de 01 fuente de agua, el cual se encuentra ubicado en el Sector Pucruhuasi (Manantial Pucruhuasi) con lo cual tenemos un caudal disponible de la fuente de 2.30 l/s, mayor al Caudal Máximo Diario requerido (1.22 l/s), además se debe recalcar que no se utiliza la fuente de agua del Manantial Unochinca, dado que con la fuente Pucruhuasi es suficiente para satisfacer la demanda en todo el periodo de diseño. La línea de conducción existente será totalmente reemplazada y ampliada hasta la nueva captación Pucruhuasi, por lo cual tendrá una longitud aproximada de 5.504 kilómetros, además contara con obras civiles de control hidráulico, como cámaras rompe presión tipo 6, válvulas de purga y válvulas de aire. Además se demolerá el reservorio existente y en su lugar se construirá un reservorio rectangular de 17m 3 , que asegura el volumen de regulación requerido a lo largo del horizonte del proyecto. El reservorio proyectado se ubicará en las coordenadas ESTE: 750111.00 y NORTE: 8427489.00 y a una COTA DE TERRENO: 3969.374 m.s.n.m. Las redes de agua potable y las conexiones domiciliarias de agua serán totalmente reemplazadas y se ampliará el servicio a todos los lotes existentes. También se considera la demolición de las dos cámaras rompe presión tipo 7 existentes y la construcción de uno de ellos para controlar la presión en el sistema del redes de distribución hacia las conexiones domiciliarias.
Show more [+] Less [-]Valoración económica de los servicios recreativos ambientales del agua mediante el método de costo de viaje en el estado de Chihuahua, México Full text
2018
Ortiz Aparicio, Gil | Valdivia Alcalá, Ramón | Cuevas Alvarado, Cristóbal Martín | Hernández Ortiz, Juan | Sandoval Romero, Fermín
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | "Los objetivos de esta investigación fueron: a) valorar economicamente los servicios recreativos de la presa La Boquilla en el estado mexicano de Chihuahua; b) determinar la interacción entre el costo total de viaje y los ingresos del consumidor. Se estimó el excedente del consumidor que se obtiene al realizar las visitas a la presa para luego obtener el excedente total considerando el número de visitantes anuales a la presa (600,000). El excedente promedio estimado del consumidor fue de $38.98 pesos mexicanos por visitante cuando se utilizó el modelo de Poisson y de 52.47 pesos mexicanos cuando se utilizó el modelo binomial negativo. Por lo tanto, la valuación económica de los servicios ambientales recreativos del agua fue de $20.98 millones de pesos mexicanos y $31.48 millones de pesos mexicanos, respectivamente. El segundo resultado fue que la estimación puntual del costo total del viaje desde el cual la interacción entre esta variable y el ingreso del consumidor cambio de negativa a positiva, o viceversa, fue de $1.409 pesos mexicanos." | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Show more [+] Less [-]Evaluación de los impactos de la industria de trucha arcoíris en la calidad del agua del río Quinuas, Parque Nacional El Cajas Full text
2018
Arízaga Idrovo, Viviana Cristina | Crespo Sánchez, Patricio Javier | Pesántez Vallejo, Juan Patricio
En regiones altoandinas, los páramos desarrollan servicios fundamentales para los pobladores aguas abajo de las cuencas en donde se ubican. En Ecuador, los páramos que comprenden El Parque Nacional El Cajas (PNC), están dentro de los principales proveedores de agua para Cuenca. La piscicultura es una de las principales actividades socio-económicas del sector. Esta industria puede generar degradación ambiental ya que los efluentes pueden tener grandes cantidades de desechos y plantean una seria amenaza a la calidad de agua de zonas montañosas. El objetivo de este estudio fue evaluar el cambio en la calidad del agua, comparando los resultados fisicoquímicos aguas arriba y en el canal de descarga de cuatro piscícolas (Dos Chorreras, Reina del Cisne, Estación Arco Iris, y ETAPA) que captan su agua y descargan sus efluentes al río Quinuas; tanto en todos los tipos de caudal, como categorizándolos en bajos, medios, y altos. El muestreo se realizó semanalmente desde julio de 2014 hasta julio de 2017. Se realizó la prueba estadística U de Mann Whitney (p<0.05). Cambios estadísticamente significativos en el análisis en todos los tipos de caudal se presentaron en Dos Chorreras (turbiedad, DQO, DBO, COT, COD, NO2, NO3, y NT); Reina del Cisne (turbiedad); Estación Arco Iris (turbiedad, conductividad, DBO, COD, NO2, NO3, PO4, y SO4); y en ETAPA (NO2, NO3, PO4, SO4). Se encontraron cambios más evidentes en las piscícolas que suministran mayor cantidad de alimento. Así también, el impacto en la calidad de agua se ve disminuido significativamente cuando existen sistemas de tratamiento de efluentes previo a la descarga. | In Andean regions, ‘páramos’ provide vital services for downstream populations. In Ecuador, Cajas National Park ‘páramos’ are one of the main quality water providers to the city of Cuenca. Fishing farms are one of the main socio-economic activities in the Quinuas basin. This industry can generate environmental impact because the discharged effluents can have a great amount of waste and can become a serious threat to water quality from mountain regions. The aim of this study was to evaluate the changes in water quality parameters from four fish farms (Dos Chorreras, Reina del Cisne, Estación Arco Iris, and ETAPA), that catch its water and discharge it to the Quinuas river. The analysis was made in all types of flows, as well as in low, medium, and high flows. Weekly monitoring was executed between July, 2014 and July, 2017. Mann Whitney U (p<0.05) was performed and found statistically significant differences in Dos Chorreras (turbidity, COD, BOD, TOC, DOC, NO2, NO3, and TN); Reina del Cisne (turbidity); Estación Arco Iris (turbidity, conductivity, BOD, DOC, NO2, NO3, PO4, and SO4); and ETAPA (NO2, NO3, PO4, and SO4). Evident changes were observed in the farms that use larger amounts of food. In addition, the impact on water quality was greatly reduced when there is effluent treatment previous the discharge to the river. | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua en un río urbano (Río Frío-Santander) por medio de registro de macroinvertebrados y análisis fisicoquímicos Full text
2018
Gutiérrez Ruíz, Mauricio | Vargas Méndez, Leonor Yamile | Restrepo Manrique, Ricardo
La calidad del agua es de gran importancia no sólo para el ser humano, sino para el planeta en general. Como hemos visto la evolución de la sociedad incrementa la demanda del recurso hídrico y al mismo tiempo aumentan los impactos en los cuerpos de agua, dado que el aprovechamiento de este recurso en la mayoría de las ocasiones no se realiza de manera sostenible. El Río de Oro es una fuente hídrica de gran importancia en Santander, pero se encuentra entre los 10 ríos más contaminados del país en el 2014, por eso en el presente trabajo se evalúo la calidad del agua de Río Frío, donde se implementó la comparación entre los parámetros fisicoquímicos e hidrobiológicos. Se tomaron cinco (5) estaciones estratégicas, donde se tomaron muestras “in situ” y otras llevadas al laboratorio SIHSA y de acuerdo a estos resultados se calcularon los índices de contaminación (ICO’s), ICA, BMWP/Col, ASTP, entre otros, dando como resultados la colecta de 107 organismos (total de 9 órdenes y 20 familias), en el caso del ICOMI presentó una contaminación alta en las estaciones de Puente Rojo y PTAR – M La Esperanza, el ICOMO las estaciones tuvieron una clasificación entre baja y media y el ICOSUS e ICOpH no mostraron contaminación alguna en ninguna estación. En el caso de los índices BMWP/Col y ASPT, el índice BMWP/Col es más sensible en la diferenciación de calificación de calidad entre las estaciones de muestreo brindando un mejor diagnóstico de calidad del agua en comparación con el índice ASPT, que utiliza rangos de valor propios de las condiciones templadas y aún no se ha realizado una actualización a condiciones tropicales. | The quality of the water is to important not only for the human being, also for all the planet. The evolution of society increases the demand of water resources and at the same time, increases the impacts on water bodies because this resource is not carried out in a sustainable manner on most occasions. The Oro river is a very important source of water in Santander, but was in the 10 most polluted rivers in the country in 2014, so in this work the quality of the water Río Frío was evaluated, where the comparison was implemented between the physicochemical and hydrobiology pollution indexes (ICO's), ICA, BMWP / Col, ASTP, among others, were calculated test “in situ” and others were taken in the SIHSA laboratory and according to these results the pollution indexes (ICO's), ICA, BMWP / Col, ASTP, among others, were calculated. The result was a collection of 107 organisms (total of 9 orders and 20 families), the ICOMI index threw a high level of pollution in the stations of Punete Rojo and PTAR – M La Esperanza, the ICOMO index threw a classification between low and media in all the stations and ICOSUS and ICOpH index showd no pollution at any station. In this case of the BMWP / Col and ASPT indexes, the BMWP / Col index is more sensitive in the differentiation of quality rating between the sampling stations, providing a better diagnosis of water quality compared to the ASPT index, which uses ranges of value of temperate conditions and an update to tropical conditions has not yet been carried out. | Magister en Ciencias y Tecnologías Ambientales | Maestría
Show more [+] Less [-]Evaluación de caracteres de los cursos de agua que atraviesan establecimientos de feedlot, por diferentes técnicas de bioensayos y parámetros físico químicos Full text
2018
Baruch Monza, Daniel | Suárez, Gonzalo | Baruch Monza Daniel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
Los Feedlots son establecimientos que se dedican al engorde de bovinos a corral mediante el uso de alimentos concentrados. En múltiples ocasiones se ha señalado a estos establecimientos de ser una actividad responsable de la contaminación de los cursos de agua tanto superficial como subterránea. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar mediante modelos de bioensayos y análisis fisicoquímicos los cursos de agua que se encuentran en zonas declive a los corrales de engorde. Para ello se realizaron dos muestreos en tres diferentes puntos del curso de agua: aguas arriba del emprendimiento, frente al emprendimiento y aguas abajo al emprendimiento. En los estudios con bioensayos no se encontró niveles de toxicidad para los modelos de Daphnia magna ni Latuca sativa. Sin embargo en el estudio realizado con Vibrio fischeri se observaron niveles leves de toxicidad en ambos cursos de agua. En los estudios fisicoquímicos se constató que ambos cursos de agua se encontraban con niveles de Fósforo Total superiores a lo establecido en el Decreto 253/79 desde antes de ingresar a los establecimientos. | Feedlots are companies involved in the fattening of cattle through the use of concentrated foods in a restricted area. On many occasions, these companies have been held responsible for the contamination of both surface and underground water courses. The objective of this work is to characterize, through models of bioassays and physicochemical analysis, the watercourses that are found in declining areas of the feedlot. To do this, two samples were taken at three different points of the watercourse: upstream of the feedlot, in front of the feedlot and downstream to the feedlot. In studies with bioassays, no toxicity levels were found for Daphnia magna or Latuca sativa models. However, in the study with Vibrio fischeri, slight levels of toxicity were observed in both water courses. In the physicochemical studies it was found that both water courses had Total Phosphorus levels higher than that established in Decree 253/79 even before entering the studied areas.
Show more [+] Less [-]