Refine search
Results 21-30 of 1,342
Manejo del agua en soya Full text
2018
Gallardo, Carlos | Rojas Palacios, Hernán
Soya | p. 97-107 | compiladores: Gilberto Bastidas Ramos, Orlando Agudelo Delgado | Palmira (Colombia): ICA, 1994 | 57391 | 11 páginas.
Show more [+] Less [-]Evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) en agua dulce y agua salada Full text
2018
El objetivo establecido por el proyecto fue la evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) sometidas a un ambiente marino y de agua dulce, para evaluar rendimiento, donde los variables a medir fueron: ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA) y sobrevivencia (%). El estudio se realizó en el laboratorio de tilapia de Grupo Granjas Marinas S.A. localizado en la zona sur de Honduras. Se utilizaron 12 tanques de dos m3 de agua sembrados con tres peces/m3, cada tanque contó con un sistema de llenado y vaciado de tubería de PVC y aireadores que permitió realizar un buen manejo de sanidad y un buen control de oxígeno disuelto. En ambos tratamientos se alimentó tres veces al día. Se inició el ensayo suministrando 15% del peso promedio de los alevines de 0.45 g, utilizando un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con dos tratamientos, agua salada y agua dulce respectivamente con seis repeticiones para cada tratamiento. Con el análisis de varianza (ANDEVA), con una probabilidad (P ≤0.05), bajo un modelo lineal general (GLM) para el cual fue usado el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS versión 9.4®). Todos los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para un buen desarrollo de tilapia. No se encontraron diferencias (P >0.05) entre los rendimientos de los híbridos ni entre los tratamientos para cada variable que fue medido.
Show more [+] Less [-]Evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) en agua dulce y agua salada Full text
2018
Corrales R., Juan F | Rosalez, Mauricio | Paz, Patricio | Matamoros, Isidro
El objetivo establecido por el proyecto fue la evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) sometidas a un ambiente marino y de agua dulce, para evaluar rendimiento, donde los variables a medir fueron: ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA) y sobrevivencia (%). El estudio se realizó en el laboratorio de tilapia de Grupo Granjas Marinas S.A. localizado en la zona sur de Honduras. Se utilizaron 12 tanques de dos m3 de agua sembrados con tres peces/m3, cada tanque contó con un sistema de llenado y vaciado de tubería de PVC y aireadores que permitió realizar un buen manejo de sanidad y un buen control de oxígeno disuelto. En ambos tratamientos se alimentó tres veces al día. Se inició el ensayo suministrando 15% del peso promedio de los alevines de 0.45 g, utilizando un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con dos tratamientos, agua salada y agua dulce respectivamente con seis repeticiones para cada tratamiento. Con el análisis de varianza (ANDEVA), con una probabilidad (P ≤0.05), bajo un modelo lineal general (GLM) para el cual fue usado el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS versión 9.4®). Todos los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para un buen desarrollo de tilapia. No se encontraron diferencias (P >0.05) entre los rendimientos de los híbridos ni entre los tratamientos para cada variable que fue medido.
Show more [+] Less [-]Implicit analysis of the transient water flow with dissolved air | Análisis implícito del flujo transitorio de agua con aire disuelto Full text
2018
Twyman, J.
The implicit finite-difference method (IFDM) for solving a system that transports water with dissolved air using a fixed (or variable) rectangular space-time mesh defined by the specified time step method is applied. The air content in the fluid modifies both the wave speed and the Courant number, which makes it inconvenient to apply the traditional Method of Characteristics (MOC) and other explicit schemes due to their impossibility to simulate the changes in magnitude, shape and frequency of the pressures train. The conclusion is that the IFDM delivers an accurate and stable solution, with a good adjustment level with respect to a classical case reported in the literature, being a valid alternative for the transient solution in systems that transport water with dissolved air. | Se aplica el método de diferencias finitas implícito (MDFI) para resolver el flujo transitorio en un sistema que transporta agua con aire disuelto utilizando una malla espacio-tiempo rectangular fija (o variable) definida por el método del paso de tiempo especificado. El contenido de aire en el fluido modifica tanto la velocidad de la onda como el número de Courant, lo cual hace inconveniente aplicar el Método de las Características (MC) tradicional y otros esquemas explícitos debido a su imposibilidad para simular los cambios en la magnitud, forma y frecuencia del tren de presiones. La conclusión es que el MDFI entrega una solución precisa y estable, con un buen nivel de ajuste respecto de un caso clásico reportado en la literatura, siendo una alternativa válida para la solución del transitorio en sistemas que transportan agua con aire disuelto.
Show more [+] Less [-]Sensitivity parameters during the emptying maneuvers in water pipelines | Parámetros significativos durante los procesos de vaciado en conducciones de agua Full text
2018
Coronado-Hernández, O.E. | Fuertes-Miquel, V.S. | Iglesias-Rey, P.L. | Mora-Meliá, D.
Emptying pipelines can be critical in many water pipelines because subatmospheric pressure troughs are reached due to the expansion of entrapped air, which could cause considerable damage to the system depending on both installation conditions and stiffness pipe. This paper shows the sensitivity analysis for the mathematical model proposed by the authors, where the main hydraulic and thermodynamic parameters are analyzed (internal pipe diameter, friction factor, pipe slope, polytropic coefficient, air valve diameter, air pocket size and time maneuvering of the drain valve). Two cases were analyzed: (i) a pipe with the upstream end closed, and (ii) a pipe with an air valve installed in the upstream end. The results show that in the Case No.1, pipe slope, polytropic coefficient and air pocket size parameters are very sensitive on the subatmospheric pressure troughs, and on the other hand in the Case No. 2, the majority of parameters are very sensitive during the emptying process. | El proceso de vaciado en conducciones de agua genera depresiones por la expansión del aire en el interior de las tuberías y esto podría causar el colapso del sistema dependiendo de las condiciones de instalación y de la rigidez de la conducción. En este artículo se presenta el análisis de sensibilidad del modelo matemático desarrollado por los autores, analizando los principales parámetros hidráulicos y termodinámicos que intervienen en este proceso tales como: diámetro interior de la tubería, factor de fricción, pendiente longitudinal de la tubería, coeficiente politrópico, diámetro de la ventosa, tamaño de la bolsa de aire y tiempo de apertura. Este análisis se realizó para dos casos posibles: Caso No. 1, tubería con el extremo aguas arriba cerrado; y Caso No. 2, tubería con una ventosa instalada en el extremo aguas arriba. Los resultados muestran que para el Caso No. 1 los parámetros que más inciden en las depresiones son la pendiente longitudinal de la tubería, el coeficiente politrópico y el tamaño de la bolsa de aire; mientras que para el Caso No. 2, la mayoría de los parámetros influyen significativamente durante el proceso de vaciado.
Show more [+] Less [-]UMIDADE, CINZAS E ATIVIDADE DE ÁGUA EM AVIUM COMERCIALIZADO EM SANTARÉM, PARÁ | MOISTURE, ASH AND ACTIVITY WATER IN AVIUM COMMERCIALIZED IN SANTARÉM, PARÁ | HUMEDAD, CENIZAS Y ACTIVIDAD DE AGUA EN AVIUM COMERCIALIZADO EN SANTARÉM, PARÁ Full text
2018
Feitosa, Bruna Êgle de Sousa | Cunha, Felipe Takis | Félix, João Paulo da Silva | de Aguiar, Fagner Sousa | da Fonseca Júnior, Élcio Meira | Correa, Maria Lita Padinha | Otani, Fabrizia Sayuri | Universidade Federal do Oeste do Pará
O avium (Acetes marinus), crustáceo de água doce, tem elevada importância na culinária da região norte, e é comercializado comumente na forma salgada. A salga é um dos métodos mais utilizados, podendo reduzir a quantidade de água na forma disponível. No entanto, para a eficiência desse processo é necessário ter em consideração os fatores que influenciam no resultado final. Dessa forma o presente trabalho objetivou avaliar o teor de umidade, cinzas e atividade de água (Aw) em avium comercializado em Santarém, estado do Pará. Foram utilizadas 4 amostras de avium obtidas comercialmente na cidade de Santarém-PA, sendo 3 amostras salgadas e 1 amostra fresca. As análises de umidade e cinzas foram definidas por meio de secagem em estufa a 100°C e carbonização em mufla a 550°C, com 6 repetições cada. A Aw foi mensurada por analisador de atividade de água, em triplicata. Os dados foram submetidos a análise de variância, comparação de médias aplicando-se o teste de Tukey (P<0.05) e análise de correlação entre umidade e Aw. Obteve-se valores entre 53,92 e 80,35% de umidade; 0,54 e 0,08% para cinzas e 0,81-0,95 de Aw. Os valores de umidade encontrados estão acima dos padrões estabelecidos pela proposta brasileira para pescado salgado e seco, o que indica falta de controle da qualidade do produto no processo. Há correlação positiva (0,90) entre umidade e Aw. Assim, o controle de umidade, cinzas e Aw podem auxiliar na melhoria do avium comercializado.PALAVRAS-CHAVE: Acetes marinus, Salga, Vida de prateleira. | The avium (Acetes marinus) is a freshwater crustacean, has high importance in cooking the northern region, and is commonly marketing in salty form. Salting is one of the most widely used methods, which can reduce the amount of water in the available form. However, for the efficiency of this process it is necessary to take into account the factors that influence the result. Thus, the present study aimed to evaluate the moisture content, ashes and activity water (Aw) in avium marketed in Santarém, Pará state. Four commercially available avium samples were used in the city of Santarém-PA, 3 salty and 1 fresh sample. The moisture and ash analyzes were defined by oven drying at 100 ° C and carbonization in muffle at 550 ° C, with 6 replicates each. The Aw was measured by water activity analyzer in triplicate. The data were submitted to analysis of variance, averages comparation by applying the Tukey test (P <0.05) and correlation analysis between moisture and Aw. Values between 53.92 and 80.35% moisture were obtained; 0.54 and 0.08% for ashes and 0.81-0.95 of Aw. The values of moisture found are above the standards established by the Brazilian proposal for salted and dried fish, which indicates a lack of control of the quality of the product in the process. There was a positive correlation (0.90) between moisture and Aw. Thus, the control of moisture, ashes and Aw can help in the improvement of commercialized avium.KEYWORDS: Acetes marinus, Salting, Shelf life. | El avium (Acetes marinus), crustáceo de agua dulce, tiene una elevada importancia en la culinaria de la región norte, y se comercializa comúnmente en la forma salada. La salazón es uno de los métodos más utilizados, pudiendo reducir la cantidad de agua en la forma disponible. Sin embargo, para la eficiencia de este proceso es necesario tener en cuenta los factores que influyen en el resultado final. De esta forma el presente trabajo objetivó evaluar el contenido de humedad, cenizas y actividad de agua (Aw) en avium comercializado en Santarém, estado de Pará. Se utilizaron 4 muestras de avium obtenidos comercialmente en la ciudad de Santarém-PA, siendo 3 muestras saladas y 1 muestra fresca. Los análisis de humedad y cenizas fueron definidos por medio de secado en invernadero a 100 ° C y carbonización en mufla a 550 ° C, con 6 repeticiones cada una. A Aw se midió por analizador de actividad de agua, en triplicada. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, comparación de promedios aplicando la prueba de Tukey (P <0.05) y análisis de correlación entre humedad y Aw. Se obtuvieron valores entre 53,92 y 80,35% de humedad; 0,54 y 0,08% para cenizas y 0,81-0,95 de Aw. Los valores de humedad encontrados están por encima de los estándares establecidos por la propuesta brasileña para pescado salado y seco, lo que indica falta de control de la calidad del producto en el proceso. Hay correlación positiva (0,90) entre humedad y Aw. Así, el control de humedad, cenizas y Aw pueden auxiliar en la mejora del avium comercializado.PALABRAS CLAVE: Acetes marinus, Salazón, Vida de estante.
Show more [+] Less [-]Measurement of free water in foods by secondary derivative thermogravimetry | Medición del agua libre en alimentos mediante termogravimetría de segunda derivada Full text
2018
Wang, Yubin | Zheng, Qingyun | Li, Wu | Ma, Yue | Zhao, Xiaoyan | Zhang, Chao
The thermogravimetry (TGA) and derivative thermogravimetry (DTG) methods have been used to measure the free water in low-moisture foods. In this study, the 2nd derivative thermogravimetry (2nd DTG) method distinguished the free and bound water based on the speed of moisture evaporation, which could be used for both low-moisture and high-moisture foods. First, the key factors related to moisture evaporation were optimized. Isothermal temperature of 30 ~ 50°C, dynamic temperature of 0.033 ~ 0.133°C/min, and flow rate of nitrogen of 20 ~ 40 mL/min were the optimal parameters for the 2nd DTG method. Under these conditions, the repeatability and reproducibility of the 2nd DTG method were enhanced, its applicability was expanded to high-moisture foods, and the accuracy was ± 4.0% of the nuclear magnetic resonance results. Hence, the 2nd DTG method is better suited for the measurement of free water in foods.
Show more [+] Less [-]Agua para conservación del medio ambiente Full text
2018
Gutierrez Jeri, Luis Miguel
El objetivo de este trabajo de investigación es tratar sobre la importancia del agua para conservación del medio ambiente. Por ello es importante desarrollar nuestras capacidades cognitivas, para que considerar la proporción necesaria de agua, y no malgastarla contribuyendo así en la conservación del ambiente para el equilibrio y vida de los diferentes ecosistemas. El agua es fundamental para la vida y la biodiversidad. El agua de buenas condiciones, favorece a nuestra flora y fauna, que actualmente tienen que tolerar las consecuencias de la edificación y el cambio. La clarificación del agua y la hidratación del carbono por las humedades protegen el medio ambiente. Formalizar y resguardar el agua, que son valiosos recursos naturales y son tan fundamentales para nuestras siguientes generaciones. | The objective of this research work is to discuss the importance of water for environmental conservation. For this reason, it is important to develop our cognitive capacities, so that we can consider the necessary proportion of water, and not waste it, thus contributing to the conservation of the environment for the balance and life of the different ecosystems. Water is essential for life and biodiversity. The water of good conditions, favors our flora and fauna, which currently have to tolerate the consequences of construction and change. The clarification of water and the hydration of carbon by humidity protect the environment. Formalize and protect water, which are valuable natural resources and are so essential for our next generations. | Escuela Profesional de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible | Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos. | Chosica
Show more [+] Less [-]Diseño de una instalacion para el ensayo de equipos de generación de ACS con bombas de calor agua/agua | Design of a facility for the characterization of generation of hot water for sanitary use with heat pumps Full text
2018
Julio León, Héctor | Sánchez Velasco, Francisco Javier | Illán Gómez, Fernando | Ingeniería Térmica y de Fluidos
En el Laboratorio de Calor y Frío del Dpto. de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la Universidad Politécnica de Cartagena, se están desarrollando y caracterizando bombas de calor para la generación de agua caliente sanitaria. El objetivo general de este Trabajo Final de Master es diseñar una instalación apta para caracterizar bombas de calor para producción de Agua Caliente sanitaria utilizando la normativa UNE-EN 16147. La normativa UNE-EN 16147 vela por los requisitos y ensayos que se deben cumplir para que una bomba de calor accionada eléctricamente pueda ser comercializada. Por dicho motivo se va diseñar una instalación capaz de ensayar bombas de calor para producción de agua caliente sanitaria (ACS) en el Laboratorio de Calor y Frío. El diseño constará de lo exigido por la normativa para llevar a cabo las pruebas completando las etapas descritas. Dentro de los objetivos específicos del Trabajo Final de Master se incluyen los siguientes: 1. Conocer el funcionamiento y características de las bombas de calor con las que trabajan en el Laboratorio de Calor y Frío. 2. Evaluar la capacidad de producción de ACS de dichas bombas. 3. Calcular el caudal y las pérdidas de las tuberías de la instalación de ensayos. 4. Seleccionar los depósitos de Inercia apropiados para realizar el ensayo. 5. Seleccionar bombas y equipos según datos calculados a partir de la instalación propuesta. 6. Esquematizar la instalación. 7. Completar las etapas de prueba de la Normativa UNE-EN 16147. | Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial | Universidad Politécnica de Cartagena
Show more [+] Less [-]