Refine search
Results 1201-1210 of 1,357
Modelagem matemática da matéria orgânica do solo em sistema silvipastoril biofertilizado com água residuária da suinocultura | Mathematical modeling of soil organic matter in biofertilized silvipastoral system with swine wastewater Full text
2019
Shimamoto, Giulia Faria | Almeida, Fabrício Pelizer de | http://lattes.cnpq.br/0953990608927300 | Wendling, Beno | http://lattes.cnpq.br/5432591915069256 | Assis, Leonardo Campos de | http://lattes.cnpq.br/7358954562509101 | Silva, Adriane de Andrade | http://lattes.cnpq.br/6248249670869207
Studies that prove the biofertilizing potential of swine wastewater (ARS) are interesting to reduce the effects of its incorrect disposal, which, in addition to contrary to environmental legislation, negatively impacts the soil-plant-water resources system. From this perspective, the study was conducted at Fazenda Bonsucesso, in Uberlândia, Minas Gerais; after the first year of application of ARS, in three experimental areas: single pasture - PS, and silvipastoral system (SSP), in single line - LS, and double line - LD, with consortium of species Corymbia citriodora and Urochloa decumbens, in layers 0,0-0,2m (X) and 0,2-0,4 m (Y). It is proposed in this research to evaluate the interactions between soil physicochemical characteristics and their effects on soil organic matter (MOS) content, using the combination that techniques of exploratory factor analysis, the Generalized Linear Model (GLM) and response optimization. With the exploratory factor analysis it was found that all the physicochemical characteristics analyzed correlate with each other and, distributed in four factors, explain 66,615% of the total variance of the variables: potassium, magnesium, copper, zinc, manganese, phosphorus, sulfur, calcium, as well as organic matter, and the iron and aluminum elements are the highlight, as they explain 49,06% of the total variance of the variables. The standards established by this analysis allow us to consider that the results obtained are satisfactory and consistent with the soil biofertilization technique with ARS. In GLMs, the technique of double and triple nesting of the factors Area, Depth and Treatment was used. In all double combinations, sodium, calcium and aluminum were significant and directly proportional to the behavior of MOS, as well as depth X, dose 400 m³ ha-1 and area LS, and on the other hand; potassium, depth Y, 800 m³ ha-1 dose and PS and LD areas were indirectly proportional to the MOS contents. Already in the nesting between three factors it was found that calcium, depth X and LS area are significant and positive variables, and in contrast, potassium, depth Y, LD and PS areas and dose 800 m³ ha-1 are indirectly proportional to the concentration of MOS. Therefore, it is concluded that triple nesting is more robust because it considers all experimental situations and, therefore, complement the information obtained by the associations between two factors. With the application of the response optimization technique it was determined that the scenario of maximum expression of MOS results from the interaction of the LS area with the 400 m³ ha-1 dose of ARS, at depth X which validates the results obtained in the Generalized Linear Models (GLMs) generated. | CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior | Dissertação (Mestrado) | Estudos que comprovem o potencial biofertilizante da água residuária da suinocultura (ARS) são interessantes para reduzir os efeitos decorrentes do seu descarte incorreto, que além de contrariar a legislação ambiental, impacta negativamente o sistema solo-planta-recursos hídricos. Sob esta perspectiva, o estudo foi conduzido na Fazenda Bonsucesso, em Uberlândia, Minas Gerais; após o primeiro ano de aplicação da ARS, em três áreas experimentais: pastagem solteira - PS, e sistema silvipastoril (SSP), em linha simples - LS e dupla - LD, com consórcio das espécies Corymbia citriodora e Urochloa decumbens, nas camadas 0,0-0,2 m (X) e 0,2-0,4 m (Y). Propõe-se nessa pesquisa avaliar as interações entre as características físico-químicas do solo e seus efeitos sobre os teores de matéria orgânica do solo (MOS), utilizando para isso, a combinação das técnicas de análise fatorial exploratória, do Modelo Linear Generalizado (GLM) e da otimização de respostas. Com a análise fatorial exploratória verificou-se que todas as características físico-químicas analisadas correlacionam-se entre si e, distribuídas em quatro fatores, explicam 66,615% da variância total das variáveis. Grande destaque é conferido aos macro e micronutrientes do solo: potássio, magnésio, cobre, zinco, manganês, fósforo, enxofre, cálcio, além da matéria orgânica, e os elementos ferro e alumínio, por explicarem 49,06% da variância total das variáveis. Os padrões estabelecidos por esta análise permitem considerar que os resultados obtidos são satisfatórios e coerentes com a técnica de biofertilização de solos com ARS. Já nos GLMs, utilizou-se a técnica de aninhamento duplo e triplo dos fatores Área, Profundidade e Tratamento. Em todas as associações duplas, o sódio, o cálcio e o alumínio apresentaram-se significativos e diretamente proporcionais ao comportamento da MOS, da mesma forma que a profundidade X, a dose 400 m³ ha-1 e a área LS. Por outro lado, o potássio, a profundidade Y, a dose 800 m³ ha-1 e as áreas PS e LD evidenciaram-se indiretamente proporcionais aos teores de MOS. Já nos aninhamentos entre três fatores verificou-se que o cálcio, a profundidade X e a área LS são variáveis significativas e positivas, e em contrapartida; o potássio, a profundidade Y, as áreas LD e PS e a dose 800 m³ ha-1 são indiretamente proporcionais à concentração de MOS. Conclui-se, portanto, que os aninhamentos triplos são mais robustos por considerarem todas as situações experimentais e, por isso, complementam as informações obtidas pelas associações entre dois fatores. Com a aplicação da técnica de otimização de resposta determinou-se que o cenário de máxima expressão da MOS resulta da interação da área LS, com a dose 400 m³ ha-1 de ARS, na profundidade X, o que valida os resultados obtidos nos Modelos Lineares Generalizados (GLMs) gerados.
Show more [+] Less [-]Efeito na atividade de água em farinha mista extrudada de cascas e albedo de maracujá (Passiflora edulis flavicarpa Degener) e arroz (Oryza sativa L.) e farinha de maracujá industrializada. Full text
2019
SOUZA, V. F. de | DANTAS, N. F. | OLIVEIRA, N. G. M. | ASCHERI, J. L. R.
30 de abril a 3 de maio.
Show more [+] Less [-]Aproximación ómica al estudio de la repelencia al agua del suelo mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución (FT-ICR/MS) de la materia orgánica y quimiometría predictiva Full text
2019
Jiménez Morillo, N. T. | González-Pérez, José Antonio | Rosa Arranz, José M. de la | Jordán, A. | Almendros Martín, Gonzalo | European Commission | Ministerio de Economía y Competitividad (España) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Póster presentado en la XXXII Reunión Nacional de Suelos (RENS2019) 10-13 de septiembre de 2019 en Sevilla | La repelencia al agua del suelo (RAS) es una propiedad física de origen complejo que limita la infiltración del agua. Tradicionalmente, la RAS se atribuyó a la acumulación y translocación de compuestos lipídicos (hidrofóbicos) a través del perfil del suelo. Sin embargo, se observó que una extracción exhaustiva de estos no conlleva la eliminación completa de la RAS, lo que sugiere que el carácter hidrofóbico del suelo puede depender en parte además de la composición de la fracción orgánica no extraíble. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los constituyentes orgánicos del suelo que pueden estar asociados con la RAS, se realizaron análisis de las fracciones gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm) de suelos arenosos control y quemado bajo vegetación de alcornoque y jara (Parque Nacional de Doñana, España). El test del tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) se utilizó para evaluar la RAS. La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se caracterizó mediante espectrometría de masas de resonancia ciclotrónica de ión de transformada de Fourier (FTICR/MS). Utilizamos un modelo estadístico predictivo de regresión parcial por mínimos cuadrados (PLS) para comprobar si es posible predecir la RAS a partir de la composición molecular de la MOS. La PLS permitió obtener un modelo significativo (P = 0.006) de predicción para la RAS usando como descriptores los 1221 compuestos comunes en la MOS de todas las muestras detectados por FTICR/ MS. Ello sugiere que existe una correlación significativa entre la composición molecular de la MOS y RAS. La comparación entre muestras de suelos control y quemados reveló que la RAS en las muestras quemadas está significativamente (P< 0.05) relacionada con la proporción de compuestos aromáticos y condensados, mientras que en las muestras sin quemar hay una contribución significativa de hidrocarburos aromáticos y de compuestos derivados de lignina. Con respecto a las fracciones de diferente tamaño de partícula, se observó que la presencia de compuestos lipídicos estaba asociada (P< 0.05) con la RAS en la fracción fina, mientras que para la fracción gruesa no se encontró correlación con ninguna familia de compuestos. La combinación de FT-ICR/MS y tratamientos quimiométricos apropiados de los datos, es una aproximación ómica al estudio de la MOS (humeómica). La técnica tiene un gran potencial para el análisis exploratorio de factores diversos y complejos responsables de las propiedades de los suelos y que permiten, en algunos casos como la RAS, predecirlas. | Proyecto INTERCARBON (CGL2016-78937-R) cofinanciado con fondos de cohesión EU-FEDER. N.T. Jiménez-Morillo agradece su contrato FPI (BES-2013-062573). Desiré Monis por su asistencia técnica. | No
Show more [+] Less [-]Formulación de las mejoras en el tratamiento de agua residual del municipio de Santa Bárbara - Santander que permitan alcanzar los porcentajes de remoción de fósforo, compuestos Nitrogenados y Tensoactivos. Full text
2019
Jaimes Riaño, Marisela | Jaimes Rodriguez, Yuri Paola | Dominguez Amorocho, Maria Fernanda
La contaminación de las fuentes hídricas por vertimientos de aguas residuales es una problemática ambiental a nivel mundial, como lo es el caso del municipio de santa Bárbara el cual se ubica en la región de la provincia de García Rovira a una distancia de la capital santandereana aproximadamente a 53 kilómetros, el municipio durante la vigencia 2014 – 2015 construyo la planta de tratamiento de aguas residuales la cual está conformada estructuralmente por la red de recolección de aguas residuales en tubería de PVC novaflex tipo corrugado en diferentes diámetros con cobertura del 100% en el casco urbano, una criba de 2 metros de ancho por 1 metro de largo donde su función es retener los residuos sólidos gruesos y un tanque séptico en concreto reforzado dividido en dos fases cada una de tres compartimientos donde se realizan los procesos de sedimentación y filtración. Tomando como insumos la caracterización de los vertimientos realizados en la vigencia 2017 por la alcaldía municipal se evidencia que en el afluente y en el vertimiento algunas concentraciones de unos contaminantes se mantienen en niveles similares, es por ello que en el presente documento bajo la modalidad de proyecto aplicado línea de profundización del programa gestión y manejo ambiental, se formulan las mejoras de la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Santa Bárbara – Santander, con el fin de lograr el saneamiento del cuerpo receptor y el cumplimiento de la normatividad en nuestro caso de estudio la resolución 0631 del 2015 del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. | The contamination of water sources by wastewater discharges is a global environmental problem, as is the case of the municipality of Santa Bárbara which is located in the region of the García Rovira province at a distance from the capital of Santander approximately at 53 kilometers, the municipality during the 2014-2015 period built the wastewater treatment plant which is structurally made up of the network of sewage collection in corrugated novaflex PVC pipe in different diameters with 100% coverage in the urban area, a 2 meter wide by 1 meter long screen where its function is to retain thick solid waste and a reinforced concrete septic tank divided into two phases each of three compartments where sedimentation and filtration processes are carried out. Taking as inputs the characterization of the discharges made in the 2017 validity by the municipal mayors office it is evidenced that in the tributary and in the discharge some concentrations of some pollutants are maintained at similar levels, that is why in this document under the modality of project applied to the deepening of the environmental management and management program, the improvements of the wastewater treatment plant of the Municipality of Santa Barbara - Santander are formulated, in order to achieve the sanitation of the receiving body and compliance with the regulations in our Case study Resolution 0631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development.
Show more [+] Less [-]Formulación de Estrategias de Producción y Consumo Sostenible en la Industria Textil, Basadas en el Cálculo de Huella de Agua y Huella de Carbono en la Empresa Stop S.A.S. Full text
2019
Hernández Velásquez, Paola Andrea | Wills Betancur, Beatriz Amparo | García Álvarez, Andrea Estefanía
RESUMEN: La industria textil ha sido una de las más influyentes en nuestro país y es una de las que más impactos ambientales puede generar, por lo cual se presenta para este informe, las metodologías pertinentes y el análisis de una serie de estrategias de producción y consumo sostenible para la empresa textil Stop S.A.S, dicha industria se ha dedicado a la producción y la comercialización de ropa femenina, siendo su producto estrella el Jean, el cual será el producto principal a analizar. Para evaluar el estado actual de los aspectos ambientales y proponer mejoras en los procesos que ayuden a prevenir la contaminación y el deterioro ambiental se presentan las estrategias evaluadas para este estudio: el cálculo de huella de agua (NTC-ISO 14046 de 2014) y cálculo de huella de carbono (NTC-ISO 14064 de 2006); dichas estrategias se basan en la norma técnica para el análisis de ciclo de vida (NTC-ISO 14040 y 14044 de 2006), este última presenta la teoría de análisis de ciclo de vida de un producto (unidad funcional-Jean), que para este informe se resume en la definición del objetivo y alcance, el análisis de inventario (recopilación y procesamiento de datos), evaluación de impactos e interpretación (análisis de resultados); además se complementa dichas estrategias con el manejo adecuado de residuos no convencionales y por último, formación y educación ambiental como estrategia primordial en el desarrollo de cultura ambiental organizacional. De dichas metodologías evaluadas para la unidad funcional según las normas NTC-ISO, en un periodo de 6 meses de la empresa Stop S.A.S, se obtuvo para la huella de agua, que entre el consumo directo (proceso industrial) e indirecto (insumos) sumaron un consumo total de 324,174 m3 , el cual aunque represente una “pequeña” cantidad, significa un uso insostenible puesto que este consumo conlleva a cambios en la cantidad y la calidad de dicho recurso, para la huella de carbono según los datos obtenidos y la evaluación de los factores de emisión; la huella dio un total de: 234.875,40 KgCO2eq (atribuidos principalmente al consumo de carbón), el cual significa el gran aporte al calentamiento global de las industrias textiles que aún hacen uso del carbón como su principal fuente de energía. Al reconocer y evaluar las necesidades de producción y consumo sostenible de industrias como la textil, específicamente para la empresa Stop S.A.S, se identifica la necesidad de implementar mejoras, cambios y nuevas formas de producción que conlleven a la sostenibilidad empresarial, la evaluación y cálculo de las huellas sirven como una guía futura para la toma de decisiones (nuevas tecnologías, técnicas más limpias, etc), además luego de que se reconoce dicha empresa, se crea la necesidad de trabajar con una de las problemáticas más importantes dentro de esta, que es la del darle el manejo adecuado y propicio a los residuos no convencionales o comerciales (Puntos de pago), por medio de la gestión de donación de obsoletos en buen estado, y la relevancia que tiene el hecho de que una organización conozca, se apropie y determine cambios para prevenir o mitigar impactos ambientales, por medio de la formación y la educación ambiental (Capacitaciones, talleres etc). Para finalizar se concluye que existe la necesidad de establecer de acuerdo a lo expuesto anteriormente, estrategias de producción y consumo sostenible que lleven a la organización a lograr un mejoramiento en el cuidado del ambiente, la conservación de los recursos naturales, el conocimiento en materia ambiental y el aumento de su competitividad dentro de la industria textil, buscando dentro de estas prevenir los consumos innecesarios, estimular los cambios en los procesos para que estos sean más eficaces y eficientes y por ultimo llevar la voz hacia tomador de decisiones para que reconozca por medio de estos análisis los beneficios de la producción y el consumo sostenible. Palabras Claves: Estrategias, Producción y Consumo Sostenible, Huella de Agua, Huella de Carbono, Análisis de ciclo de vida, Normas NTC-ISO 14040, 14044, 14046 Y 14064, Residuos no convencionales o comerciales y Formación y educación ambiental. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
Show more [+] Less [-]Determinación de nutrientes en hojas y tallos en la edad fenológica de mayor calidad del pasto kikuyo ( Kikuyuocloa clandestina) , en la zona de Patio de Agua, Coronado, Costa Rica Full text
2019
Vargas Solís, Silvia
Tesis para optar al grado de licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Producción animal en la Sede de Atenas de la Universidad. | Con el objetivo de analizar el contenido de los nutrientes (N, P, Ca, Mg, K, Fe, Cu, Zn, Mn, S) en hojas y tallos, del pasto kikuyo (Kikuyuocloa clandestina), se realizaron análisis químicos al tejido foliar, en la edad fenológica de 4.5 hojas vivas, que es la edad de mayor calidad de este pasto; los muestreos se realizaron en el distrito de San Rafael, cantón Vásquez de Coronado, calle Patio de Agua, provincia de San José, en los meses de julio a octubre del año 2019. Para lograr este objetivo, se colocaron jaulas de exclusión de 1 m² en las áreas seleccionadas dentro de la finca. Dentro de cada jaula, se realizaron 3 cortas de homogenización a 5-10 cm del suelo, en donde cada rebrote de 4.5 hojas vivas fue descartado. Los 5 rebrotes posteriores (de 4.5 hojas vivas) a esta homogenización, fueron considerados para el presente estudio. Los diferentes análisis se realizaron en el laboratorio de suelos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), se determinó el contenido de materia seca (MS) a 60°C, y se realizaron análisis químicos a los dos tipos de tejidos (hojas y tallos). Se evaluó la relación hoja: tallo en peso seco de cada fracción. Dentro de los objetivos establecidos, se desea conocer si existe diferencia en el contenido de los nutrientes y contenido de materia seca, presentes en hojas y tallos; la MS presento diferencias significativas (p< 0,0001) en su contenido en hojas y tallos, siendo mayor en hojas; los elementos que presentaron diferencias significativas en su contenido en hojas y tallos fueron: K (hoja: 2,95%; tallo: 4,15%), P ( hoja: 0,43%; tallo 0,48%), Ca (hoja:0,27%; tallo:0,19%), Mg (0,13%; 0,15%), Cu (9,89 Mg/Kg; tallo: 8,69 Mg/Kg) y Zn (hoja: 51,46 Mg/Kg; tallo 77,28 Mg/Kg), mientras que los elementos N, Mn, S y Fe no presentaron diferencias en su contenido en hojas y tallos durante el desarrollo del estudio. El valor promedio de disponibilidad de materia seca fue de 1353.4 Kg/MS/ha. Las hojas presentaron mayor contenido de MS con respecto a los tallos, 15% y 10% respectivamente, con una relación hoja: tallo de 62:38.
Show more [+] Less [-]Efecto del flujo volumétrico y variación de presión sobre él porcentaje de sílice en el permeado durante el proceso de ósmosis inversa de agua de pozo de la empresa Agrolmos.S.A. Full text
2019
Delgado Rivera, Yesenia Esperanza | Diaz Abanto, Edith Karina | Diaz Visitacion, Juan Carlos
Teniendo en cuenta que la sílice es el enemigo número uno de los procesos industriales ya que ocasiona todo tipo de problemas en calderas de alta presión y alabes de turbina, esta investigación tiene como objetivo el efecto del flujo volumétrico y variación de presión sobre el contenido de sílice en el permeado durante el proceso de osmosis inversa de agua de pozo de la empresa Agrolmos. Para lograr este objetivo se combinó cuatro niveles de flujo de alimentación (35, 38, 41, y 44 m /hr) y cuatro niveles de caída de presión (40, 45, 50 y 55 psi) y se realizó tres repeticiones de cada combinación. Los ajustes se realizaron con el sistema de registro en línea dese un controlador lógico programable (PLC). Cada ensayo se programó para un tiempo de 20 minutos, durante los cuales se tomaron tres alícuotas de un litro cada 5 minutos para su posterior análisis. Los análisis realizados fueron: conductividad y contenido de sílice (ppm). Con los valores registrados de flujo de alimentación y flujo de permeado se calculó el porcentaje de recuperación del sistema de ósmosis inversa. Con los grupos formados por la combinación de flujos y presiones se realizaron los análisis factoriales de varianza de la conductividad, contenido de sílice y porcentaje de recuperación. Se estableció que existe influencia significativa de las variables independientes ensayadas (flujo y presión) sobre el contenido de sílice, conductividad y porcentaje de recuperación. El mayor efecto lo ejerce el flujo, y en menor proporción la caída de presión. De las 16 combinaciones ensayadas, la única que no cumple con el nivel máximo de sílice o el nivel mínimo de recuperación, es la combinación de 44 m 3 3 /hr y 35 psi. Para cumplir con el flujo y la calidad de agua requerida para alimentar a la caldera de alta presión de la Empresa Agroindustrial Olmos, y no consumir demasiada energía se recomienda que se debe trabajar con 38 m /hr de flujo y una caída de presión de 45 psi. Palabras claves: sílice, osmosis inversa. 3
Show more [+] Less [-]Formulación de una mezcla constituida por semillas de moringa (Moringa oleifera) y sulfato de aluminio, para ser usada en el proceso de coagulación-floculación en el tratamiento de agua residual Full text
2019
Cabrera Rivas, Iankarlo | Benel Rojas, Doyle Isabel
La presente investigación tiene por objetivo determinar la formulación óptima de la mezcla compuesta por semilla de moringa (Moringa oleífera) y sulfato de aluminio para obtener una elevada eficiencia en el proceso de coagulaciónfloculación para el tratamiento de agua residual proveniente de la destilería de Cobre. El ensayo utilizado fue la prueba de jarras, para la cual se utilizó 11 litros de agua sin tratar a un pH inicial de 6.5 y se evaluó posteriormente el pH de 6.25, 6.76, 7.31, 7.8 y 8.26, ajustándose con ácido clorhídrico 0.1N e hidróxido de sodio 0.1N. Se realizó un tratamiento primario a cada muestra inicial a pH de 6.5, los cuales fueron evaluados con 8 dosificaciones distintas de la mezcla de coagulantes para determinar la concentración óptima de dicha mezcla; El pH óptimo se estimó usando la dosificación de mayor eficiencia en el proceso de coagulación – floculación, manteniendo la temperatura constante. Para determinar la temperatura óptima, la dosificación de mayor eficiencia y pH óptimo se mantuvieron constantes mientras se varió la temperatura en 3 pruebas. Al finalizar el tratamiento primario se concluyó que: la formulación o dosificación optima fue de 0.6 g de Al2(SO4)3 y 0.4 g de semilla de Moringa, el pH óptimo de 8.26, una una temperatura optima de 26°C, reduciendo la turbidez inicial de 73 UNT a 6.5 UNT. A dichas condiciones óptimas de redujo además la DBO de 582 ppm a 396 ppm y la DQO de 1213 ppm a 985 ppm cumpliendo así con lo que establece el D.S. 021-2009-VIVIENDA, que establece los valores máximos admisibles para las descargas de aguas residuales no domésticas.
Show more [+] Less [-]Propuesta de sistema de remoción del bromacil y otros plaguicidas existentes en el agua de los acueductos que abastecen los poblados de Luisiana y el Cairo, en Siquirres de Limón Full text
2019
Calderón Fernández, Mauricio | Soto Obando, Adriana | Soto Obando, Adriana
Trabajo de graduación para optar al grado de Licenciatura en Gestión Ambiental con énfasis en Ingeniería Sanitaria. | Propone un sistema que asegure la remoción de plaguicidas por efecto de la contaminación del monocultivo de piña existente en la zona; utilizando como estudio de caso, el bromacil y otros plaguicidas afines, presentes en los acueductos de dos poblados del cantón de Siquirres: El Cairo y Luisiana. Además, salvaguardar el derecho fundamental al agua potable. | It proposes a system that ensures the removal of pesticides due to the contamination of the pineapple monoculture in the area; using as a case study, bromacil and other related pesticides, present in the aqueducts of two towns in the canton of Siquirres: El Cairo and Luisiana. In addition, safeguard the fundamental right to drinking water. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Ambientales
Show more [+] Less [-]Análisis comparativo de la calidad de agua usando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en dos bofedales en la comunidad Pucará, parroquia Pilahuín, dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Full text
2019
Yerovi Juiña, Alexander Vinicio | Carpio Coba, Carlos Francisco | Leiva Mora, Michel
La presente investigación plantea evaluar mediante análisis comparativo la calidad de agua usando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en dos bofedales en la comunidad Pucará, parroquia Pilahuín, dentro de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; los bofedales son sistemas que brindan diversos servicios ambientales como la regulación del ciclo hídrico, a pesar de ello, estos ecosistemas son vulnerables debido a la intervención humana y expansión de la frontera agrícola afectando la fauna acuática y la calidad de agua. La metodología se desarrolló en tres fases: en la primera fase se establecieron 6 puntos de muestreo en cada bofedal, para la recolección de macroinvertebrados se utilizó una red de mano “D-net” realizando dos repeticiones en cada punto de muestreo. En total se registraron 448 especímenes distribuidos en 16 familias. En la segunda fase, se midieron los 9 parámetros físico químicos según el Índice de Calidad de Agua (ICA) in situ y posteriormente en el laboratorio, los parámetros no sobrepasaron los límites permisibles del Texto Único de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA) lo cual es indispensable para la supervivencia de los macroinvertebrados. La tercera fase reflejó la evaluación de la calidad de agua mediante el índice biológico ABI, que debido a su adaptación para zonas alto andinas presentó una valoración de buena calidad para ambos bofedales. Se concluye que comparativamente el Bofedal 2 (750287,14; 9849373,07) presenta mejores características como: calidad de agua Buena mediante el índice ABI (Índice Biológico Andino), y diversidad Alta según la evaluación de los índices de diversidad Simpson y Shannon, en general, la calidad de agua de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo en la comunidad Pucará, parroquia Pilahuín en base a la diversidad de macroinvertebrados bentónicos encontrados en los dos bofedales es aceptable. Palabras clave: MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS – BIOINDICADORES DE CALIDAD - CALIDAD DE AGUA - BOFEDALES. | The present investigation proposes to evaluate through a comparative quality water analysis by using benthic macroinvertebrates as bio indicators in two bofedales in the Pucará community, Pilahuín parish, within the Chimborazo Fauna Production Reserve; the bofedales are systems that provide diverse environmental services such as the regulation of the water cycle, despite this, these ecosystems are vulnerable due to human intervention and the expansion of the agricultural frontier affecting aquatic fauna and water quality. The methodology was developed in three phases: in the first phase 6 sampling points were established in each bofedal, for the collection of macroinvertebrates a "D-net" hand net was used, performing two repetitions in each sampling point. A total of 448 specimens distributed in 16 families were recorded. In the second phase, the 9 physical-chemical parameters were measured according to the water quality index (ICA) in situ and later in the laboratory, the parameters did not exceed the permissible limits of the Single Text of Secondary Environmental Legislation (TULSMA) which it is indispensable for the survival of macroinvertebrates. The third phase, reflected the evaluation of water quality through the ABI biological index, which due to its adaptation to high Andean zones presented a good quality assessment for both bofedales. It is concluded that Bofedal 2 (750287,14; 9849373,07) comparatively has better characteristics such as: good water quality through the ABI index (Andean Biological Index), and high diversity according to the evaluation of Simpson and Shannon diversity indices, in general, the water quality of the Chimborazo Fauna Production Reserve in the Pucará community, Pilahuín parish based on the diversity of benthic macroinvertebrates found in the two bofedales is acceptable. Key words: BENTHIC MACROINVERTEBRATES - QUALITY BIO INDICATORS - WATER QUALITY - BOFEDALES.
Show more [+] Less [-]