Refine search
Results 1111-1120 of 1,327
Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable en el C.P.M San Juan de Rio Soritor, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martin Full text
2019
Ipanaque Villalobos, Henry Luis | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El presente estudio propone el “Mejoramiento del Sistema de abastecimiento de agua potable en el C.P.M San Juan de Río Soritor, Distrito de Nueva Cajamarca, Provincia de Rioja, Región San Martín”. Partiendo de aspectos técnicos, teniendo consideraciones de las normas vigentes, zonificación, estructuración y ubicación de todos los componentes proyectados, para mejorar la calidad de vida de la población. Así mismo se plantea la eliminación de excretas y de aguas servidas, aprovechando la topografía de la zona, fuentes de agua y recursos existentes en el medio; de modo que el problema del líquido elemento para el consumo doméstico quede resuelto. Las correspondientes proyecciones al abastecimiento de agua potable, es de la naciente de la quebrada Pacoyacu, el cual presenta caudal regular durante todo el año. Cuenta con un reservorio ubicado en la zona alta, que se encuentra en buen estado y su correspondiente red de distribución en mal estado. El proyecto, beneficiará a 304 familias, con 1524 habitantes aproximadamente y está justificado plenamente por razones fundamentales como: el incremento de personas con enfermedades diarreicas y parasitosis, además de la utilización de agua sin tratar.
Show more [+] Less [-]Estudio para el Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la localidad de Túpac Amaru, Distrito de San Ignacio, Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca. Full text
2019
Bances Chávez, Verónica Yudith | Jiménez Drago, Víctor Andrés
La localidad de Túpac Amaru, actualmente presenta una problemática respecto al óptimo abastecimiento de agua, por lo cual está afectando de manera directa a la salud y bienestar de la población, el por ello que el objetico del presente proyecto de investigación es el estudio del mejoramiento del sistema de agua de este caserío, presentando la mejor alternativa de solución a la problemática existente. En este trabajo se han tenido referencias de otras tesis, guías del ente rector el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, resoluciones ministeriales aplicadas a nivel nacional, las cuales aportan parámetros para guiarme y hacer el análisis adecuado del caudal Promedio Anual (Qp), Caudal Maximo Diario (Qmd) y el Caudal Máximo Horario (Qmh), los cuales van asegurar el mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la localidad Túpac Amaru, posterior a estos cálculos se debe analizar el volumen del reservorio, para determinar si es el adecuado para el abastecimiento de la población de la zona de estudio, otra parte fundamental que se va revisar son los cálculos hidráulicos de este sistema de agua para así establecer lo correcto que se debe utilizar en este estudio.
Show more [+] Less [-]Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla, Pedralba (Valencia) Full text
2019
Moral Rodríguez, Belén | González Altozano, Pablo | Guillem Picó, Santiago | García Mari, Eugenio Jose Maria | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria - Departament d'Enginyeria Rural i Agroalimentària | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla que permita aprovechar la energía procedente de la radiación solar para alimentar a una bomba de 140 KW aislada de la red. Para ello se estudiarán distintas posibilidades técnicas adoptándose la más conveniente de forma justificada. | [EN] Design and sizing project of a photovoltaic solar installation for water pumping in the Irrigation Community Pozos de la Serretilla that allows the use of energy from solar radiation to feed a 140 KW pump isolated from the grid. To accomplish this objective, different technical possibilities will be studied, adopting the most convenient one in a justified way. | TFGM | Moral Rodríguez, B. (2018). Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla, Pedralba (Valencia). http://hdl.handle.net/10251/114858
Show more [+] Less [-]Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua en sistemas lóticos de la llanura pampeana argentina a partir del empleo de diatomeas Full text
2019
Magdalena Licursi | Nora Gómez
Diatoms are useful ecological indicators because they are found in abundance in most lotic ecosystems. The use of diatoms as indicators of the quality of river waters is widely accepted based on the fact that all diatom species have optima with respect to their tolerance for environmental conditions such as nutrients, organic pollution, pH, etc. Moreover diatoms are indicators of pollution in short term compared with other groups eg. macroinvertebrates. The rivers and streams of the Pampean plain, in Buenos Aires Province, are subjected to different human impacts. The most important stresses on rivers and streams in the Pampean plain are organic enrichments (discharge of insufficiently treated sewage), nutrients, heavy metals, pathogenic agents, pesticides, herbicides and physical changes produced by dredging and canalisation. The bottom substrate is mostly composed of slime-clay with low proportions of gravel and sand; in consequence, the epipelon is the most represented benthic community and suitable for biomonitoring purposes because it allows for comparing similar substrates along the rivers and streams. The aim of this study is to summarise the most common methodologies used in biomonitoring with diatoms and the application of biotic indices (diversity and pollution indices) in the evaluation of water quality of rivers and streams from the Pampean plain.
Show more [+] Less [-]Simulación de calidad del agua en un tramo de la sub-cuenca río alto Bogotá en el periodo 2014-2016 a partir del modelo HEC-RAS Full text
2019
Fajardo M. Ing Amb., Daniela | Agudelo V M.Sc., Rafael Nikolay
ABSTRACT This work presented a quantitative study in the rio alto Bogotá sub-basin with relation to the chemical and biological conditions in which is found the studied river stretch and state regarding the quality as hydric resource. In this case, is was performed an analysis of water temperature (T° water), Biological Oxygen Demand (BOD) and Dissolved Oxygen (OD) parameters. The following research was grounded on the collection and analysis of information, to be later applied to the free software, HEC-RAS (ver. 5.0.4). The hydrodynamic calibration was conducted from the velocities taken in fieldwork, tracing a difference between the real values and output values of 22.58%. Once calibrated the hydraulic model, water and quality simulation is conducted from the conditions of greatest vulnerability hydric resources in 2014-2016 period and subsequently, its calibration where the values of the parameters of nutrients and solar radiation were adjusted, thus obtaining an average error variation of the 1-5%. Followed the calibration, the results were represented cartographically to facilitate the understanding of the simulated parameters and demonstrate the behavior in the river. This were compared to the proposed water quality objectives by the environmental authorities for class I and II (agreement CAR No. 43/2006), encountering that regarding BOD and OD the high contaminant loads received by the river would not result in the achievement of the hydric quality objectives. | RESUMEN Este trabajo presenta un estudio cuantitativo en la subcuenca río alto Bogotá con relación a las condiciones de calidad químicas y biológicas en las que se encuentra el tramo del río estudiado y su estado en cuanto a calidad del recurso hídrico, para lo cual, se analizaron los parámetros de temperatura del agua (T° Agua), demanda biológica de oxígeno (DBO) y oxígeno disuelto (OD). El estudio se fundamentó en la recolección y análisis de información, para ser aplicado en el software libre HEC-RAS (ver. 5.0.4.). Se llevó a cabo la calibración del modelo hidrodinámico a partir de las velocidades tomadas en campo, alcanzándose una diferencia entre los valores reales y los valores de salida del 22.58%. Una vez calibrado el modelo hidrodinámico, se efectuó la simulación de calidad de agua a partir de las condiciones de mayor vulnerabilidad del recurso hídrico en el periodo 2014-2016 y posterior a ello, su calibración en donde se ajustaron los valores de los parámetros de nutrientes y la radiación solar obteniéndose así una variación promedio de error del 1-5%. Seguido a la calibración, se representaron cartográficamente los resultados para facilitar el entendimiento de los parâmetros simulados y evidenciar el comportamiento en el río. Estos se compararon contra los objetivos de calidad del agua propuestos por la autoridad ambiental para la clase I y II (Acuerdo CAR No 43/2006) encontrándose que con respecto a DBO y OD las altas cargas contaminantes recibidas por el río no permiten alcanzar los objetivos de calidad hídrica.
Show more [+] Less [-]Diseño de un filtro de monomedio para agua residual contaminada con colorante azul brillante FCF a partir de la corteza de naranja (Citrus Sinensis), y borra de café (Coffea Arabica) | Design of a monomedio filter for residual water contaminated with glossy blue color FCF from orange bark (Citrus Sinensis), and coffee cap (Coffea Arabica) Full text
2019
Moreno Torres, Norley Ernesto | Guerra Rodriguez, Jayerth
El colorante Azul Brillante F.C.F es usado en la elaboración de algunos alimentos y en procesos textiles, los vertimientos de estas industrias generan un impacto estético y ambiental a los cuerpos de agua. En el año 2018 Torres y Vanegas realizaron investigación y pruebas con tres posibles bioadsorbentes para remover este contaminante, determinando que la borra de café y la cascara de naranja presentaban altos porcentajes de remoción para muestras sintéticas en laboratorio y recomendando evaluar la adsorción en muestra real. La presente investigación da continuidad al proceso evaluando el poder de adsorción de la borra de café y cascara de naranja, mediante las isotermas de adsorción y a partir de estas realizar el diseño, elaboración y puesta en marcha de un filtro piloto con el bioadsorbente más eficiente, el cual, mediante isoterma de Freundlich demostró ser la borra de café. Se diseñó y construyó un filtro de 1,3 m de altura y 4” de diámetro, en el cual, se realizaron pruebas continuas y de repetitividad con una muestra de agua residual obtenida de un subproceso de elaboración de una bebida energizante; la filtración se realizó durante 100 minutos en los cuales pasaron 60 L de agua residual evidenciando remociones del 100% para el parámetro Azul Brillante F.C.F en el proceso continuo a los 40 minutos y remociones promedio del 92% del colorante y turbiedad para las pruebas de repetitividad. | The Blue Bright F.C.F dye is used in the preparation of some foods and in textile processes, the discharges of these industries generate an aesthetic and environmental impact to the water. In 2018 Torres and Vanegas do the research and tests with three possible bioadsorbents to remove this contaminant, they determining that the coffee bean and the orange peel had high removal percentages for synthetic samples in the laboratory and recommending evaluating adsorption in real samples. The present investigation gives continuity to the process by evaluating the adsorption power of the coffee and orange peel by means of the adsorption isotherms and from these, to carry out the design, elaboration and commissioning of a pilot filter with the most efficient bioadsorbent, the which, by Freundlich isotherm, proved to be the coffee bean. A filter measuring 1.3 m high and 4 ”in diameter was designed and constructed, in which continuous and repetitive tests were carried out with a sample of residual water obtained from a subprocess of making an energy drink; the filtration was carried out during 100 minutes in which 60 L of wastewater passed, showing 100% removals for the Bright Blue FCF parameter in the continuous process at 40 minutes and average removals of 92% of the dye and turbidity for the repeatability tests.
Show more [+] Less [-]Implementación de la inmersión en agua caliente complementada con sustancias alternativas para el combate de la antracnosis y la calidad en papaya (Carica papaya L.) Híbrido Pococí Full text
2019
Se investigó el efecto de la inmersión en agua caliente en combinación con sustancias alternativas como quitosano, extracto de tomillo, cloruro de calcio y ceras sobre la antracnosis y las principales características físico-químicas de frutas de papaya Híbrido Pococí, proveniente de la zona productiva de Guácimo en Limón, Costa Rica. Para ello se llevaron a cabo 4 etapas o ensayos distintos. En la primera etapa se evaluó el tiempo y temperatura de inmersión en agua caliente (IAC), se implementaron dos tratamientos: 4 minutos de inmersión a una temperatura de 54°C y 10 minutos de inmersión a una temperatura de 50°C y se evaluó su efecto sobre las variables fitosanitarias: moho en pedúnculo, pudrición peduncular y antracnosis, así como las variables de calidad: color externo, firmeza externa e interna y grados brix. La IAC disminuyó el desarrollo de la severidad en un 40% en moho en pedúnculo y pudrición peduncular y hasta un 80% en antracnosis y no modificó las variables de calidad al compararse con las papayas del tratamiento comercial. Por estos efectos y por un menor tiempo de inmersión, el tratamiento de IAC 54°C 4 min se seleccionó como el mejor tratamiento. En la segunda etapa se combinó la IAC 54°C 4 min con tres tipos de ceras y a dos dosis distintas cada cera. En este ensayo se incluyeron las variables pérdida de peso y tasa respiratoria. Respecto al combate de enfermedades no se detectaron diferencias estadísticas con respecto a usar solo el tratamiento IAC en relación con implementar una cera posterior a la IAC. Solo se presentaron diferencias en la tasa respiratoria únicamente posterior a la aplicación de los tratamientos. No se presentaron diferencias en las variables porcentaje de color amarillo, firmeza, color (L*, a*, b*, °hue y C*) y grados brix. En la tercera etapa se combinó la IAC 54°C 4 min con las sustancias quitosano al 1%, extracto...
Show more [+] Less [-]Efeito da quantidade de Tween 80 nas nanoemulsões de óleo essencial de alecrim e nas propriedades mecânicas e de molhabilidade à água de filmes bionanocompósitos de pectina. Full text
2019
BACCARIN, G. S. | LOREVICE, M. V. | MATTOSO, L. H. C.
Aplicación del protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría Ríos para la caracterización de la continuidad longitudinal en un tramo del Río Segura. Full text
2019
Miralles Rivera, María Cristina | Martínez Santamaría, Carolina
El presente trabajo se centra en la evaluación de la continuidad longitudinal basada en el Protocolo de Caracterización Hidromorfológica de Masas de Agua de la Categoría Ríos (PHMF) para un tramo del río Segura que transcurre entre las provincias de Albacete y Murcia. El inicio del tramo se encuentra en el embalse del Cenajo y finaliza en el embalse de Ojós, pasando por los municipios de Hellín, Moratalla, Calasparra, Cieza, Abarán y Blanca. El tramo presenta una longitud total de 91,24km, dentro del cual se distinguen tres masas de agua cuyos respectivos códigos son los siguientes: ES0701010109, ES0701010110, ES0701010111. El objetivo general consiste en estudiar la conectividad fluvial de un tramo del río Segura mediante el cálculo de los índices expuestos en el PHMF de 2016 para llevar a cabo esta evaluación y, posteriormente, compararlos con los resultados de los índices que proporciona la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en los inventarios de obstáculos. La finalidad es valorar la franqueabilidad de los 19 azudes del tramo y la fragmentación que estos ocasionan en cada masa de agua. De este modo, se conoce si se consigue una adecuada continuidad en el transcurso del tramo al mismo tiempo que se identifica qué tipo de infraestructuras inducen un efecto negativo sobre la ictiofauna.
Show more [+] Less [-]Obtenção de um biocoagulante a partir de resíduos de casca de Acacia dealbata e avaliação do seu potencial no processo de tratamento de água para consumo humano Full text
2019
Morgado, Joana Rita Vintém | Fragoso, Rita do Amaral | Ferreira, Joana Patrícia Araújo
Mestrado em Engenharia do Ambiente - Instituto Superior de Agronomia | A Acacia dealbata é uma das espécies invasoras que mais impactes económicos e ambientais provoca em Portugal. Para o seu controlo, são adotadas medidas de erradicação que geram resíduos podendo ser valorizados. O objetivo deste estudo foi sintetizar um biocoagulante a partir de resíduos da casca da Acacia dealbata, resultantes de medidas de gestão e controlo, e avaliou-se o seu potencial para tratamento de água para consumo humano. O uso deste biocoagulante permitiria eliminar o risco para a saúde humana associado ao alumínio residual nas águas para consumo tratadas com sulfato de alumínio. O biocoagulante foi obtido através de uma reação de cationização, Reação de Mannich, realizada com uma proporção de 1:1:1 (cloreto de amónio/formaldeído/água) com um extra de 0,6 g de formaldeído, conseguida com 60 minutos de tempo de ativação. Os delineamentos experimentais foram realizados com recurso a curvas de superfície de resposta para alcançar o ponto de melhor desempenho do biocoagulante, para que, posteriormente, nesse ponto fossem feitos ensaios de coagulação-floculação e análises físico-químicas à água após o tratamento. Os resultados foram comparados com um coagulante comercial (FLOX-QTH®) à base de Acacia mearnsii e o coagulante sulfato de alumínio. O melhor resultado de remoção de turbidez para o biocoagulante foi de 61,44%, alcançado usando 60 segundos de tempo de agitação rápida, 600 segundos de tempo de agitação lenta e uma dose de 0,91 mg/L. Comparando com o sulfato de alumínio, apesar do biocoagulante ser menos eficiente em termos de remoção de turbidez e matéria orgânica, tem a vantagem de não alterar o pH da água, necessitar de dosagens inferiores e não contribuir para os níveis de alumínio na água. A utilização do biocoagulante sintetizado no tratamento de água para consumo humano é promissora, mas há que desenvolver estudos que levem à sua purificação e otimização | N/A
Show more [+] Less [-]