Refine search
Results 231-240 of 1,024
Electrofiltración de Agua Subterráneas para Remoción de Metales Pesados a Escala de Laboratorio Full text
2020
Alanocca Quispe, Ronald Ricardo | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El objetivo de la investigación fue evaluar la remoción de metales pesados mediante la electrofiltracion en aguas subterráneas a escala de laboratorio, la obtención de las muestras de trabajo fue de la Urb. Villa magisterial de la ciudad de Juliaca - Puno. Se aplicó un diseño estadístico factorial 2A2B DCA completamente al azar, las variables operacionales con las que se trabajó fue A: (Intensidad de corriente continua, 25 V, 30 V); B: (Tiempo de tratamiento, 50 min, 60 min). El diseño del electrofiltro es cilíndrico con 28 cm de diámetro, 30 cm de altura, 20 L de capacidad, se emplearan 8 electrodos de acero inoxidable, 4 ánodos, 4 cátodos y dos filtros de sedimentos de 1 micra, la evacuación del agua tratada será por medio de los filtros que estarán conectados a un tubo pvc 1/2’’ en la base del reactor. Los porcentajes más significantes de remoción fue de 96.1, 76.2, 75.0, 88.9% para el Arsénico, Cerio, Selenio y Titanio que trabajo con las siguientes combinaciones de las variables independientes As (25 V, 60 min), Ce (25 V, 30 V; 60 min), Se (25 V, 60 min), Ti (30 V, 60min). El análisis de varianza ANOVA nos indica que por lo menos uno de los tratamientos para cada metal reporta un porcentaje promedio de remoción significativamente diferente que los otros tratamientos (P=0.000<0,05; prueba ANOVA). Se concluye que el sistema de electrofiltracion de tipo batch demostró una eficiencia de remoción significante. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Água armazenada no solo de uma floresta de terra-firme em Manaus, AM. Full text
2020
CABRAL, O. M. R.
Generación, acumulación e impactos de los residuos plásticos en el suelo y agua Full text
2020
Condori Santivañez, Danyely Anyery | Irribarren Ibañez, Percy Andres
Los residuos plásticos son dispuestos inadecuadamente en el ambiente, parte de los suelos, ríos y mares vienen siendo afectados negativamente por la falta de control. Este problema trae consigo sociedades insatisfechas, así como animales condicionados a compartir sus hábitats con la abundancia de plásticos, de la misma forma afecta al ambiente en general donde las condiciones de vida son más deficientes. En los años cincuenta se ha iniciado la generación en gran abundancia de plásticos y derivados, esta producción masiva trajo consigo los desechos plásticos que al pasar el tiempo se han ido acumulando en los suelos y mares sin poder controlarlos. Desde sus inicios el plástico ha tenido diferentes usos desde bolsas de mercado hasta ser parte de estructuras de vehículos. El plástico está compuesto por monómeros y algunas sustancias derivados del combustible fósil que son expuestos a una reacción química en la cual se forma la resina o también conocida como polímero. El polímero o resina plástica tiene como función principal proporcionar una estructura a los plásticos, además para poder lograr un producto final es necesario agregarle sustancias químicas que le brinden brillos, texturas diferenciadas, dureza, color, estabilidad, entre otros. El nivel de riesgo que puede ocasionar al ambiente es bajo, sin embargo, por su abundancia en el ambiente puede ocasionar alteraciones en las condiciones ambientales ya que el plástico es un material lento en degradarse.
Show more [+] Less [-]Composición química del agua de niebla como indicador de la contaminación del aire Full text
2020
Puente Orbezo, Yasmi Yuli | Cruz Huaranga, Milda Amparo
El presente artículo tiene como objetivo revisar la información publicada sobre la composición química del agua de niebla como indicador de contaminación del aire. El crecimiento económico y la urbanización ha generado un desarrollo de actividades industriales, petroleras, agroindustriales y el incremento automotor del consumo de combustibles fósiles produciendo una elevada contaminación atmosférica, daños a la salud humana y la degradación del ecosistema, la contaminación del aire está basado en la alta concentraciones de gases suspendidas en la atmósfera que van dejando secuelas, por las sustancias que inundan la capa de la atmosférica incrementado por fuentes contaminantes, al ser un problema de máxima gravedad el aire contaminado presenta distintos eventos meteorológicos negativos que causan daños terrestres permanentes. Se concluye que la presencia de las diversas concentraciones de contaminantes de agua de niebla en la atmósfera varia y depende de los factores, las zonas de muestreo y las altas emisiones de contaminantes presentes. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Show more [+] Less [-]Cultivo da aceroleira irrigada com água salina sob proporções de fósforo e nitrogênio Full text
2020
Francisco Vanies da Silva Sá | Hans Raj Gheyi | Geovani Soares de Lima | Miguel Ferreira Neto | Emanoela Pereira de Paiva | Luderlândio de Andrade Silva | Rômulo Carantino Lucena Moreira
Objetivou-se com este trabalho avaliar o efeito da salinidade de água e proporções fósforo/nitrogênio sobre o crescimento, composição foliar de macronutrientes e sódio e a produção da aceroleira. A pesquisa foi realizada em ambiente protegido, em lisímetros preenchidos com Neossolo Regolítico de textura franco-argilosa e baixo teor inicial de fósforo. O experimento foi desenvolvido em ambiente protegido, em lisímetros com Neossolo Regolítico; o delineamento foi o de blocos casualizados com os tratamentos arranjados em esquema fatorial 5 x 4, referente aos níveis níveis de condutividade elétrica da água de irrigação - CEa (0,6; 1,4; 2,2; 3,0 e 3,8 dS m-1) e quatro proporções percentuais de fósforo e nitrogênio P/N (100:100; 140:100; 100:140 e 140:140% P/N), com três repetições. As doses de fósforo e nitrogênio correspondentes a 100% da recomendação de adubação fosfatada e nitrogenada foram de 45,0 g de P2O5 planta ano-1 e 23,85 g de N planta ano-1, respectivamente. As plantas de aceroleira foram conduzidas sob irrigação com água salina durante 365 dias, onde foram avaliadas quanto às características de crescimento, composição mineral foliar e produção. O aumento da salinidade da água de irrigação aumenta os teores de sódio nos tecidos a níveis prejudiciais ao crescimento, composição mineral foliar e produção da aceroleira. Adubação com 140% da recomendação de fósforo e de nitrogênio inibe a ação do estresse salino, promovendo maior produção das plantas de aceroleira irrigadas com água de até 3,0 dS m-1.
Show more [+] Less [-]Perda de água e sedimentos em microbacias hidrográficas agrícolas cultivadas sob plantio direto. Full text
2020
MARTINI, A. F. | DE BONA, F. D. | FAVARETTO, N. | DURÃES, M. F.
O Sistema Plantio Direto (SPD) é uma prática conservacionista de manejo do solo que contribui para a mitigação da perda de água e de sedimentos (GASSMAN et al., 2006; DENARDIN et al., 2012;SHI et al., 2012). Contudo, é sabido que o manejo adotado em SPD amplamente utilizado pelos agricultores no Sul do Brasil, não está considerando na totalidade as práticas preconizadas pela agricultura conservacionista, como por exemplo, o controle do escoamento superficial (MERTEN et al., 2015), o qual compromete a qualidade dos recursos naturais (solo e água).
Show more [+] Less [-]Os diferentes tipos de coagulantes naturais para o tratamento de água: uma revisão Full text
2020
Paulo Renato Lima | Igor Vivian de Almeida | Veronica Elisa Pimenta Vicentini
Os coagulantes naturais são compostos naturais, como sementes, mucilagem e outros compostos baseados ou não baseados em plantas, que possuem a capacidade de remoção de contaminantes da água, esgotos e efluentes. Seu uso possui forte apelo ambiental, econômico e social, especialmente por se tratarem de compostos facilmente encontrados na natureza, como a moringa, quiabo e cáctus, e, por isso, baratos, aumentando a qualidade de vida da sociedade e mitigando o dano ou impacto ambiental. Esta revisão teve por objetivo apresentar os diferentes tipos de coagulantes naturais, seus respectivos usos e características. Esta pesquisa foi elaborada por meio de consultas na literatura especializada, com cerca de 160 artigos pesquisados e 38 efetivamente utilizados; concentrou-se em discutir os benefícios dos coagulantes naturais frente aos coagulantes químicos, bem como as implicações dos diferentes tipos de coagulantes naturais no tratamento de água, efluentes líquidos e esgotos. Em suma, verificou-se que as questões que envolvem a pesquisa dos coagulantes naturais é um caminho ambientalmente correto, barato e um objetivo a ser alcançado, visto a grande demanda de tratamento de água e efluentes que ocorre ao redor do mundo.
Show more [+] Less [-]Tratamiento del agua residual de un matadero: Eficiencia del proceso de coagulación - floculación Full text
2020
Azabache, Yrwin | Murrieta, Estrella | García, Patricia | Ayala, Marcos | Caceres, Gerardo | Garcia, María
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los beneficios y eficacia del tratamiento de coagulación y floculación de las aguas residuales provenientes de un matadero. Para ello se analizaron muestras de 500 ml y se utilizó sulfato de aluminio (1%) y cloruro férrico (1%) como agentes coagulantes, polímero catiónico (1%) como agente floculante y gradientes de velocidad alta (150 – 300 r.p.m) y velocidad baja (37 – 75 r.p.m). Las concentraciones iniciales de contaminantes en el efluente fueron: pH (6,98 – 6,97), turbiedad (436 - 537 NTU), SST (430,6 – 228,8 ppm), oxígeno disuelto (1,17 – 2,11mg/L), nitratos (0 – 7,5 mg/L). Los mejores resultados se obtuvieron con la adición de 6 ml de sulfato de aluminio; 1 ml de polímero catiónico, una velocidad de mezcla de 200 r.p.m y un tiempo de sedimentación de 25 minutos, que disminuyeron las concentraciones de turbiedad 4,85 NTU, oxígeno disuelto 9,16 mg/L y STD 333,6 ppm. Asimismo, la adición de 2 mL cloruro férrico, 0,75 mL de polímero catiónico, una velocidad en mezcla rápida de 300 r.p.m y tiempo de sedimentación de 35 minutos, permitieron obtener como resultado 15,46 NTU, oxígeno disuelto 9,45 mg/L, STD 224,7 ppm, nitratos 6 mg/L.
Show more [+] Less [-]El mercado del agua en la gestión descentralizada del mercado eléctrico de Brasil Full text
2020
Nichioka, Gabriel Teruaki | Vázquez Martínez, Carlos
Este trabajo consiste en investigar el funcionamiento de un Mercado del Agua, con precios definidos por negociación de los agentes, como forma de solucionar el problema de las distorsiones de señales económicas de la remuneración spot en sistemas hidroeléctricos con centrales en secuencia en una misma cuenca hidráulica. Tal situación ocurre actualmente en Brasil, y es señalada como una de las barreras que impiden la adopción de un modelo de despacho descentralizado. Las análisis del comportamiento operativo en la cuenca hidráulica, tras la introducción del nuevo esquema de compensación, han sido hechas a través de un caso ejemplo modelado en el software GAMS. Se concluye que la implementación de un Mercado del Agua paralelo al Mercado de Electricidad es posible, y en sistemas con despacho descentralizado actuaría beneficiando la eficiencia del conjunto. Como resultados finales se proponen medidas por parte del Regulador que posibilitarían avances hacia un modelo de casación simple por ofertas.
Show more [+] Less [-]Accesibilidad al agua de calidad y saneamiento, en una comunidad rural de Guatemala Full text
2020
Puertas Puchol, Ignacio | Recio Díaz, María del Mar | Armisén Bobo, Pedro
Este proyecto nace de la solicitud de ayuda por parte del párroco de la iglesia del Santo Cristo de Esquipulas (Guastatoya, El Progreso, Guatemala), Baltazar Góngora Carrillo; a raíz de su petición de colaboración para enfrentar diferentes problemas que sufre la comunidad, se realizó una fase de identificación en el verano de los años 2016 y 2018 en la comunidad indígena de La Paz formada por 50 habitantes y ubicada en las montañas. Convivimos con la comunidad una semana durante la que se tomaron datos sobre la topografía, muestras de agua del manantial, entrevistas con los habitantes, reuniones con los representantes de la autoridad local, etc. En la fase de identificación se analizó la topografía del poblado, además de los puntos clave para el proyecto como son el manantial y las diferentes casas. Además, se analizaron diferentes parámetros del agua: turbidez, temperatura, presencia de sólidos disueltos (salinidad), pH y presencia de agentes contaminantes/tóxicos. Otro factor que calculamos y que determina en gran medida el sentido de este proyecto, es el caudal de agua que el manantial puede suministrar a la comunidad. Atendiendo a la demanda de agua diaria por persona, se determinó la posibilidad de cubrir las necesidades de agua de la población con una previsión de treinta y cinco litros por persona/día o lo que es lo mismo, si la población creciese en 15 años hasta los 72 habitantes, ofrecer 2,52 m³ diarios. Tras la fase de identificación y la toma de datos referentes a las necesidades y carencias, se determinó la urgencia e importancia de implantar un sistema de abastecimiento de agua seguro, que pusiera solución a la falta de calidad del agua, contaminada por Escherichia coli, bacteria miembro de la familia de las enterobacterias que causa graves afecciones en la salud. Este resultado fue arrojado por un análisis físico-químico y bacteriológico realizado por el Laboratorio del Agua del Instituto de Fomento Municipal (INFOM) del gobierno de Guatemala, a partir de muestras de agua tomadas del manantial del que se nutre la población. El sistema de abastecimiento por gravedad estará conformado por una red sencilla de tuberías que desde un depósito de cabecera alimenta dos fuentes de grifos ubicadas en puntos estratégicos de la comunidad. Este sistema de tuberías enterradas, contará con un depósito de almacenamiento de cabecera prefabricado, donde además de acumular el contingente de agua, se desinfectará la misma mediante una solución de cloración manual. A partir del cual, discurrirá una conducción enterrada en PVC con las válvulas oportunas de control y manejo hasta los mencionados puntos de agua, constituidos por fuentes simples de grifo. De los resultados obtenidos tras los cálculos de pérdidas de carga, presiones, velocidades, caudales y secciones, se comprueba la aceptabilidad y viabilidad de un sistema de distribución de fácil construcción y operación. El diseño de este sistema se ha realizado optimizando tanto su configuración como trazado, para minimizar la complejidad, pérdidas y coste. Además, tras el análisis de la falta de un programa correcto de saneamiento y de zonas seguras para las tareas domésticas y la eliminación de los residuos, se estableció también el diseño y construcción de 5 letrinas de fondo seco mejoradas, además de una zona de lavado y puntos de destrucción de deshechos, atendiendo a los requisitos tanto técnicos como sociales de la comunidad usuaria del sistema. Estas letrinas presentan una serie de mejoras frente a las letrinas de fondo seco simples y son mejor opción que las aboneras por su mayor índice de aceptabilidad dentro de la comunidad. Se ubicarán en los puntos señalados por la población como óptimos, atendiendo a las distancias adecuadas a las viviendas. Con la construcción de la zona de lavado se persigue facilitar las tareas domésticas además de proteger los cauces de agua usados actualmente por la población para ello. Tanto la distribución de agua de calidad como el saneamiento, han sido estimados usando materiales de construcción locales, además de estructuras prefabricadas de fácil acceso. Se establece un sistema de gestión comunitaria de las nuevas dotaciones basada en la participación de una representación de la comunidad, parte fundamental para la gestión correcta y duradera de las infraestructuras con las que se pretende mejorar la comunidad. Este Comité del Agua velará por el uso correcto de las infraestructuras, su mantenimiento y mejora si procediese. Mediante el pago de la población de un tributo mensual o anual, se permite contar con un remanente para la compra de piezas de repuesto y pagar los salarios de los técnicos especialistas en caso de avería o modificación de algún elemento de los sistemas. A partir de los diseños y cálculos de estructuras, se hace una valoración de los tipos y cantidades de materiales, para presentar un presupuesto pormenorizado de las dotaciones ofrecidas en este proyecto. El coste del sistema de distribución de agua asciende hasta los 4.995,89 € (41.715,68 QTZ) y el del sistema de saneamiento formado por las cinco letrinas y la zona de lavado hasta los 8.412,61 € (70.245,33 QTZ) Así, el coste total de la construcción, jornales y desplazamientos para este proyecto completo es de unos 13.408,50 € (111.961,01 QTZ). Se considera un coste asumible y al alcance de la mano de diferentes programas de financiación de proyectos en el ámbito de la cooperación internacional. Por tanto, a partir de la presentación de este TFG, se trabajará y buscará la financiación oportuna para llevar a cabo el proyecto y poner así el conocimiento técnico aprendido al servicio de la comunidad.
Show more [+] Less [-]