Refine search
Results 191-200 of 1,342
Hydrogel for improving water use efficiency of Capsicum annuum crops in Fluvisol soil | Eficiencia del agua de riego mediante la aplicación de hidrogel en Capsicum annuum en suelo Fluvisol Full text
2018
Rivera Fernández, Rubén Darío | Rodríguez Jarama, Fanny | Mesías Gallo , Freddy | Mendoza Intriago, Dídimo Alexander
This study aimed at assessing the effect of hydrogel on irrigation water use efficiency and yield of Capsicum annuum crops. It was used the hybrid pepper variety El Salvador as the experimental material, with row widths of 1.0 m and a 0.5 m separation between plants. We evaluated five pre-hydrated gel doses: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 and 2.5 g/plant. Treatments were arranged in a randomized complete block design. The variables under study were: water consumption, irrigation frequency and water use efficiency, plant height, fruit characteristics, and yield. Results showed that hydrogel, at doses ranging from 2 to 2.5 g/plant, reduced the depth of application from 388.6 mm to 197.6 and 196 mm, respectively. Water efficiency was correlated with hydrogel use producing up to 10.1 kg.m-3, whereas the control treatment reached 5.1 kg.m-3. Production variables did not show statistical significance. The conclusion is that hydrogel worked as a water retainer releasing water into the Fluvisol soil and making water use more efficient in pepper crops, without affecting plant development. | El objetivo fue evaluar la influencia de la dosis de hidrogel en la eficiencia de riego y en el rendimiento del cultivo de pimiento. Se utilizó como material experimental el híbrido Salvador el mismo que se estableció a un distanciamiento de 1,0 m entre hileras y 0.5 entre plantas. Se estudiaron cinco dosis: 0,5; 1,0; 1,5; 2,0 y 2,5 g/planta, el mismo que fue previamente hidratado. Los tratamientos se establecieron en un diseño de bloques completos al azar. Se midieron las variables relacionadas con el riego: consumo de agua, frecuencia de riego y eficiencia del uso del agua; además, la altura de planta, características del fruto y el rendimiento. Los resultados indican que la aplicación del hidrogel con una dosis entre 2 y 2,5 g/planta se obtiene una reducción de la lámina de aplicación de 388,6 mm a 197,6 y 196 mm respectivamente. La eficiencia del agua tiene relación con el hidrogel produciendo hasta 10,1 kg.m-3 a diferencia del testigo que alcanzó 5,1 kg.m-3. Las variables productivas no presentaron influencia estadística. Se puede concluir que el uso de hidrogel actúa como un retenedor de agua que la libera fácilmente en un suelo Fluvisol haciendo eficiente el uso del agua en un cultivo de pimiento sin afectar su desarrollo.
Show more [+] Less [-]Cambio Climático y Agua: Mitigación y Adaptación en el Sector Agrario Full text
2018
Albiac Murillo, José | Crespo Estage, Daniel | Baccour, Safa
Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano Full text
2018
Pérez Calderón, John Freddy | Santos, María Victoria | Zaritzky, Noemí Elisabet
La industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes. | Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Show more [+] Less [-]La voz puede ser un río transformador (Mujeres del agua, Lambayeque) Full text
2018
Recoge los testimonios de un grupo de mujeres que forman parte de diferentes organizaciones de usuarios de la cuenca Chancay-Lambayeque. Es un relato colectivo, cercano y humano, que repasa el rol que cumplen ellas como usuarias del agua, gestoras, capacitadoras o dirigentes; pero también como madres, esposas o educadoras. Esta publicación pone en valor la participación de mujeres agrarias en la gestión integrada de los recursos hídricos y su voluntad para que su voz sea escuchada y tomada en cuenta por todos.
Show more [+] Less [-]Parâmetros de solo-água para a engenharia de irrigação e ambiental. Full text
2018
ANDRADE, C. de L. T. de | COELHO, E. F. | COUTO, L. | SILVA, E. L. da
Plan de acción forestal para Colombia :el PACF y el agua Full text
2018
Barriga B., Ernesto
Congreso Internacional del Agua, no. 1. Medellín (Colombia) 21-25 Sep. 1993. Memorias del primer congreso internacional de agua : resumen de conferencias. | Medellín | p. 32-36 | 63637 | Corporación del Agua, Medellín (Colombia)
Show more [+] Less [-]Requerimientos hídricos y efectos del agua sobre el rendimiento del algodonero. Full text
2018
Murillo Solano, J.
Foro Tecnológico Estrategías de Organización, Comercialización y Tecnológicas para Mejorar la Competitividad del Sistema de Producción del Algodón en el César y Guajira. Aguachica (Colombia). 1-2 Nov. 2001. Memorias del foro tecnológico estrategías de organización, comercialización y tecnológicas para mejorar la competitividad del sistema de producción del algodón en el César y Guajira | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje, Bogotá (Colombia), Sociedad de Agricultores de Colombia, Bogotá (Colombia), Fondo de Fomento Algodonero, Bogotá (Colombia), Confederación Colombiana de Algodón, Bogotá (Colombia), Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia)1 | p. 69-79 | 46560 | Bogotá (Colombia) v2002 | Con el objeto de generar tecnologías que contribuyan a la aplicación eficiente del agua de riego y a la selección de variedades tolerantes a déficit hídrico, se desarrolló un experimento en el cual se evaluaron seis tratamientos con diferentes niveles porcentuales de lámina de agotamiento del suelo (siendo ésta el 50 por ciento del agua aprovechable en el primer nivel), empleando la metodología de gradiente de humedad en riego por aspersión, aplicados a cultivos de las variedades: DP-5415, DP-90, Gossica MC-23, Corpoica M-123, Caribeña M-129 y Delta opal. Los resultados permitieron observar que: la relación entre la avapotranspiración y el rendimiento de las variedades de algodón estuvo determinada por funciones lineales del tipo Y=b+ax, los requerimientos totales de agua en términos de evapotranspiración para los genotipos DP-5415, DP-90, Corpoica M-123, Gossica MC-23, Caribeña M-129 y Delta opal, en las condiciones del valle del Cesar, son de 503, 522, 494, 523, 526 512 mm, respectivamente, el promedio máximo de evapotranspiración fue obtenido por la variedad Delta opal con 6,9 mm/día entre los 81 y 90 días de edad, El genotipo más eficiente en el usa del agua fue Corpoica M-123 con una relación de reducción de rendimiento de 0,51 Kg/ha mientras el menos eficiente fue Delta opal con 1,79 kg/ha de relación de reducción de rendimiento, se recomienda el uso de Corpoica M-123 para condiciones de secano y Delta opal para condiciones de riego
Show more [+] Less [-]Departamento de Ingeniería Agrícola: Programa de Desarrollo de Agua y Tierra. Full text
2018
11939 | Resúmenes de las conferencias dictadas durante el Día de campo de Ciencias Animales 7 Jun 1974 | Se muestra el manejo del agua en la productividad de pastos y su consecuencia en la obtención de leche. Los requerimientos de agua de los pastos son altos, dependiendo del clima, en la sabana de Bogotá los pastos consumen 2.5 a 3 mm de agua/día lo cual representa 30 mt cúbicos/ha de terreno. Para suplir esta necesidad se cuenta con aguas lluvias, de las cuales se requirirían lluvias mensuales mínimas de 90 mm/mes. También se utilizan los métodos de riego por aspersión y de melgas en curvas de nivel. Cualquiera sea el método de irrigación, se recomienda univormidad en la aplicación y eficiencia. Para hacer un diseño de rociamiento adecuado es necesario conocer : las necesidades de regadío, la calidad de agua, la capacidad de retención de agua que tiene el suelo, la topografía del terreno y el módulo de riego a emplear | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) | p. 5-10 | Bogotá (Colombia), 1974
Show more [+] Less [-]Água de chuva para consumo animal: estudo de caso com caprinos. Full text
2018
BRITO, L. T. de L. | PORTO, E. R. | SILVA, D. F. da | HOLANDA JUNIOR, E. V. | CAVALCANTI, N. de B.
Com o objetivo de avaliar a eficiência técnica e econômica da cisterna como reservatório para captação e armazenamento de água para pequenos animais, em especial, os caprinos, foi construída na área experimental da Embrapa Semi-Árido uma cisterna de placas pré-moldadas, com capacidade de armazenamento de 16 mil litros, de acordo com modelo extensivamente utilizado no Programa Um Milhão de Cisterna - P1MC. O sistema funciona por gravidade e é constituído pela área de captação que é uma estrada pavimentada localizada na lateral, ligada a um sistema de filtragem, o tanque de amazenamento e o bebedouro dos animais que regulariza a lâmina de água por um sistema de bóia. Observou-se alta eficiência do sistema, que com apenas 60 mm de precipitação, ocorrida em três dias, a lâmina de água na cisterna atingiu a cota máxima do sangradouro e extravasou. Quanto aos aspectos econômicos, estabelecendo-se um período de financiamento de 15 anos, uma taxa de juros de 3% a.a. e desconsiderando o valor de após esse período, o custo anual do investimento foi estimado em R$ 172,63 (cento e setenta e dois reais e sessenta e três centavos). Como a cisterna tem capacidade para 16 mil litros, o custo da infra-estrutura de abastecimento para os caprinos é de apenas R$ 10,79 m3 (dez reais e setenta e nove centavos). Considerando um consumo diário de 4,5 litros de água por animal, por um período de 250 dias, a cisterna dará para atender satisfatoriamente a 14 animais caprinos. Cada animal terá capacidade de produzir 17,5 kg de carcaça por ano, que vendida a preços de R$ 5,50/kg, no atacado na propriedade gera uma receita bruta de 1.347,50 (hum mil, trezentos e quarenta e sete reais e cinquenta centavos) por ano, o que demonstra a viabilidade econômica do sistema.
Show more [+] Less [-]Estudo da degradação fotocatalisada de agrotóxicos presentes em água utilizando Nb2O5. Full text
2018
NEVES JUNIOR, L. F. | PARIS, E. C.