Refine search
Results 161-170 of 1,024
Kefir de água e leite: composição físico-química em diferentes substratos Full text
2020
Margarete Fernandes Araújo | Susi Gabriela Antunes dos Santos Peixoto | Daniele Braga e Silva | Mariuze Santos Loyanny Pereira Oliveira | Sergio Murilo Duarte | Fernanda Gabriele Santos Rocha | Paula Karoline Soares Farias
Efeito de deficit fenolóco de água sobre a produção de feijão. Full text
2020
MAGALHÃES, A. A. | MILLAR, A. A. | CHOUDHURY, E. N.
Este trabalho teve por objetivo determinar o efeito de deficit fenológico de água sobre a produção, numero de vagens por planta e número de grãos por vagem em feijão (Phaseolus vulgaris), cultivar IPA-74-19.
Show more [+] Less [-]Características de retenção e movimento de água de dois oxisols irrigados. Full text
2020
CHOUDHURY, E. N. | MILLAR, A. A.
Trabalho apresentado no XVII Congresso Brasileiro de Ciência do Solo, Manaus, jul. 1979. | Foram estudadas as caracteristicas de retencao e movimento de agua de dois oxisols irrigados do Projeto Bebedouro em Petrolina, PE. Para as diferentes camadas do perfil do solo, definiu-se as curvas de retencao de agua, densidade global e condutividade capilar. Relacionou-se a condutividade capilar e taxa de drenagem das camadas as condicoes de agua armazenada no perfil do solo. Verificou-se que a drenagem interna dos solos arenosos e monotonica atraves de todo o perfil, sendo que as relacoes obtidas podem ser utilizadas na definicao da componente de drenagem nos balancos hidricos.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua para uso agrícola del río San Pedro, Nayarit Full text
2020
Martínez-Rodríguez,Oscar Germán | Can-Chulim,Álvaro | Ortega-Escobar,Héctor Manuel | Cruz-Crespo,Elia | Bojórquez-Serrano,José Irán | García-Paredes,Juan Diego
Resumen El área de estudio es de formación fluvio deltaica, con predominio de suelos cambisoles y fluvisoles. Los principales cultivos en la zona son frijol, maíz, sorgo, tabaco y tomatillo. Estos son regados con agua del río San Pedro. El agua superficial, cuando contiene altas concentraciones de sodio o bicarbonato, puede ocasionar efectos adversos en la agricultura. Con el objetivo de evaluar estos efectos, se establecieron nueve sitios de muestreo en el cauce y se realizaron cuatro muestreos en un periodo de dos años, en temporal de lluvia y sequía de cada año. Se determinó el pH, CE, aniones y cationes mayores, se estableció el tipo hidrogeoquímico y se calculó la RAS, RASº, RASaj, PSI, CSR y el índice de saturación. En el tramo del río desde El Rosarito a El Mezcal, el agua es de tipo sódico-cálcico-magnésico bicarbonatada y de Mexcaltitán a Boca de Camichín, ésta fue clorurada-sódica. La RAS en sus diferentes conceptualizaciones para el primer tramo fueron de 0.38 a 1.58, la CE osciló entre 131-367 µS cm-1 y el PSI< 3%; mientras que, para el último tramo, la RAS varío entre 9.06-161.16, la CE entre 2 350-4 3130 µS cm-1 y el PSI entre 6.16-73.14%. Las aguas del río San Pedro de El Rosario a El Mezcal resultaron ser de excelente a buena calidad. Las aguas cloruradas-sódicas no son aptas para uso agrícola.
Show more [+] Less [-]Clinoptilolita natural mexicana tratada con plata para remover DDD en agua Full text
2020
Alvarado-Ibarra, Juana | Terán-Samaniego, Karla | Vargas-Hernández, Diana | Bautista-Olivas, Ana Laura
RESUMEN Se estudió el efecto de la temperatura y de la variación de la concentración de plata en una clinoptilolita natural para remover DDD. Mediante las técnicas MEB -EDX y BET se analizó a la muestra natural y modificada. En las pruebas cinéticas se encontró que el equilibrio se presenta a los 180 minutos de contacto y que la plata incrementa la eficiencia de remoción. El proceso presenta una cinética por quimisorción, ya que se ajustó al modelo de pseudo segundo orden y los coeficientes de determinación variaron en un intervalo de 0.9933 a 0.9997. Por las isotermas de adsorción se obtuvo que la máxima concentración adsorbida es de 0.19 mg/g y los datos ajustaron perfectamente al modelo de Langmuir, en el cual se observa que la constante b, relacionada con la energía de adsorción, disminuye cuando hay aumento en la temperatura, lo que indica un decremento de la adsorción a altas temperaturas, teniendo que el orden de adsorción es 25 °C > 35 °C > 45 °C. Se concluye que el proceso es de naturaleza exotérmica, al tener que la adsorción es mayor cuando la temperatura es menor, corroborado por el cálculo de los parámetros termodinámicos (ΔH°, ΔG° y ΔS°). | ABSTRACT The capability of a natural clinoptilolite to remove DDD in function of the temperature and variation of silver concentration was studied. The MEB-EDX and BET techniques analyzed the natural and modified samples. By kinetic tests, it was found that equilibrium occurred at 180 minutes of contact and that silver increases the removal efficiency. The process displayed a chemisorption kinetic, since it was adjusted to the pseudo second-order model and the coefficients of determination varied in a range from 0.9933 to 0.9997. By the adsorption isotherms, the maximum adsorbed concentration was obtained at 0.19 mg/g. The data fit perfectly to the Langmuir model, in which a decrease was observed in constant b, related to the adsorption energy, when there was an increase in temperature. The latter indicates a decrease in adsorption at high temperatures, with the order of adsorption being 25° C> 35° C> 45° C. It is concluded that the process is exothermic, since the adsorption was greater when the temperature lowered, corroborated by the calculation of the thermodynamic parameters (ΔH°, ΔG° and ΔS°).
Show more [+] Less [-]Valoración económica del agua de la presa Solís para uso agrícola Full text
2020
Trujillo-Murillo, Juan | Perales-Salvador, Arturo
Resumen El objetivo principal de la investigación fue estimar el valor económico del agua de la presa Solís, ubicada en Acámbaro, Guanajuato, México. El método utilizado fue la valoración contingente, mediante la estimación de la disposición a pagar (DAP), a través de una encuesta aplicada a productores agrícolas que habitan en la zona aledaña a la presa Solís y que utilizan el agua de dicha presa para el riego de sus cultivos; se consideraron las variables precio, ingreso, educación, percepción y edad. Se aplicaron 50 cuestionarios para la encuesta, que se llevó a cabo en diciembre de 2017. Los datos se analizaron y procesaron usando un modelo binomial Logi, con el software N-Logit. La DAP estimada en el área de estudio fue de $1/m3. Las variables más importantes fueron precio e ingreso; la edad promedio de los encuestados fue de 36 años, y su escolaridad fue medio superior y superior. | Abstract The main objective of this research was to estimate the economic value of the water of the Solís Dam, ubicated in Acámbaro, Guanajuato, Mexico. The valuation method used was the contingent valuation, through the estimation of the willingness to pay (WTP), using applied surveys to agricultural producers who live near to the Solís Dam and use the water from it to irrigate their crops, and were considered the variables: price, income, education, perception and age. A total of 50 surveys were applied on December 2017. The data were analyzed and processed using a Logit binomial model whit the N-Logit software. The WTP estimated in the study area was $1/m3. The most important variables were price and income; the average age was 36 years, and the education level were high school and university.
Show more [+] Less [-]Sistemas de captación y aprovechamiento de agua lluvia en actividades industriales. Full text
2020
Rojas Arias, Laura Daniela | Mosquera Beltrán, Yesica Natalia | https://orcid.org/0000-0002-8997-3751 | http://scholar.google.es/citations?user=4Iy5UuUAAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428743
El cambio climático y el aumento de la demanda del recurso hídrico a través de los años ha generado una crisis de escasez en varias regiones del mundo, por consiguiente, la implementación de los Sistemas de Capitación de Agua Lluvia (SCALL), en las últimas dos décadas se ha constituido como una estrategia de desarrollo sostenible. El presente artículo identificó el proceso de desarrollo de los sistemas de captación y aprovechamiento de agua lluvias en diferentes actividades industriales. Los resultados obtenidos determinaron que los SCALL se han desarrollado en la agroindustria, industria piscícola, ganadera, en la salud (sector terciario), aeroportuaria e instituciones educativas y centros comerciales y así de identificar el proceso de desarrollo como también la viabilidad de implementación de esta medida. Sin embargo, no en todos los sectores industriales evidenciaron casos de éxito, algunos presentaron condiciones precarias de tratamiento y viabilidad técnica y económica, las cuales deben ser abordas ampliamente para investigaciones futuras en el desarrollo de los SCALL. | Climate change and the increase in demand for water resources over the years has generated a scarcity crisis in several regions of the world, consequently, the implementation of Rainwater Capture Systems (SCALL), in the last two decades it has been constituted as a sustainable development strategy. This article identified the development process of rainwater catchment and use systems in different industrial activities. The results obtained determined that the SCALLs have been developed in the agribusiness, fish industry, livestock, in health (tertiary sector), airports and educational institutions and shopping centers and thus identify the development process as well as the feasibility of implementing this measure. However, not all industrial sectors showed success cases, some presented precarious treatment conditions and technical and economic viability, which should be broadly addressed for future research in the development of SCALLs. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Tolerância de acessos de Paspalum ao estresse por excesso de água. Full text
2020
GRACIANO, V. A. | SANTOS, P. M.
ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA EN MEDIOS URBANOS UTILIZANDO TECHOS VERDES Full text
2020
López Machado, Nelson Andrés | Domínguez Gonzalez, Christian Gonzalo | Barreto, Wilmer | Méndez, Néstor | López Machado, Leonardo José | Soria Pugo, María Gabriela | Lizano, Ronnie | Montesinos, Vanessa
Resumen El siguiente artículo de investigación trata sobre el uso de techos verdes como almacenadores de agua de lluvia en su matriz de suelo. La metodología es analítica basada en modelos matemáticos, en donde se compara la escorrentía producida en un urbanismo con condiciones actuales de techos ordinarios con materiales cerámicos o bituminosos como escenario original, contra otro donde se usan techos verdes. La zona de estudio se ubica en el municipio Palavecino del estado Lara en Venezuela, en la zona de inundación de la Quebrada Tabure. En esta investigación se empleó la comparación cuantitativa de los hidrogramas de escorrentía directa de los escenarios planteados, obteniendo como resultado principal, la reducción de la escorrentía. Un punto interesante de esta investigación fue la incorporación del tránsito de hidrogramas en los techos, reduciendo aún más el caudal pico y el tiempo al pico de los hidrogramas generados. | Abstract This article discusses the use of green roofs as rainfall water storage in its soil matrix. The methodology is analytical based on mathematical models, where runoff produced in an urban area is compared with current conditions of ordinary roofs with ceramic or bituminous materials as the original scenario, against another where green roofs are used. The study area is located in the Palavecino municipality of Lara state in Venezuela, in the flood zone of Quebrada Tabure. In this research, a quantitative comparison of the direct runoff hydrographs of the proposed scenarios was used, obtaining as a main result the reduction of runoff between 60% and 80% according to the period of return. An interesting point of this research was the incorporation of the routing of hydrographs on the roofs, reducing even more the peak flow over 90 %, and delaying the peak time of the generated hydrographs between 10 and 12 minutes while the total duration of the hydrographs increase more than three times.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua potable de la ciudad de Bagua – Amazonas, 2018 Full text
2020
Hoyos Revilla, Junyor Elmer | Gamarra Torres, Oscar Andrés
El presente estudio se desarrolló en el Distrito de Bagua, Región Amazonas, con la finalidad de realizar de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua de consumo humano y la apreciación de los diferentes sectores del área urbana, tomando como referencia el Reglamento DS N° 031-2010- SA, reglamento que establece los límites Máximos Permisible para el consumo para el consumo de agua potable Las actividades realizadas en el análisis del agua se tomaron 110 puntos de muestreo In Situ y 48 muestras bacteriológicas los cuales incluyen los caños de domicilio, en cada sitio de muestreo recogió muestras para realizar los análisis físicos y microbiológicos de cada muestra. Finalizada la indagación se puede demostrar que el agua que consume diariamente los pobladores del distrito de Bagua no está considerada acta para consumo por parte de la población, esto es debido que sobre pasan los parámetros establecidos por el DS N° 031 – 2010 – SA, los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como los coliformes fecales y totales sobrepasando los Límites Máximos permisibles. | Tesis
Show more [+] Less [-]