Refine search
Results 1031-1040 of 1,079
Estudio de preinversión a nivel del perfil: mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de las zonas periféricas en la localidad de Yanahuanca, distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión - Pasco Full text
2012
Huayta Huanca, Eduardo Cristhian | Huayta Huanca, Eduardo Cristhian | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
La localidad de Yanahuanca se encuentra en la Región de Pasco, Provincia de Daniel Carrión, Distrito de Yanahuanca. La población es netamente urbana dedicada principalmente al comercio y a la actividad agropecuaria. El servicio de agua potable es administrado por la Municipalidad de Provincial de Yanahuanca. La población se abastece principalmente de tres manantiales de ladera, los cuales suman en conjunto un caudal de 3.0 lps. Adicionalmente, se capta el agua del manantial “Goillarpuquio” para darle tratamiento en la planta de tratamiento del tipo filtración lenta (PTAP-01). Cuenta con dos unidades de almacenamiento: reservorio Jogopuna de 90m3, el cual requiere una renovación de sus instalaciones hidráulicas, y el reservorio Maranchacra de 110m3 que se encuentra en buen estado estructural e hidráulico. Las redes de agua potable están conformadas por tuberías de Policloruro de vinilo y de asbesto cemento. Asimismo, el porcentaje de cobertura de agua potable mediante conexiones es del 60%. En cuanto al sistema de alcantarillado, el estado de las redes es decadente, frecuentemente existen aniegos y roturas. Así también muchas de las conexiones domiciliarias son artesanales, por lo cual no presentan caja de registro, y no figuran en el catastro de la municipalidad. El tratamiento de las aguas residuales es prácticamente nulo, pues la calidad del efluente de la planta descendió drásticamente desde que ocurrió un deslizamiento de tierra en el año 2008 el cual cubrió parcialmente la laguna primaria. Luego de evaluar las posibles alternativas de solución, se eligieron las mejores alternativas técnicas y económicas para los sistemas de agua y alcantarillado. Estas alternativas se describen a continuación: Sistema de Agua Potable: Construcción de una captación tipo Bocatoma, la cual capta las aguas del río Huarautambo, construcción de una planta de tratamiento de agua del tipo filtración rápida con un caudal de diseño de 22 lps, instalación de una línea de conducción de 5,949m de longitud PVC-UF ISO4422 C-7.5 DN150, construcción de un reservorio de 500m3, instalación de redes de agua potable de 8,204m de longitud PVC-UF ISO4422 C-7.5, instalación de 1,106 conexiones domiciliarias. Sistema de Alcantarillado: instalación de redes de alcantarillado con una longitud de 15,701m PVC-UF ISO4435 S-25 DN200, construcción de 313 buzones, instalación de 1,106 conexiones domiciliarias, mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales existente (caudal de diseño de 10.76 lps). El presente estudio de preinversión a nivel de perfil tiene el código SNIP 128164, su estado es aprobado, y su estado de viabilidad es viable. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]INFLUENCIA DE LAS FRACCIONES DE MATERIA ORGÁNICA SOBRE EL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL DE UNA INDUSTRIA PAPELERA EFFECT OF ORGANIC MATTER FRACTIONS ON THE PERFORMANCE OF A PULP AND PAPER MILL wASTEwATER TREATMENT SYSTEM Full text
2012
Jenny Rodríguez | Tatiana Mañunga | Cristian Cárdenas
El tipo de materia orgánica presente en el agua residual influye sobre el grado y la complejidad del tratamiento biológico, por lo que el análisis del fraccionamiento de la materia orgánica puede brindar información complementaria para la optimización de los procesos. En esta investigación, se identificaron las fracciones de materia orgánica: biodegradable particulada, biodegradable soluble, no biodegradable particulada y no biodegradable soluble, en el agua residual de una industria papelera y en los efluentes de las unidades que componen la planta de tratamiento de agua residual (clarificador primario, laguna aireada facultativa y laguna de sedimentación). Los resultados mostraron que la fracción no biodegradable representó el 69% de la DQO total del afluente, mientras que la fracción biodegradable significó el 31%. La clarificación primaria desempeñó un papel fundamental en la tratabilidad biológica del agua residual, al reducir significativamente la fracción no biodegradable. La laguna aireada facultativa disminuyó, representativamente, la fracción biodegradable soluble de 44% a 12%, mientras que la laguna de sedimentación desarrolló un efecto de pulimiento sobre el efluente, alterando, principalmente, la fracción particulada. La disminución de la materia orgánica no biodegradable soluble fue especialmente obtenida como resultado de su adsorción sobre la biomasa en la laguna aireada facultativa; la fracción de este tipo de materia orgánica fue adquiriendo mayor protagonismo en el agua residual, a medida que avanzó el grado de tratamiento, incrementado su valor desde 19%, en el afluente, hasta 45%, en el efluente de la laguna de sedimentación.<br>Slowly biodegradable organic matter represents the bulk of organic matter content of pulp and paper mill wastewater which can influence the performance of treatment systems. The organic matter fractionation is a useful tool that generates information for optimize treatment processes of wastewater. Organic matter fractionation study was carried out. Biodegradable soluble, biodegradable particulate, non- biodegradable soluble and non-biodegradable particulate fractions were identifies in effluents of primary clarifier, facultative aerated pond and sedimentation pond. Results of this study show that organic matter non-biodegradable/ total organic matter ratios of the influent were 69% while biodegradable fraction was 31%. Primary clarifi�er removed significantly the non-biodegradable fraction it was key for biological treatment. The biodegradable soluble fraction was mostly removed in facultative aerated pond (44% to 12%). The effluent was polished in the sedimentation pond, mainly particulate organic matter fraction. Only a small percentage of non-biodegradable organic matter was adsorbed by facultative aerated pond biomass, the fraction of this organic matter accounted for 19% in the influent and increased to 45% in the effluent.
Show more [+] Less [-]Remote sensing intertidal elevation in cádiz Bay, SW Spain | Evaluación del método de línea de agua para la creación de un modelo digital del terreno de áreas intermareales en el interior de la Bahía de Cádiz, SO de España Full text
2012
Morris, Edward P. | Plomaritis, Theocharis A. | Rangel, N. | Oliveira d’Él Rei Pinto, D. de | Peralta, G.
Trabajo presentado en el III Simposio Internacional en Ciencias del Mar (ISMS12), celebrado en Cádiz del 24 al 26 de enero de 2012. | Digital elevation models (DEM) of intertidal areas are important in a number of applications (ecological modelling, geomorphodynamics, sea-level change). However, field measurements of height profiles can be difficult to collect (either on foot or using a boat) and advanced airborne methods (such as LIDAR) can be rather expensive. We evaluate the use of freely available remote sensing (RS) images (LANDSAT 5TM) to derive a DEM for intertidal areas within Cádiz Bay. Waterlines were extracted from 12 images over a period of 18 months (2009 to 2011), representing different stages of the tide (measured in Cádiz Port). These contour lines were used to construct a DEM via kriging. RS-derived topography was compared to transects of shore height measured using a dGPS. The waterline method applied to LANDSAT 5TM images offers a cheap and quick way to derive a reasonably accurate DEM within intertidal areas. The method can be semi-automated and is generally suitable for low-energy zones, where large waves are infrequent, the topography is relatively stable and not very abrupt. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Data-driven modeling for groundwater exploration in fractured crystalline terrain, northeast Brazil | Modélisation sous pilotage des données pour l’exploration des eaux souterraines dans un terrain cristallin fracturé (Nord-Est du Brésil) Modelado de datos empleados para la exploración de agua subterránea en terrenos cristalinos fracturados, noreste de Brasil 巴西东北部破碎结晶带地下水勘探的数据驱动模拟 Modelação baseada em dados para exploração de água subterrânea em terrenos cristalinos fraturados, nordeste do Brasil Full text
2012
Friedel, Michael James | de Souza Filho, Oderson Antônio | Iwashita, Fabio | Silva, Adalene Moreira | Yoshinaga, Sueli
It is not possible, using numerical methods, to model groundwater flow and transport in the fractured crystalline rock of northeastern Brazil. As an alternative, the usefulness of self-organizing map (SOM), k-means clustering, and Davies-Bouldin techniques to conceptualize the hydrogeology was evaluated. Also estimated was the well yield and groundwater quality across the Juá region. This process relies on relations in the underlying multivariate density function associated with a sparse local set of hydrogeologic (electrical conductivity, geology, temperature, and well yield) and a complete regional set of airborne geophysical (electromagnetic, magnetic, and radiometric) and satellite spectrometric measurements. Resampling of the regional well yield and electrical conductivity estimates provides sufficient resolution to construct variograms for stochastic modeling of the hydrogeologic variables. The combination of these stochastic maps provides a way to identify potential drilling targets for future groundwater development. The data-driven estimation approach, when applied to available airborne electromagnetic and water-well hydrogeologic measurements, provides a low-cost alternative to numerical groundwater flow modeling. In addition to fractured rock environments, the alternative modeling framework can provide spatial parameter estimates and associated variograms for constraints to improve the traditional calibration of equivalent groundwater-porous-media models.
Show more [+] Less [-]Use of hierarchical cluster analysis to assess the representativeness of a baseline groundwater quality monitoring network: comparison of New Zealand’s national and regional groundwater monitoring programs | Utilisation d’analyses en réseau hiérarchisé pour évaluer la représentativité d’un référentiel de suivi de qualité de nappe: Comparaison des programmes nationaux et régionaux de surveillance de nappe en Nouvelle Zélande Uso de un análisis de clusters jerárquicos para evaluar la representatividad de una línea de base de las redes de monitoreo de calidad de agua subterránea: Comparación de los programas de monitoreo de agua subterránea nacional y regional en Nueva Zelandia Uso da análise grupal hierárquica para avaliação da representatividade de uma rede de monitorização da qualidade de base da água subterrânea: Comparação dos programas de monitorização nacional e regionais na Nova Zelândia Full text
2012
Daughney, Christopher J. | Raiber, Matthias | Moreau, M. (Magali) | Morgenstern, U. (Uwe) | Van der Raaij, Rob
Baseline monitoring of groundwater quality aims to characterize the ambient condition of the resource and identify spatial or temporal trends. Sites comprising any baseline monitoring network must be selected to provide a representative perspective of groundwater quality across the aquifer(s) of interest. Hierarchical cluster analysis (HCA) has been used as a means of assessing the representativeness of a groundwater quality monitoring network, using example datasets from New Zealand. HCA allows New Zealand’s national and regional monitoring networks to be compared in terms of the number of water-quality categories identified in each network, the hydrochemistry at the centroids of these water-quality categories, the proportions of monitoring sites assigned to each water-quality category, and the range of concentrations for each analyte within each water-quality category. Through the HCA approach, the National Groundwater Monitoring Programme (117 sites) is shown to provide a highly representative perspective of groundwater quality across New Zealand, relative to the amalgamated regional monitoring networks operated by 15 different regional authorities (680 sites have sufficient data for inclusion in HCA). This methodology can be applied to evaluate the representativeness of any subset of monitoring sites taken from a larger network.
Show more [+] Less [-]Variaciones estacionales de la estructura comunitaria del fitoplancton en zonas de descarga de agua subterránea en la costa norte de la Península de Yucatán Seasonal variations of community structures phytoplankton in groundwater discharge areas along the Northern Yucatán Peninsula coast Full text
2012
Cynthia Catalina Álvarez-Góngora | Maria de los Angeles Liceaga-Correa | Jorge Alfredo Herrera-Silveira
La zona costera es el principal ambiente marino en la Península de Yucatán (SE, México). Sin embargo, se ha visto afectada con el incremento de las descargas de aguas residuales, modificaciones hidrológicas y cambios de uso del suelo. El fitoplancton es una de las comunidades más afectadas por la variabilidad hidrológica. Se caracterizó la estructura de la comunidad de fitoplancton en función de la variabilidad hidrológica en dos sitios (Dzilam y Progreso) a lo largo de la costa Norte de Yucatán. Se realizaron muestreos mensuales durante un año, de abril 2004 a marzo 2005, mediante dos muestreos por época (secas, lluvias y nortes). La variabilidad hidrológica se asocia al patrón climático y está ligado a los aportes de agua subterránea en Dzilam y a las aguas de desecho en Progreso. Estacionalmente, las mayores concentraciones de nutrientes se produjeron principalmente en época de lluvias. Los cambios observados en el fitoplancton a lo largo del año sugieren que la variabilidad hidrológica y química asociada a la estacionalidad y a los impactos antropogénicos tienen una fuerte influencia. La sustitución de diatomeas por dinoflagelados como grupo dominante en Progreso es el resultado de la variabilidad estacional en sí, pero también podría verse favorecido por procesos eutróficos. En Dzilam la mayor presencia de diatomeas es favorecida por las descargas de agua subterránea. Estos resultados pueden utilizarse para comprender los vínculos entre los factores de estrés de las actividades antropogénicas y la calidad del agua.<br>Seasonal variations of community structures phytoplankton in groundwater discharge areas along the Northern Yucatán Peninsula coast. The highly touristic Yucatán Peninsula is principally constituted with coastal marine environments. Like other coastal areas, this has been affected by the increase of waste water discharge, hydrological modifications and land use changes in the area. The phytoplankton community structure is one of the main components of coastal ecosystems and the most affected in hydrological processes. In order to follow the seasonal variations, the phytoplankton was characterized to follow the hydrological variability in two sites (Dzilam and Progreso) of the Northern Yucatán Peninsula. For this, cruises were carried out monthly during one year, from April 2004 to March 2005, with two samplings per season (dry, rainy and “nortes”).Hydrological variability was associated with seasonality and directly linked to groundwater discharges in the Dzilam area, and waste water discharges in the Progreso area. The highest nutrient concentrations occurred mainly during the rainy season. The phytoplankton community changes observed throughout the year suggested that the hydrological and chemical variability associated with seasonality and anthropogenic impacts have a strong influence. The substitution of diatoms by dinoflagellates as the dominant group in Progreso was the result of seasonal variability itself, but also could have been caused by eutrophic processes; while in Dzilam, the major presence of diatoms could have been favored by groundwater discharges. The results of this study can be used to understand the linkages between stressors from the anthropogenic activities and coastal water quality and changes.
Show more [+] Less [-]Groundwater overuse and farm-level technical inefficiency: evidence from Sri Lanka | Surexploitation de l’eau souterraine et inefficacité technique à l’échelle de l’exploitation agricole : exemple du Sri Lanka Uso excesivo de agua subterránea e ineficiencia técnica a nivel de finca: evidencia de Sri Lanka 地下水过度使用和农场等级技术的低效率: 来自斯里兰卡的证据 Uso exagerado da água subterrânea e ineficiência técnica a nível agrícola: evidências do Sri Lanka Full text
2012
Athukorala, Wasantha | Wilson, Clevo
Extraction of groundwater for onion and other cash crop production has been increasing rapidly during the last two decades in the dry zone areas of Sri Lanka. As a result of overuse, the quantity of available groundwater is gradually declining, while water quality is deteriorating. The deteriorating water quality has a negative impact on agricultural production, especially for crops (such as onions) that are sensitive to increases in salinity levels. This issue is examined with respect to onion production in Sri Lanka. A stochastic frontier production function (SFPF) is used, in which technical efficiency and the determinants of inefficiencies are estimated simultaneously. The results show that farmers are overusing groundwater in their onion cultivation, which has resulted in decreasing yields. Factors contributing to inefficiency in production are also identified. The results have important policy implications.
Show more [+] Less [-]Aplicación de las buenas prácticas en gestión de proyectos (estándar PMI) para la implementación de un programa de seguridad y salud ocupacional OHSAS 18001:2007, en el proyecto. Mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado-Lote 3A-Piura-Castilla Full text
2012
Ticona Daza, César Augusto | Ticona Daza, César Augusto | Taipe Rojas, Javier Enrique
En la presente tesis se mostrará la aplicación de la herramienta metodológica contenida en “La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos – Guía del PMBOK” orientada hacia la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en un proyecto de construcción el cual tiene como nombre “Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Piura y Castilla – Lote 3A”, con lo cual se pretende realizar un aporte importante para la vinculación de los mecanismos de gestión que se identifican en las Norma OHSAS 18001:2007 y los mecanismos de ejecución directa que se llevan a cabo en el transcurso de un proyecto, la relevancia de este aporte está contenido en la diversificación que contienen la herramienta de “Gestión de Proyectos” que independientemente del tipo de actividad contempla áreas de conocimiento generales aplicables a cualquier tipo de actividad es en este punto que muestra compatibilidad con la norma OHSAS 18001:2007. En el desarrollo del presente documento se mostrarán los beneficios potenciales de un completo desarrollo de este “mecanismo de proyecto” tanto en delimitación del: Alcance, el cual pudo ser declarado en conjunto con el Jefe de Proyecto y la participación activa permitió delimitar de forma eficiente las actividades que se realizaron en forma directa por el departamento de seguridad y salud del proyecto y el apoyo de las diversas áreas de la ejecución. Programación de tiempos, lo cual permitió realizar una mejor interacción con respecto al cronograma de ejecución de obra y prever el tiempo por medio del cual se desmovilizaría la gestión de seguridad y salud, existió una optimización en cuanto a las horas previstas para el desarrollo del proyecto de implementación de 10.15% Presupuesto de recursos, permitió la mejor gestión y control de los recursos asignados, se pudo generar un ahorro de 7.7% con respecto a lo previsto inicialmente. | Tesis
Show more [+] Less [-]Identificación y evaluación de problemas durante la ejecución de la planta de tratamiento de aguas residuales San Antonio de Carapongo del proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado del esquema Ñaña y anexos - distrito Lurigancho Chosica Full text
2012
Apaza Romero, Aarón Darío | Apaza Romero, Aarón Darío | Acruta Sánchez, Alfredo
El crecimiento del Perú es evidente, en consecuencia, el profesional de la Especialidad de Ingeniería Sanitaria encuentra mayores oportunidades para ejercer la profesión, siendo una opción los proyectos de agua potable y saneamiento. Actualmente en el País, estos proyectos resultan ser importantes, debido a que se han ido desarrollado en las últimas décadas por su prioridad y fin social: elevar la calidad de vida de la población. El presente Informe de Suficiencia, se ha elaborado en base a la experiencia profesional como parte del equipo de la Supervisión de la ejecución de la Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Antonio de Carapongo, lo cual representa la etapa de ejecución de un proyecto (Fase de Inversión del Ciclo del Proyecto), desarrollando ocho capítulos, que se pueden agrupar en tres partes: Parte I: El Proyecto En el Primer Capítulo se exponen los aspectos generales para la realización del informe de suficiencia. El Segundo Capítulo denominado Descripción del Proyecto, presenta al Proyecto en su conjunto (dado que la PTAR es parte de todo un Proyecto), se dan a conocer los objetivos, ubicación, datos de la población, características generales de la zona y alcances. El Tercer Capítulo es la descripción de la PTAR San Antonio de Carapongo, en este capítulo se indica brevemente la normativa actual para el vertimiento del efluente de una PTAR a un cuerpo receptor en comparación con la normativa vigente al momento de diseñar la Ampliación de la PTAR, también se compara la PTAR existente y la PTAR ampliada (ejecutada) indicando las bondades previstas que fueron ejecutadas. Parte II: Ejecución del Proyecto (Ampliación PTAR) En el Cuarto Capítulo se describen las Consideraciones Contractuales y Técnico-Económicas para el Control de la Ejecución de la PTAR, lo cual corresponde a la gestión de la Supervisión de Obra, su rol y responsabilidad en el Proyecto. El Quinto Capítulo presenta la Identificación, Evaluación y Lecciones Aprendidas de Problemas presentados en la Ejecución de la PTAR, resultado de la experiencia profesional en cargo de Técnico de Campo del Área Técnica de la de Supervisión de Obra. Parte III: Conclusiones y Recomendaciones Se presenta el Sexto Capítulo señalando las conclusiones, así como las recomendaciones finales. El Séptimo Capítulo da a conocer la Bibliografía de referencia utilizada. Por último, se adjuntan en el Octavo Capítulo los Anexos, que constituyen la información complementaria. Resulta importante la información presentada, dado que todo proyecto, en particular los de saneamiento, presentan problemas característicos en cada una de las Fases del Ciclo del Proyecto, lo cual pasa por la modificación de la Línea Base (costo, tiempo, calidad y alcance) y este informe se convierte en un Historial del Proyecto (en la Etapa de Ejecución de Obra) para que sirva como referencia de caso a los profesionales de la Especialidad de Ingeniería Sanitaria y carreras afines, de modo que puedan prever y/o tomar las acciones pertinentes y oportunas según corresponda, cumpliendo con la normatividad vigente, en aras de lograr el éxito esperado. Actualmente se necesita contar con un Historial de Proyectos de Saneamiento (evaluación de cada proyecto en cada Fase del Ciclo del Proyecto), que aporte a la retroalimentación de nuevos proyectos, ya que debemos aprender de los “errores” que conllevan a problemas en el desarrollo de los proyectos, el país requiere mejorar en las inversiones en obras de saneamiento y afines. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]Gestión de contratos de obras de saneamiento, basado en la experiencia de la ejecución de obra de instalación de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado del AA. HH. Proyecto Integral Quebrada Nuevo Horizonte 4ta. etapa Pachacamac - V.E.S Full text
2012
Toro Sayas, Luis | Toro Sayas, Luis | Acruta Sánchez, Alfredo
El presente Informe busca mejorar la gestión de contratos de obras públicas, por parte de ingenieros Residentes, teniendo en consideración la Ley y el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, ya que durante la ejecución de obras públicas se suscitan diversos inconvenientes que podrían desencadenar en que no se llegue a cumplir con el contrato suscrito, tales son los casos de adicionales, deductivos ampliaciones de plazos, mayores gastos generales, valorizaciones y liquidaciones de obra, en el cual hay que identificar, procesar y desarrollar argumentos que sustentes dichas situaciones ya que estos obedecen a procedimientos administrativos definidos, que si no se llegan a cumplir generarían pérdidas económicas. Para ello se tomó como experiencia la obra: "Instalación De Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado AAHH Proyecto Integral Quebrada Nuevo Horizonte 4ta Etapa Pachacamac. VES". En la cual se intervino durante toda la ejecución de la obra y logro identificar potenciales inconvenientes técnicos que se pudieron resolver de manera correcta y eficiente, aplicando los procedimientos, plazos y requisitos que indica la Ley y el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. | Informe de suficiencia
Show more [+] Less [-]