Refine search
Results 1021-1030 of 1,357
Eficiencia del uso del agua y características bromatológicas de MARALFALFA (Pennisetum sp.) bajo la aplicación de biol bovino en la Estación Experimental Choquenaira Full text
2018
Sandra Condori Vargas | Paulino Ruiz Huanca | Olga Ticona Guanto | Gladys J. Chipana Mendoza
La maralfalfa es un forraje suave muy palatable y dulce que puede sustituir a la melaza. En la región del Altiplano boliviano existen temporadas de escasez de forraje, razón por la que se deben evaluar nuevas alternativas para la alimentación del ganado, es por esta razón que el objetivo de la investigación es evaluar la eficiencia del uso de agua y las características bromatológicas de la maralfalfa bajo la aplicación de biol y riego. La metodología consistió en la evaluación en los ambientes de cama caliente, carpa, canchón y campo abierto, con la aplicación de 9 tratamientos consistentes en la incorporación de biol bovino al 20, 40 y 60% y aplicación de láminas de riego al 25, 50 y 75%, el diseño fue de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, resultando en tres bloques con tres repeticiones, se evaluó la humedad del suelo, análisis bromatológico de la cantidad de proteína, fibra cruda, valor energético, rendimiento en materia seca y la eficiencia del uso del agua. Los principales resultados muestran que los parámetros de la calidad bromatológica en base en la proteína cruda, fibra cruda y valor energético en la cama caliente y a campo abierto fueron los esperados, la producción en carpa y canchón obtuvo valores inferiores a los esperados; sin embargo se encuentran por encima de otros forrajes de corte de la región razón por lo cual maralfalfa es una buena alternativa para su uso en la alimentación de los rumiantes en las diferentes explotaciones de la región. La eficiencia de uso del agua de riego fue mejor en la cama caliente a una lámina de riego de 25% registrando 4.54 kg m-3 de agua lo que significa que para producir 1 kg de materia seca del forraje maralfalfa se requiere 220.47 L de agua, durante los cinco cortes.
Show more [+] Less [-]Pérdidas físicas en el sistema de agua potable y su influencia económica en la operación y mantenimiento de la ciudad de Soritor, 2017 Full text
2018
Sanchez Requejo, Miguel Angel | Arista Ruiz, Hans | Azabache Liza, Yrwin Francisco
El trabajo de investigación realizado, durante los meses de monitoreo constante (febrero a julio), se logró obtener cifras importantes para fortalecer el crecimiento de la unidad de gestión para la prestación de servicios en agua y saneamiento (UGSS) – Soritor. De los resultados obtenidos en los meses de febrero 40,34%, marzo 37,90%, abril 43,06%, mayo 39,19%, junio 40,80 %, julio 38,84% de agua no facturada por factores físicos en tuberías (agrietamiento longitudinal, agrietamiento transversal, aplastamiento, empalme de tubería y falla en válvula; siendo este el empalme de tubería con 56% el más elevado). Donde se puede apreciar los meses de abril y junio, sobrepasando el promedio de pérdidas físicas a nivel del país el cual es del 40% y el mes de julio sobrepaso a nivel de Latinoamérica la cual es del 45 %. Las pérdidas físicas generan una pérdida económica de S/. 200 411.619 a precio de facturación según la tarifa de la Unidad de gestión para la prestación de servicios en agua y saneamiento – Soritor, la cual sería necesaria para la adquisición de equipos, contratación de personal, etc. | The following research work carried out during the months of constant monitoring (February to July), was able to obtain important figures to strengthen the growth of the management unit for the provision of services in water and sanitation (UGSS) - Soritor. Of the results obtained in the months of February 40.34%, March 37.90%, April 43.06%, May 39.19%, June 40.80%, July 38.84% of water not billed by physical factors in pipes (longitudinal cracking, transverse cracking, crushing, pipe joint and valve failure, this being the pipe connection with 56% the highest). Where you can see the months of April and June, surpassing the average of physical losses at the level of the country which is of 40% and the month of July exceeded at the level of Latin America which is 45%. The physical losses generate an economic loss of S /. 200 411,619 at the invoice price according to the rate of the Management Unit for the provision of services in water and sanitation - Soritor, which would be necessary for the acquisition of equipment, hiring of personnel, etc.
Show more [+] Less [-]Influencia del contexto biofísico y socioeconómico en el índice de la calidad del agua para consumo humano, en la Microcuenca Juninguillo, Moyobamba 2013 Full text
2018
Rojas Bardalez, Alfonso | Azabache Liza, Yrwin Francisco
El presente estudio se realizó en la microcuenca Juninguillo, la cual se encuentra ubicado en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba en el departamento de San Martin, tiene como objetivos determinar las características biofísicas y la determinación del índice de calidad del agua, bajo los criterios considerados por la National Sanitation Foundation (NSF). La metodología empleada fue hacer un reconocimiento del área de estudio mediante la georreferenciación, así como el establecimiento de dos puntos de muestreo tomando en cuenta la parte alta y media de la microcuenca Juninguillo; en cada punto de muestreo se sacaron muestras de agua para evaluar nueve parámetros de calidad de agua recomendados por la National Sanitation Foundation (NSF) los cuales son DBO5, oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, temperatura, nitratos, fosfatos, solidos totales y turbiedad. Los cuales al ser comparados con los estándares de calidad ambiental del agua se encuentran comprendidos en los rangos establecidos pero que necesitan ser tratadas con tratamiento convencional para hacerlos aptos para el consumo humano. En cuanto a resultados tenemos que el área de estudio está constituida principalmente de areniscas cuarzosas. A nivel geomorfológico mayormente está configurado por montañas altas estructurales denudacionales, lo que le confiere características geográficas propias de los procesos de geodinámica interna y externa. En cuanto a la determinación del índice de calidad del agua- ICA, de los nueve parámetros analizados, la microcuenca Juninguillo presenta un valor de presenta un valor de 74.18. En conclusión, tenemos que la quebrada Juninguillo, de acuerdo a la escala de clasificación de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF) presenta un agua clasificada de calidad buena. | The present study was carried out in the Juninguillo micro-basin, which is located in the district of Moyobamba, province of Moyobamba in the department of San Martin, and has as objectives to determine the biophysical characteristics and the determination of the water quality index, under the criteria considered by the National Sanitation Foundation (NSF). The methodology used was to make a survey of the study area through georeferencing, as well as the establishment of two sampling points taking into account the upper and middle part of the Juninguillo micro-basin; At each sampling point, water samples were taken to evaluate nine water quality parameters recommended by the National Sanitation Foundation (NSF), which are BOD5, dissolved oxygen, faecal coliforms, pH, temperature, nitrates, phosphates, total solids and turbidity. When compared to the environmental quality standards of water are included in the established ranges but need to be treated with conventional treatment to make them fit for human consumption. In terms of results we have that the study area is mainly composed of quartz sandstones. At a geomorphological level, it is mainly formed by denudational structural high mountains, which gives it its own geographical characteristics of internal and external geodynamic processes. Regarding the determination of the water quality index- ICA, of the nine parameters analyzed, the Juninguillo micro-watershed presents a value of 74.18. In conclusion, we have that the Quebrada Juninguillo, according to the classification scale of the National Sanitation Foundation of the United States (NSF), presents a water classified of good quality.
Show more [+] Less [-]Emulsiones agua-en-crudo pesado :estudio de separación de fases a través de la proteína OmpA pura e inmovilizada en nanopartículas de magnetita Full text
2018
Acosta Poveda, Erika Tatiana | Cristancho Saiz, Rafael Fernando | Pradilla Ragua, Diego Camilo | Álvarez Solano, Óscar Alberto
"Durante la producción, extracción, transporte y refinado de petróleo, se forman emulsiones de agua en crudo (W/O). Debido a los problemas que causan como la corrosión, alta viscosidad, aumento en costos de bombeo, riesgo de erosión en tuberías y equipos, entre otras razones operativas y económicas, es necesario separar el agua del crudo. Con el fin de evaluar una alternativa a las técnicas actuales que se implementan para solucionar este problema y dado que las restricciones ambientales en los procesos industriales son cada vez mayores, se evaluó tanto la proteína sin inmovilizar como inmovilizada en nanopartículas de magnetita para determinar su efecto en la separación de agua en emulsiones agua/crudo pesado (13.6ºAPI). La inmovilización en nanopartículas de magnetita se llevó a cabo con el fin de poder recuperar y reutilizar la OmpA, sin embargo, se observó que además de ser el medio de recuperación de la proteína, tienen un efecto en la interfase de la emulsión." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | "During the production, extraction, transportation and refining of oil, raw water emulsions (W / O) are formed. Due to the problems they cause such as corrosion, high viscosity, increase in pumping costs, risk of erosion in pipes and equipment, among other operational and economic reasons, it is necessary to separate the water from the crude oil. In order to evaluate an alternative to the current techniques that are implemented to solve this problem and given that environmental restrictions in industrial processes are increasing; both unmobilized protein and immobilized in magnetite nanoparticles were evaluated to determine their effect on water separation in water / heavy crude emulsions (13.6º API). Immobilization in magnetite nanoparticles was carried out in order to be able to recover and reuse the OmpA." -- Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Regeneración de la estructura edáfica y su efecto sobre el ingreso del agua : evaluación del agregado de enmiendas en argiudoles bajo siembra directa Full text
2018
Sasal, María Carolina | Chagas, Celio Ignacio | Wilson, Marcelo Germán | Gabioud, Emmanuel Adrian
La descripción de la estructura superficial de suelos limosos bajo siembra directa (SD) destaca la presencia de estructura laminar (P) que restringe significativamente el ingreso de agua. En el corto plazo, las prácticas de labranza y en el mediano-largo plazo, las rotaciones de cultivos, generan cambios estructurales relevantes. En Entre Ríos existe la oportunidad de emplear cama de pollo (C) y yeso (Y) como enmiendas a corto plazo para modificar la condición estructural. El objetivo es contribuir al estudio de la regeneración de la estructura de suelos Argiudoles bajo SD mediante prácticas de manejo agrícola. Se aplicó la metodología del Perfil Cultural (PC) y simulaciones de lluvia en ensayos de campo (labranzas; rotaciones de cultivos y enmiendas) y mediciones de laboratorio (Dap: densidad aparente, PE: porosidad estructural, EA: estabilidad de agregados, distribución de tamaños de poros, entre otros) a los fines de cuantificar los cambios en la condición estructural del suelo. Los ensayos de mediano-largo plazo de laboreo y secuencia de cultivos generaron cambios estructurales contrastantes en el horizonte superficial donde las mediciones de escurrimientos fueron mayores en SD con respecto a LV. El estado estructural de SD se caracterizó por la presencia de estructura P superficial entre 5 a 10 cm de espesor, que se magnificó en Sj-Sj. Las enmiendas de disponibilidad regional, mostraron potencialidad para remediar las condiciones estructurales desfavorables del suelo. La C aumentó la proporción de estructura gamma (Γ), en detrimento de P, debido al fomento de la actividad biológica del suelo. Γ presentó mejoras en las condiciones físicas de Dap, PT, PE y distribución de tamaños de poros. El Y aumentó la EA, principalmente de la estructura Γ. Se ha logrado avanzar en el conocimiento de la evolución de P y su regeneración. Se está en condiciones de proponer prácticas agrícolas bajo SD que optimicen la producción y minimicen el impacto ambiental. | Maestría en Ciencias del Suelo | 122 p. : fot., mapas
Show more [+] Less [-]Diseño de Sistema del Agua Potable y Saneamiento para el Centro Poblado de San Isidro, Distrito de Pastaza, Datem del Marañón – Región Loreto Full text
2018
Pacheco Lavado, Rolter Benjamín | Cruz Huaranga, Milda Amparo
El agua y saneamiento en las comunidades rurales de la selva y otras zonas del territorio peruano son de importancia nacional; y como tal, el Ministerio de Vivienda (MVCS) ha intervenido en muchos centros poblados que, a través de programas nacionales, hoy cuentan con servicios de agua potable y/o saneamiento. El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) es el más reciente de estos programas y entre sus objetivos se planteó intervenir en un total de 11640 centros poblados del ámbito rural considerando priorizar el nivel de pobreza y la salud de la población. Los centros poblados fueron divididos en grupos e ítems y convocados a concurso público, otorgándose la “buena pro” al mejor postor, el mismo que intervino en cada centro poblado buscando la participación de las autoridades locales y municipales para poder verificar que la localidad cumplía con los requisitos de tamaño de población, nivel de pobreza e índice de salud, parámetros iniciales que determinaban si se intervenía o no en la localidad, esta etapa se denominó “Elegibilidad”. El ítem 12 del Grupo N°2 lo conformaron un total de 14 centros poblados de los cuales trece pasaron etapa de “elegibilidad” y se procedió con los diagnósticos, estudios básicos y desarrollo del expediente técnico. Para el centro Poblado de San Isidro, se diseñó una captación tipo balsa flotante, una PTAP que incluye un filtro compacto, un reservorio elevado, redes de agua y unidades básicas de saneamiento con arrastre hidráulico y tipo compostera y paneles solares como fuente de energía eléctrica. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Recursos Hídricos
Show more [+] Less [-]Crisis de gobernanza y gobernabilidad y sus implicancias en el uso inadecuado del agua subterránea, caso acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú Full text
2018
Pino V., Edwin | Chávarri V., Eduardo | Ramos F., Lia
RESUMEN La crisis de gobernabilidad y gobernanza en el uso del agua subterránea en el acuífero costero de La Yarada es un elemento que contribuye al agotamiento y deterioro de la calidad del agua subterránea, por procesos de intrusión marina. Este trabajo busca caracterizar la crisis de gobernabilidad en el uso del agua subterránea, bajo las condiciones actuales de explotación, y establecer sus implicancias en el área de estudio, interpretando la normatividad nacional e internacional vigente y aplicable a este tipo de sistema. Este problema, en todos sus términos, altera y rebasa las leyes respecto a los regímenes de la gestión y limitaciones en disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos. De no tomarse acciones inmediatas por parte del aparato gubernamental, la crisis del sistema podría volverse irreversible, con el consiguiente perjuicio económico que esto acarrea. En la zona se cuenta con grandes extensiones de plantaciones de olivo, que son el soporte de la actividad económica en la región. En tal sentido, resulta necesario contar con un marco normativo específico para las aguas subterráneas que reconozca su particularidad. Se debe consolidar y hacer fuerte la institucionalidad en materia de Derecho de Aguas, y esta no es una necesidad única para el caso de las aguas subterráneas, sino de manera general para los recursos hídricos en todas sus formas en nuestro país. | ABSTRACT The governability and governance crisis in the use of groundwater in the coastal aquifer of La Yarada, is an element that contributes to the depletion and deterioration of the quality of groundwater, by processes of marine intrusion. This paper is to characterize the governance crisis in use of the groundwater, under the current conditions of exploitation and establish its implications in the study area, interpreting the current national and international regulations applicable to this type of system. This problem, in all its terms, alters and exceeds the laws regarding the management regimes and limitations in the availability of underground water resources, if immediate action is not taken by the governmental apparatus, the crisis of the system could become irreversible with the consequent economic damage that this entails. In the area there are large areas of olive plantations, which are the support of economic activity in the region. In this sense, it is necessary to have a specific regulatory framework for groundwater that recognizes its particularity, it must consolidate and make strong the institutionality in the area of water law, not being a unique need to the case of groundwater, but in a general to water resources in all its forms in our country.
Show more [+] Less [-]Aplicación de enmiendas en suelos salinizados y alcalinizados por efecto del riego con agua subterránea, en relación al rendimiento de lechuga bajo invernadero Full text
2018
Gisela Araceli Rosane
Una de las hortalizas de hoja más cultivadas por su rentabilidad en forma protegida es la lechuga, obteniéndose bajo este sistema plantas sanas, limpias, tiernas, grandes, de buen aspecto y con larga vida poscosecha; permitiendo una continuidad en la producción durante todo el año. Requiere suelos ligeros con buen contenido de materia orgánica, capacidad de retención de agua, buen drenaje y buena estructura que le permitan el desarrollo de su sistema radicular adecuado. Estos suelos no deben ser ácidos, su pH ideal se encuentra en el rango de 6,5 y 7,4. La lechuga es uno de los cultivos más sensible al exceso de sales produciendo una disminución en los rendimientos y también la carencia de algunos micronutrientes como el boro y el molibdeno. En general, la conductividad eléctrica del agua de riego para lechuga debería mantenerse en valores menores a 1,5 dS m1 ya que con una CE de 0,9 dS m-1 el rendimiento potencial del cultivo es del 100% y para 1,4 dS m-1 del 90%. En cambio, otros cultivos hortícolas de hoja como la acelga, la espinaca y el amaranto son más plásticos (debido al ajuste osmótico) a la tolerancia a la salinidad, pH, exigencia nutricional y elementos tóxicos. El objetivo general fue evaluar la incidencia de la aplicación de yeso, azufre y materia orgánica sobre la mejora de las condiciones químicas del suelo y productividad y calidad del cultivo de lechuga bajo cubierta en la localidad de Toay, provincia de La Pampa. El ensayo se llevó a cabo en un túnel con cobertura de plástico transparente en la localidad de Toay, situada a 10 km al oeste de la ciudad de Santa Rosa. El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizadas, con cuatro repeticiones. Se utilizaron dos platabandas de 30 m de largo cada uno, por un metro de ancho. Cada platabanda se dividió en cuatro parcelas de 6 m cada una. En cada platabanda se colocaron tres cintas de riego con goteros distanciados entre sí 0,20 m. El sistema de transplante fue a tres bollitos, por lo cual quedaron 6 hileras de lechuga por platabanda. A la madurez comercial se cosecharon las 4 hileras centrales de 1,20 m de largo (0,72 m2 la parcela cosechada) para obtener el dato de rendimiento expresado en kg.m-2 y número de plantas de lechuga por m-2. Las enmiendas fueron agregadas en el siguiente orden y dosis: azufre (0,675 kg m-2); guano de gallina (2 o 3 kg m-2); azufre (0,740 kg m-2) y compostaje de oveja (2 o 3 kg m-2). Se observó en el suelo tratado, que después de la 2º cosecha hubo una disminución del pH de 7,94 a 7,11 que se explica por los procesos oxidativos lentos del S y de la materia orgánica. En cambio la conductividad eléctrica se incrementó de 3 dS m-1 (3º cosecha) a 10,96 dS m-1 en 4ta cosecha, en el suelo tratado debido al agregado de compostaje de oveja y a los cambios de la acidez (disminución del pH). En el tratamiento testigo ese incremento fue menor.
Show more [+] Less [-]Perspectivas para manejo de água e solo em "sistemas integrados de produção" para as região as regiões áridas e semi-áridas no Nordeste. Full text
2018
SILVA, A. de S.
Este trabalho apresenta uma coletânea de informações técnicas sobre manejo de solo e água, geradas e adaptadas pelo Centro de Pesquisa Agropecuária do Trópico Semi-árido - CPATSA - EMBRAPA em Petrolina - PE. | Trabalho apresentado no I Seminário Enfoque de Pesquisa em Sistema Integrado de Produção Agrícola, Recife, IPA de 9 a 12 de out. de 1979.
Show more [+] Less [-]Proyecto de construcción de la red de abastecimiento de agua potable del asentamiento humano Hijos de Perales, Etapa III. Santa Anita, Lima (Perú) Full text
2018
Fernández Ortega, Itziar | Castillo González, Isabel del | Ramos Domínguez, Daniel
El objetivo principal del presente proyecto, junto con el proyecto que se ha realizado en paralelo sobre la construcción de la red de saneamiento por el ingeniero Pablo Alonso, es lograr reducir el número de personas sin acceso a los servicios básicos de agua potable y evacuación de aguas negras. Tener disposición de agua potable, dignifica a las personas, alivia la pobreza y el hambre y es indispensable para la salud y el bienestar humano. De esta manera, se adjuntan a continuación los documentos desarrollados para la definición y dimensionamiento de la red de abastecimiento.
Show more [+] Less [-]