Refine search
Results 1001-1010 of 1,078
Variación espacio-temporal de arsénico y flúor en el agua subterránea de la ciudad de Durango, México / Space-time variation of arsenic and fluoride in groundwater in the city of Durango, Mexico Full text
2020
Diego Armando Martínez-Cruz | Maria Teresa Alarcon-Herrera | Liliana Reynoso-Cuevas | Luis Arturo Torres-Castañón
En el presente estudio se determinó el comportamiento espacial y temporal de los niveles de arsénico (As) y flúor (F) en el agua subterránea de la ciudad de Durango, México. Para ello, se integró una base de datos, la cual fue analizada mediante pruebas estadísticas no paramétricas y representada a través de sistemas de información geográfica. La base de datos incluyó 455 mediciones de As y 473 de F, obtenidas a partir de resultados de monitoreos anuales de 2012 a 2016, en 97 pozos y siete tanques que abastecen de agua a la ciudad. El análisis de los resultados muestra que las concentraciones de As y F superan los valores de referencia de los límites máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 88% de las determinaciones de As se encuentra en el rango de 20 a 35 μg/l y el 84% de las mediciones de F están en el rango de 3 a 6 mg/l. El análisis del periodo 2012-2016 presenta globalmente un aumento de la concentración de As y una disminución estadísticamente significativa (p-valor < 0.01) en las concentraciones de F. Las concentraciones mayores de As y F se presentaron en las zonas: noreste, sureste y noroeste de la ciudad. Mientras que la zona sureste presentó los valores más bajos de As y F. El estudio temporal y espacial sugiere que el tipo de depósitos aluviales y las rocas volcánicas del basamento como tobas y riolitas condicionan la presencia de altas concentraciones de As y F. Sin embargo, factores locales, como la extracción y evaporación, pueden influir en las variaciones interanuales espacio-temporal observadas.
Show more [+] Less [-]Effect of irrigation with treated wastewater on microbiological quality of the soil and King Grass | Efecto del riego con agua residual tratada sobre la calidad microbiológica del suelo y pasto King Grass Full text
2020
González-Fragozo, Harold E. | Zabaleta-Solano, Carolina | Devia-González, Jessica | Moya-Salinas, Yulieth | Afanador-Rico, Otilia
World water contamination and the lack of wastewater treatment plants pose potential problems concerning public health and on the environment. Therefore, countries are looking for reliable, safe and cost-effective methods to purify wastewater. On the other hand, the agricultural sector has taken a lot of momentum given the need to implement clean techniques that are friendly to the environment. boomed given the need to implement clean techniques that are friendly to the environment. Wastewater irrigation in agriculture has become common in arid and semi-arid regions due to low water availability, but its use requires careful monitoring of hygiene parameters. The objective of this work was to analyze the effect of treated wastewater on microbiological contamination of the soil and King grass, in addition to the production of dry matter from forage. Were evaluated three treatments: T1: no risk; T2: groundwater and T3: treated wastewater. Were made physicochemical and microbiological analyzes out on water, soil and grass. The microbiological contamination in the soil irrigated with treated wastewater did not show significant differences compared to the soils where irrigation with groundwater was applied, as well as there were no statistical differences between microbiological variables in grass. It was concluded that the source of microbiological contamination of pastures and soil is not only related to the microbial load present in the wastewater, but it may be due, among other factors, to runoff and the use of contaminated groundwater for irrigation. | La contaminación del agua utilizada en el mundo y la falta de plantas de tratamiento altamente eficientes plantean problemas potenciales para la salud pública y el medio ambiente, por lo que los países buscan métodos confiables, inocuos y eficaces en función de los costos, para depurar las aguas residuales. Por otro lado, el sector agropecuario ha tomado auge, dada la necesidad de implementación de técnicas limpias, que sean amigables con el medio ambiente. El riego con aguas residuales en la agricultura, se ha vuelto común en regiones áridas y semiáridas, debido a la baja disponibilidad de agua, pero su uso requiere de un monitoreo cuidadoso de parámetros de higiene. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto del riego, con aguas residuales tratadas, sobre la contaminación microbiológica del suelo y el pasto King Grass, además de la producción de materia seca del forraje. Se evaluaron tres tratamientos: tratamiento T1: sin riesgo (SR), T2: agua subterránea (AS) y T3: agua residual tratada (ART). Se hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos al agua, suelo y pasto. La contaminación microbiológica en el suelo regado con agua residual tratada no presentó diferencias significativas (p>0,05) frente a los suelos donde se aplicó riego con agua subterránea, así como tampoco se presentaron diferencias estadísticas significativas entre variables microbiológicas en pasto. Se concluyó, que la fuente de contaminación microbiológica de los pastos y el suelo no está relacionada únicamente con la carga microbiana presente en las aguas residuales, sino que se puede deber, entre otros factores, a las escorrentías y al uso de aguas subterráneas contaminadas para el riego.
Show more [+] Less [-]Propuesta de estrategias administrativas para el fortalecimiento del Comité de Agua Potable y Saneamiento “Brisas del Mar”, de la comunidad de Masapa del Municipio de Diriamba, Departamento de Carazo en el periodo 2020 Full text
2020
Flores Ruiz, Bertha Elena | Mendieta Sánchez, Mireya de Fatima | Fernández, Thelma del Socorro
Estrategias administrativas para el fortalecimiento del comité de agua y saneamiento brisas del mar de la comunidad del Masapa del periodo 2020. El análisis se realizó en el Municipio de Diriamba en la comunidad de Masapa ubicada a 35 km del suroeste, del centro urbano del municipio, a orillas del océano pacifico, referente al lineamiento agua y saneamiento al CAPS brisas del mar, constituido legalmente bajo la ley 722 la cual establece las disposiciones para la organización, constitución, legalización y funcionamiento de los Comités de Agua Potable y Saneamiento existentes en el país. Contó con el apoyo de la responsable del área de UMAS de la Alcaldía Municipal de Diriamba. El objetivo de la investigación es dar a conocer propuestas de estrategias administrativas para el fortalecimiento del CAPS de esta comunidad, el enfoque de esta investigación es Mixta, ya que se han utilizado datos de información basados en la observación del sitio, funcionamiento del comité, comportamiento, entrevistas personales a los usuarios y miembros del comité. Se logró identificar las debilidades, tales como falta de comunicación, coordinación y trabajo en equipo de parte de los miembros del comité, poco interés de capacitarse en temas administrativos, que fortalezca el trabajo que hasta la fecha han realizado de manera empírica, es por tal razón que no elaboran estrategias de cobros, existiendo una mora de un 80 % a solo 8 meses de su funcionamiento. Para concluir el CAPS ha beneficiado y cambiado el estilo de vida de los habitantes de la comunidad, sin embargo, se le debe dar seguimiento, monitoreo y brindar capacitaciones con las instituciones encargadas para fortalecer los conocimientos de los miembros del comité y pueda ser un CAPS sostenible
Show more [+] Less [-]Evaluación del uso eficiente del agua en el cultivo de maíz (Zea mays) variedad INIAP 101, utilizando los métodos isotópico y convencional | Memorias del II Simposio Latinoamericano de Aplicaciones Nucleares en la Agricultura Full text
2020
Cartagena Ayala, Yamil Everaldo | Zambrano Mendoza, José Luis | Parra, Rafael | Angamarca, Mónica | Sangoquiza Caiza, Carlos Alberto | Condor, Amparo | León Ruiz, Juan | Ortiz, Randon
En la agricultura cada vez se promueve el uso del agua de riego para los cultivos, tanto de ciclo corto como perennes, para elevar la producción y mejorar el nivel de vida de los agricultores. El cultivo de maíz es de los más importantes en la sierra del Ecuador, debido a la gran cantidad de terreno destinado a su producción y al papel que cumple como componente básico en la dieta de la población. El incremento de la producción de esta gramínea depende en gran parte del uso elevado de insumos y tecnología, lo que afecta el costo de producción afectando la fertilidad del suelo y eficiencia del uso del agua.
Show more [+] Less [-]Determinación del consumo de bebidas en relación a la ingesta de agua y aquellas adicionadas con jarabe de maíz de alta fructosa en adolescentes de 10 a 12 años de Sanford, Santa Fe Full text
2020
Verdecchia Minguez, Antonela
Tesina de Licenciatura en Nutrición -- CRR | El patrón de consumo de bebidas analcohólicas que contienen Jarabe de Maíz de Alta Fructosa (JMAF) fue estableciéndose desde edades cada vez más tempranas y este consumo, que es habitual tanto en la mesa de los argentinos como en el resto de los ámbitos escolar y social, hizo que esta habitualidad se vuelva una normalidad motivo por el cual el objetivo de esta investigación fue determinar el consumo de bebidas en relación a la ingesta de agua y aquellas adicionadas con Jarabe de Maíz de Alta Fructosa en adolescentes de 10 a 12 años del colegio José Pedroni Nº6039, de Sanford Santa fe, durante el período del 9 al 13 de marzo del año 2020.
Show more [+] Less [-]Diseño de un sistema de recirculación para el manejo y uso racional del agua en la etapa de precría de un cultivo de Penaeus vannamei, en la parroquia Guabillo-provincia de El Oro. Full text
2020
Arcos Farez, Jefferson Gonzalo | Tomalá Solano, Dennise
El cultivo de camarón, Penaeus vannamei en Ecuador ha constituido un rubro importante para el desarrollo de la economía del país. Sin embargo, el crecimiento de la industria ha generado problemas derivados del mal uso de tierras y ha ocasionado problemas de contaminación por las descargas continuas de materia orgánica y desechos nitrogenados, lo que ha generado eutrofización en las zonas costeras y estropeado la calidad del agua. Los sistemas de recirculación acuícola se han presentado como una alternativa viable para disminuir los impactos generados por la actividad acuícola en el ambiente, debido a los procesos que limpian continuamente el agua, lo que ha permitido minimizar el uso de grandes volúmenes. El presente estudio tiene la finalidad de dimensionar las unidades de tratamiento de agua, para la transición de un sistema de cultivo semicerrado en la etapa de pre-cría tipo raceways a un sistema de recirculación acuícola cerrado (RAS) con una biomasa final de 60 kg Como resultado se ha logrado dimensionar un sedimentador con un volumen de 37 m3, y un biofiltro de película biológica de lecho móvil con volumen de 1.13 m3.
Show more [+] Less [-]Estudio comparativo de dos tipos de filtración de agua contaminada, subterránea y superficial para consumo humano, en la zona El Jobo de la Comunidad San Miguelito, Juigalpa, Departamento de Chontales, en el año 2019 Full text
2020
Marín Amador, María José | Pérez Duarte, Robertina | Salgado, Hazell Johana
En el estudio comparativo de aguas contaminadas, subterránea y superficial se evalúa dos tipos de tratamientos de filtros artesanales, midiéndose la efectividad con parámetros bacteriológicos, físicos, químicos, tiempo de fluidez, costo y vida útil, para el análisis se trabajó con programas como: Excel2016, Windows, IBM SPSS Statistics 21 de Chicago, USA. La prueba estadística se realizó al 0.05 de nivel de significación, para el análisis de varianza (ANOVA) de un factor con efecto fijo con el diseño completo al azar, y pruebas de comparación de medias por Tukey y DMS, utilizando el 95% en nivel de significancia y 0.05 de error. Se comprobó la efectividad de filtración, utilizando t1 carbón casero y t2 Carbotecnia, realizándose el análisis de laboratorio en la empresa ENACAL. Estos demostraron para el agua subterránea variación en el parámetro Turbidez 12.60 UNT para el T3 usado como testigo, en comparación al T2 Carbotecnia con un valor de 7.76 UNT, presentando este T2 un mejor resultado en la disminución de la turbidez en agua contaminada. Mediante los resultados del agua superficial, para la variable bacteriológica en el t2 55.6667 colonias, de Coliformes fecales (Escherichia Coli) en relación T3 ≥ 100 colonias, y 68.6667 colonias para el T1, en la variable color, presentó 83.66UNT en el T3 testigo, en comparación T1 47 UNT en similitud al T2 48 UNT, para la variable conductividad se logró 303 μS/cm en el T2 Carbotecnia, y el T1 , un valor 313.3 μS/cm, medido con el T3 testigo con 475 μS/cm. Disminuyendo la contaminación significativamente, el filtro Carbotecnia usado como T2 dio mejor resultado. Se recomienda el uso del t2 porque disminuye significativamente la contaminación del agua.
Show more [+] Less [-]Proximate composition, fatty acids and nutritional indices of promising freshwater fish species from Serrasalmidae family | Composición aproximada, ácidos grasos e índices nutricionales de prometedoras especies de peces de agua dulce de la familia Serrasalmidae Full text
2020
Rodrigues, Bruna Leal | Monteiro, Maria Lúcia Guerra | Vilhena da Cruz Silva Canto, Anna Carolina | Costa, Marion Peireira da | Conte-Junior, Carlos Adam
Proximate composition, fatty acids and nutritional indices of promising freshwater fish species from Serrasalmidae family | Composición aproximada, ácidos grasos e índices nutricionales de prometedoras especies de peces de agua dulce de la familia Serrasalmidae Full text
2020
Rodrigues, Bruna Leal | Monteiro, Maria Lúcia Guerra | Vilhena da Cruz Silva Canto, Anna Carolina | Costa, Marion Peireira da | Conte-Junior, Carlos Adam
This study aimed to evaluate and compare the proximate composition and fatty acids (FA) profile of four fish species Piaractus mesopotamicus (PM), Colossoma macropomum (CM), Piaractus mesopotamicus X Colossoma macropomum (PC) and Piaractus brachypomus (PB). Fish fillets were analyzed for proximate composition, fatty acid profile, and nutritional quality indices. In general, PM and PB presented lower moisture content (73.75 ± 0.07 and 70.47 ± 0.16) and higher lipid content (4.34 ± 0.81 and 9.23 ± 1.16), respectively (p < 0.05). Although all species presented the same PUFA>MUFA>SFA pattern, PM and PB showed higher total n-3 FA values (mainly DHA and EPA), while CM had the lowest one (p < 0.05). Moreover, PM and PB exhibited superior nutritional quality indices, presenting the highest h/H ratio and the lowest IA and IT ratio (p < 0.05). A similar nutritional profile was observed for CM and PC. Therefore, PM and PB represent an excellent source of high-quality lipids, demonstrating that these freshwater fish species can be considered optimal for human consumption.
Show more [+] Less [-]Proximate composition, fatty acids and nutritional indices of promising freshwater fish species from Serrasalmidae family Full text
2020
Bruna Leal Rodrigues | Maria Lúcia Guerra Monteiro | Anna Carolina Vilhena da Cruz Silva Canto | Marion Peireira da Costa | Carlos Adam Conte-Junior
This study aimed to evaluate and compare the proximate composition and fatty acids (FA) profile of four fish species Piaractus mesopotamicus (PM), Colossoma macropomum (CM), Piaractus mesopotamicus X Colossoma macropomum (PC) and Piaractus brachypomus (PB). Fish fillets were analyzed for proximate composition, fatty acid profile, and nutritional quality indices. In general, PM and PB presented lower moisture content (73.75 ± 0.07 and 70.47 ± 0.16) and higher lipid content (4.34 ± 0.81 and 9.23 ± 1.16), respectively (p < 0.05). Although all species presented the same PUFA>MUFA>SFA pattern, PM and PB showed higher total n-3 FA values (mainly DHA and EPA), while CM had the lowest one (p < 0.05). Moreover, PM and PB exhibited superior nutritional quality indices, presenting the highest h/H ratio and the lowest IA and IT ratio (p < 0.05). A similar nutritional profile was observed for CM and PC. Therefore, PM and PB represent an excellent source of high-quality lipids, demonstrating that these freshwater fish species can be considered optimal for human consumption.
Show more [+] Less [-]Implementación de un plan de manejo ambiental para la recuperación y protección de nacimientos de agua, zona alta de la cordillera central del Municipio de Florida Valle, Cabildo San Juan Páez comunidad Loma gorda. Full text
2020
Mendez Prada, Enid | Rodríguez Espinoza, Shirley Andrea
Anexo: Este documento contiene diagramas de barra y circulares en cuanto a los resultados de la metodología, posteriormente, contiene evidencias fotográficas y consentimiento informado. | Como integrantes de la comunidad indígena San Juan Páez, en la Vereda Loma Gorda Del Municipio De Florida Valle, se plantea una planificación basada especialmente en los medios propios de manejo, como son, para el caso de los pueblos y comunidades indígenas, los Planes de Vida con reglamentos internos de uso y manejo de los recursos naturales, una propuesta propia, que se enmarca en un diagnóstico -línea base dando énfasis al relato de la tradición oral de los mayores como el punto de partida para la formulación y dando como producto las bases para implementar un plan de manejo ambiental para la recuperación y protección de nacimientos de agua en la jurisdicción del territorio del Cabildo San Juan Páez comunidad Loma gorda. De esta manera, la normatividad y los procesos convencionales y que proyecta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- como rector del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, que busca aunar esfuerzos entre los diferentes actores sociales y culturales que han sido estratégicos en la conservación, manejo, uso, aprovechamiento y ordenamiento ambiental del territorio, como son los grupos étnicos y las comunidades locales se ve contrastado y complementado con los resultados, prácticas y procesos propios de la comunidad situada en la cordillera central, zona rural de la Jurisdicción del municipio de Florida departamento del Valle del Cauca, cuentan con una población de 165 habitantes y con extensión 752 hectáreas las cuales están distribuidas en un 60% en agricultura. | As members of the San Juan Páez indigenous community, in the Loma Gorda Village of the Florida Valley Municipality, planning is proposed based especially on their own management resources, such as, in the case of indigenous peoples and communities, the Life Plans with internal regulations for the use and management of natural resources, a proposal of their own, which is part of a diagnosis - baseline, emphasizing the story of the oral tradition of the elders as the starting point for the formulation and giving as a product the basis for implementing an environmental management plan for the recovery and protection of water sources in the jurisdiction of the territory of the Cabildo San Juan Páez community Loma Gorda. In this way, the regulations and conventional processes projected by the Ministry of Environment and Sustainable Development -MADS- as the rector of the National Environmental System -SINA-, which seeks to join efforts among the different social and cultural actors that have been strategic in the conservation, management, use, exploitation and environmental regulation of the territory, as are the ethnic groups and local communities is contrasted and complemented with the results, practices and processes of the community located in the central mountain range, rural area of the jurisdiction of the municipality of Florida department of Valle del Cauca, have a population of 165 inhabitants and 752 hectares which are distributed in 60% in agriculture that has had this problem for many years.
Show more [+] Less [-]Actualización del manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y la planta de tratamiento de agua potable del Campamento la Higuera, Sociedad Minera de Santander. Minesa. S.A.S. Full text
2020
Moreno Rojas,Cristian Emiro | Gelvez Higuera,Jorge Edwin
Por medio de este documento, damos a conocer la actualización del manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales y la planta de tratamiento de agua potable; como proyecto de investigación ,donde se plantea una mejora en los procesos de la planta, buscando que se garantice su calidad en las características biológicas, físicas y químicas presentes en el agua, teniendo como finalidad la reducción o eliminación de elementos no deseados presentes en la misma agua. | Through this document, we present the update of the operation and maintenance manual of the wastewater treatment plant and the drinking water treatment plant; As a research project, an improvement in the processes of the plant is proposed, seeking to guarantee its quality in the biological, physical and chemical characteristics present in the water, with the aim of reducing or eliminating unwanted elements present in the same water .
Show more [+] Less [-]