Refine search
Results 141-150 of 179
Anteproyecto de mejoramiento de abastecimiento de agua potable del distrito de Villa el Salvador fuente linea matriz atarjea - San Juan Full text
1993
Paredes Aguilar, Juan Carlos | Paredes Aguilar, Juan Carlos | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
La actual explosión demográfica hace que la infraestructura hidráulica rápidamente entre en obsolencia y para paliar estos déficit muchas veces se dan soluciones puntuales, como el crecimiento inorgánico del sistema, postergando aún más las soluciones definitivas hasta un punto que colapsan los sistemas y obligan a hacer estudios integrales de mejoramiento para dar solución a la problemática social que aqueja a los pueblos de las periferies de Lima específicamente el Distrito de Villa El Salvador. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Evaluación preliminar de los sistemas de agua potable y desagüe de la villa FAP y Base Aérea La Joya - Arequipa Full text
1993
Gómez Lovera, Ramiro Félix | Gómez Lovera, Ramiro Félix | Gómez Lovera, Ramiro Félix | Arias Govea, Eduardo
Objetivos Ubicación Trabajos realizados Parámetros de diseño Sistema existente Pre diseño propuestos Operación y mantenimiento | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Evaluacion de los parametros de balance de agua del modelo Ceres/Maiz en dos suelos contrastantes de los llanos occidentales.
1993
Torres P S. | Gonzalez R.
Los modelos de simulacion al considerar procesos basicos de la planta y como ellos son influenciados por el ambiente, tienen la ventaja de representar una economia de tiempo y recursos en la investigacion basica de evaluacion de rendimiento y zonificacion de cultivos, constituyendo un avance tecnologico de gran ayuda para la agilizacion del proceso de tranferencia en el campo de la produccion agricola. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacion mas amplio sobre aplicabilidad del Modelo Ceres/Maiz, y aqui se presentan los resultados correspondientes al componente del balance de agua del Modelo Ceres/Maiz, en dos perfiles de suelos de texturas contrastantes. Adicionalmente se incluye informacion complementaria sobre descripcion del perfil, densidad aparente, caracterizacion de raices y determinacion de curvas caracteristicas de humedad para ambos suelos. Finalmente se comparan los parametros de humedad del Modelo Ceres/Maiz: limite superior de humedad, limite inferior de humedad, el coeficiente de drenaje y el porcentaje de humedad a saturacion para ambos perfiles y se senalan las principales dificultades en la determinacion de los mismos.
Show more [+] Less [-]Influencia de la fuerza iónica y algunos reductores sobre la extracción y coagulación de proteinas del buchón de agua (Eichhornia crassipes). Full text
1993
Abadía Serna, Beatriz | Bermúdez Q, Ana S.
Se estudió el efecto de la adición de sal, disulfito de sodio y el b-mercaptoetanol sobre el proceso de fraccionamiento húmedo de las proteínas del buchón de agua. Los resultados muestran que la coagulación de las proteínas en forma de un concentrado protéico se logra mediante una acción conjunta del efecto salino y reductor que ejercen los compuestos adicionados al agua que se utiliza como medio de extracción. Los mejores valores de extracción y coagulación se obtuvieron mezclando el material vegetal y el agua con 0.2 g/l (0.001 M) de disulfito de sodio en una relación de 1:1 y adicionando ácido clorhídrico hasta pH 3.0 al extracto obtenido. La metodología final para la preparación del CPI (concentrado protéico integral) de buchón de agua incluye el lavado del producto final con agua acidificada.
Show more [+] Less [-]Distribuciones de extremos y su empleo en el manejo del agua en cultivos, 1. La distribución de probabilidad parental es conocida. Full text
1993
Sanabria Rodríguez, Joaquin
En muchos casos los valores extremos de variables climáticas, como precipitación y temperatura, son de mayor interés que los valores medios de su distribución de porbabilidad. Se tomaron datos de intervalos de tiempo seco en días comprendidos entre días lluviosos de 15 años de la estación meteorológica de Obonuco en Pasto, Nariño. Se encontró que esta variable se distribuye exponencialmente y se procedió a obtener la distribución de probabilidad de máximos. Empleando la distribución de máximos se calculó la probabilidad de ocurrencia de períodos secos de más de 5 días de duración, ésta fué de 0.7. La probabilidad calculada para la ocurrencia de períodos secos de más de y días en un período con un número específico de lluvias y bajo condiciones dadas de suelo, clima y cultivo, es un criterio bastante útil para tomar decisiones relacionadas con el manejo del agua
Show more [+] Less [-]Distribuciones de extremos y su empleo en el manejo del agua en cultivos, 1. La distribucion de probabilidad parental es conocida.
1993
Sanabria Rodriguez J.
En muchos casos los valores extremos de variables climaticas, como precipitacion y temperatura, son de mayor interes que los valores medios de su distribucion de porbabilidad. Se tomaron datos de intervalos de tiempo seco en dias comprendidos entre dias lluviosos de 15 anos de la estacion meteorologica de Obonuco en Pasto, Narino. Se encontro que esta variable se distribuye exponencialmente y se procedio a obtener la distribucion de probabilidad de maximos. Empleando la distribucion de maximos se calculo la probabilidad de ocurrencia de periodos secos de mas de 5 dias de duracion; esta fue de 0.7. La probabilidad calculada para la ocurrencia de periodos secos de mas de y dias en un periodo con un numero especifico de lluvias y bajo condiciones dadas de suelo, clima y cultivo, es un criterio bastante util para tomar decisiones relacionadas con el manejo del agua.
Show more [+] Less [-]Distribuciones de extremos y su empleo en el manejo del agua en cultivos, 1. La distribución de probabilidad parental es conocida
1993
Sanabria Rodríguez, J.
En muchos casos los valores extremos de variables climáticas, como precipitación y temperatura, son de mayor interés que los valores medios de su distribución de porbabilidad. Se tomaron datos de intervalos de tiempo seco en días comprendidos entre días lluviosos de 15 años de la estación meteorológica de Obonuco en Pasto, Nariño. Se encontró que esta variable se distribuye exponencialmente y se procedió a obtener la distribución de probabilidad de máximos. Empleando la distribución de máximos se calculó la probabilidad de ocurrencia de períodos secos de más de 5 días de duración; ésta fué de 0.7. La probabilidad calculada para la ocurrencia de períodos secos de más de y días en un período con un número específico de lluvias y bajo condiciones dadas de suelo, clima y cultivo, es un criterio bastante útil para tomar decisiones relacionadas con el manejo del agua
Show more [+] Less [-]Efecto de niveles de agua en el suelo sobre el desarrollo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) en estado de vivero Full text
1993
Estimacion de la difusividad del agua durante el secado de camote (Ipomoea batata) por aire caliente, mediante el metodo grafico y numerico.
1993
Loaiza Alatrista C.
Despunte apical, densidad de poblacion, disponibilidad de agua y su efecto sobre la produccion y caracteristicas de fibra en algodonero (Gossypium hirsutum).
1993
Rivera Gonzalez Miguel