Refine search
Results 141-150 of 251
Qualidade química da água usada para aspersão e seu efeito na atividade do herbicida glifosato Full text
1997
Vargas, Leandro | Fleck, Nilson Gilberto | Vidal, Ribas Antonio | Cunha, Marcos Marimon da
[Biomass production and efficiency in the use of water in three aquatic species in residual hydroponic solutions] | Produccion de biomasa y eficiencia en el uso del agua de tres especies acuaticas en soluciones hidroponicas residuales
1997
Monroy Ramirez, Efren
Estudios y obras de fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Nasca Full text
1997
Rodriguez Mota, Hernan Alfredo | Rodriguez Mota, Hernan Alfredo | Rodriguez Mota, Hernan Alfredo | Rosasco Gerkes, Otto Bruno
Introducción Descripción del sistema existente de agua potable Estudios y obras ejecutadas Conclusiones Recomendaciones Bibliografía | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Determinação e análise da uniformidade de distribuição da água no sistema de irrigação por aspersão. Full text
1997 | 1978
GOMIDE, R. L. | REINALDO LUCIO GOMIDE, CNPMS.
Os trabalhos de campo foram conduzidos em area plana, localizada proximo ao laboratorio de hidraulica no Departamento de Engenharia Agricola, da Universidade Federal de Vicosa - MG. Elaborou-se um programa de computador para calcular a uniformidade de distribuicao da agua na irrigacao por aspersao, usando as seguintes expressoes: coeficiente de uniformidade de Christiansen, "novo coeficiente" de uniformidade de Benami e hore, "pattern efficiency" recomendado pela USADA, coeficiente estatistico de uniformidade de Wilcox e Swailes e o coeficiente de variacao. Os calculos basearam-se nos modelos de distribuicao de agua de um unico aspersor, os quais foram obtidos de pluviometros dispostos sobre a superficie do solo. Efetuou-se a superposicao da laminas de agua,usando o programa, de acordo com a simulacao de 10 diferentes combinacoes de espacamento entre os aspersores ao longo da lateral e entre as laterais. O proposito deste trabalho foi desenvolver uma equacao para estimar o coeficiente de uniformidade de Christiansen em funcao da altura do tubo de elevacao do aspersor, do espacamento entre aspersores ao longo da lateral, do espacamento entre linhas laterais, da pressao no bocal do aspersor e da velocidade media do vento. Os resultados encontrados, nas condicoes do experimento, permitiram as seguintes conclusoes: 1. A equacao de regressao estabelecida apresentou, na analise de regressao, um coeficiente de determinacao de 0,96, sendo o seu emprego recomendado para condicoes iguais ou semelhantes aquelas em que (...) | Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Viçosa, Viçosa, MG.
Show more [+] Less [-]Intercambio sedimento-agua de fosfato y silicato en la Ensenada de Bouzas (Ría de Vigo) Full text
1997
Ramos, Sergio | Prego, R.
10 pages | [EN] In the present artic!e phosphate and silicate flux study, from sedimem towards seawater colum, is described. Bouzas Bay (Ría de Vigo, NW of Spain), affected by harbourr and urban pollution, was sampled. During April and May, sediment and supernatant water cores were incubated in laboratory, collected with a Rouvillois dregde, Evolutíon in time of both studíed nutrients was measured, and severat sediment-water fluxes were calculated. Obtained fluxes for phosphate and silicate were respectively within the following values: 10-94 and 111-454 μM m·2 h-l. Also, seawater column was sampled with a Niskin bott!e, at several depths, and af different stations of the bay, analysing besldes phosphate and sílicate concentrations (0.1-1.3 and 1 .3-5.7 μM, respectively), dissolved oxygen concentration (184-253 μM), temperature (15.8-17.6ºC) and salinity (34.4-35.5) of seawater. | [ES] En el presente artículo se describe el estudio del flujo de fosfato y silicato desde el sedimento hacia la columna de agua. Se muestreó la Ensenada de Bouzas (Ría de Vigo, NW de España), afectada por una contaminación portuaria y urbana. En los meses de abril y mayo se llevó a cabo en el laboratorio la incubación de testigos con sedimento y agua sobrenadante, recogidos mediante una draga modelo Rouvillois. Se midió la evolución en el tiempo de los dos nutrientes estudiados, y se calcularon los distintos flujos sedimento-agua. Para el fosfato y silicato los flujos obtenidos están respectivamente dentro de los siguientes rangos de valores: 10-94 y 111-454 ¡1010) m·2 h-l. Se muestreó tarnbién la columna de agua con botella Niskin a distintas profundidades, y en distintas esticiones de la ensenada, analizando la concentración de fosfato y silicato (0,1-1,3 y 1,3-5,7 μM, respectivamente), la concentración de oxígeno disuelto (184-253 μM), temperatura (15,8-17,6 'ºC) y salinidad (34,4-35,5) del agua de mar. No se observó anoxia. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Tensão da água do solo adequada para controle da irrigação do arroz de terras altas. Full text
1997
STONE, L. F. | MOREIRA, J. A. A. | SILVA, S. C. da.
Este trabalho teve por objetivo determinar a melhor profundidade para controle da irrigação e o valor da tenso da água do solo que pode ser atingido antes de cada irrigação.
Show more [+] Less [-]Extracción de Sustancias Hidrofóbicas de Andisols Repelentes al Agua del Oriente Antioqueño, con Solventes Polares Full text
1997
Jaramillo J. Daniel F. | Ortiz G Carlos | Peláez J. Carlos A. | Zapata H. Raúl Darío | Uribe B. Carmenza
Extracción de Sustancias Hidrofóbicas de Andisols Repelentes al Agua del Oriente Antioqueño, con Solventes Polares Full text
1997
Jaramillo J. Daniel F. | Ortiz G Carlos | Peláez J. Carlos A. | Zapata H. Raúl Darío | Uribe B. Carmenza
Muestras de Andisols repelentes al agua fueron sometidas a extracciones con mezclas de solventes orgánicos de diferentes polaridaddes; los lavados con mezclas de polaridades 5 y 6 removieron completamente la hidrofobicidad del suelo, sin importar el orden en el cual se hicieron. Del comportamiento del suelo frente a las secuencias de extracción se pudo concluir que los compuestos orgánicos del suelo se acumulan en él en forma de capas, las cuales pueden presentar alternancia de compuestos hidrofóbicos con compuestos hidrofílicos; además, los compuestos más hidrofóbicos son removidos por las mezclas de solventes de mayor grado de polaridad. Se plantea la existencia de dos tipos básicos de hidrofobicidad en los compuestos orgánicos del suelo: una "hidrofobicidad posible ": la que se manifiesta cuando la arena desarrolla repelencia al agua al recibir los extractos y que detecta la presencia de compuestos hidrofóbicos en ellos. La otra, la "hidrofobicidad activa": la que se produce en suelos humectables cuando reciben extractos hidrofóbicos y muestra, no sólo la presencia de los compuestos hidrofóbicos en ellos, sino también que se están presentando las condiciones para que ellos interactúen con los componentes originales del suelo y se desarrolle la hidrofobicidad en el mismo. Extractos obtenidos por lavado de raíces finas y acículas recién caídas de Pinus patula, con mezclas de polaridades 5 y 6, no indugeron repelencia apreciable al agua, ni en suelos humectables ni en arena lavada, cuando se aplicaron en concentraciones menores de 0.4%, lo que sugiere que estos materiales deben tener algún grado de transformación para que le impriman al suelo la hidrofobicidad; además, las raíces tienen una mayor hidrofobicidad potencial que las acículas.
Show more [+] Less [-]Extracción de Sustancias Hidrofóbicas de Andisols Repelentes al Agua del Oriente Antioqueño, con Solventes Polares Full text
1997
Jaramillo J., Daniel F. | Ortiz G, Carlos | Peláez J., Carlos A. | Zapata H., Raúl Darío | Uribe B., Carmenza
Muestras de Andisols repelentes al agua fueron sometidas a extracciones con mezclas de solventes orgánicos de diferentes polaridaddes; los lavados con mezclas de polaridades 5 y 6 removieron completamente la hidrofobicidad del suelo, sin importar el orden en el cual se hicieron. Del comportamiento del suelo frente a las secuencias de extracción se pudo concluir que los compuestos orgánicos del suelo se acumulan en él en forma de capas, las cuales pueden presentar alternancia de compuestos hidrofóbicos con compuestos hidrofílicos; además, los compuestos más hidrofóbicos son removidos por las mezclas de solventes de mayor grado de polaridad. Se plantea la existencia de dos tipos básicos de hidrofobicidad en los compuestos orgánicos del suelo: una "hidrofobicidad posible ": la que se manifiesta cuando la arena desarrolla repelencia al agua al recibir los extractos y que detecta la presencia de compuestos hidrofóbicos en ellos. La otra, la "hidrofobicidad activa": la que se produce en suelos humectables cuando reciben extractos hidrofóbicos y muestra, no sólo la presencia de los compuestos hidrofóbicos en ellos, sino también que se están presentando las condiciones para que ellos interactúen con los componentes originales del suelo y se desarrolle la hidrofobicidad en el mismo. Extractos obtenidos por lavado de raíces finas y acículas recién caídas de Pinus patula, con mezclas de polaridades 5 y 6, no indugeron repelencia apreciable al agua, ni en suelos humectables ni en arena lavada, cuando se aplicaron en concentraciones menores de 0.4%, lo que sugiere que estos materiales deben tener algún grado de transformación para que le impriman al suelo la hidrofobicidad; además, las raíces tienen una mayor hidrofobicidad potencial que las acículas.
Show more [+] Less [-]Doses e periodos de aplicacao de nitrogenio via agua de irrigacao na cultura do tomate. Full text
1997 | 1998
PINTO, J. M. | SOARES, J. M. | COSTA, N. D. | FARIA, C. M. B. de | BRITO, L. T. de L. | SILVA, D. J. | JOSE MARIA PINTO, CPATSA; JOSÉ MONTEIRO SOARES, CPATSA; NIVALDO DUARTE COSTA, CPATSA; CLEMENTINO MARCOS BATISTA DE FARIA, CPATSA; LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA; DAVI JOSE SILVA, CPATSA.
Em Petrolina, PE, em um Latossolo Vermelho-Amarelo arenoso, realizaram-se dois experimentos de campo (1993- e 1994) com tomate rasteiro, cv. IPA-5, com o objetivo de determinar doses e periodos adequados de aplicacao de nitrogenio, via agua de irrigacao, por gotejamento. Adotaram-se tres niveis de nitrogenio, 45, 90 e 135 kg/ha, aplicados em tres periodos diferentes, ate 25, 50 e 75 dias apos o transplantio e o restante 30 dias apos. Houve uma resposta significativa do tomateiro a adubacao nitrogenada, com aumentos na produtividade de ate 308% em relacao ao tratamento sem nitrogenio. Doses de N inferiores a 90 kg/ha aplicadas via agua de irrigacao por um periodo menor que 50 dias apos o transplantio podem levar a uma reducao da produtividade e do peso medio de frutos. A fertirrigacao, comparada com a adubacao convencional proporcionou aumentos na produtividade de 21,8 e 19,5% em 1993 e 1994, respectivamente.
Show more [+] Less [-]Investigacion hidrogeologica de exploracion-explotacion para el abastecimiento de agua en el Cerro San Cristobal
1997
Gestion del agua para uso agrario : experiencias, perspectivas y desafios. La vision de los actores
1997