Refine search
Results 251-260 of 1,036
Balance hídrico: Oferta y demanda de agua en la unidad hidrológica 69-95259905, Nicaragua Full text
2021
García García, Norman Josué | Salinas López, Nereyda Fabiola | Blandon Chavarría, Lisseth Carolina
La determinación del balance hídrico y su cuantificación rigurosa es uno de los elementos esenciales para determinar la oferta y demanda de agua en cuencas hidrográficas. El presente estudio se realizó en la unidad hidrológica 69-95259905, considerando que no se tiene estudio de oferta y demanda de agua. Se empleo el método de recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos (Gunther Schosinsky N); los resultados mostraron que actualmente la oferta de agua en la cuenca supera la demanda para consumo humano y actividades económicas.
Show more [+] Less [-]Identificación de los sistemas de suministro y disposición del agua en una comunidad rural Full text
2021
laura morales | Juan M. Trujillo-González | Marco A. Torres-Mora
Contextualización: El agua es el recurso natural de mayor importancia. No obstante, su aprovechamiento es limitado, ya que sólo el 1% del agua del planeta es potencialmente apto para el consumo humano. En áreas rurales los sistemas de abastecimiento y conducción de aguas residuales pueden ser considerados artesanales o rudimentarios, lo cual no garantiza el flujo constante del recurso ni la calidad óptima para el consumo humano. Además, tiene efectos negativos para la salud pública y genera afectación a los recursos naturales. Vacío de conocimiento: En este sentido, este tipo de trabajos cobran importancia al describir los mecanismos asociados al recurso hídrico con los que cuentan las comunidades rurales, para que esta información, a su vez, contribuya en la formulación de propuestas desde los grupos de interés. Propósito: El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar los sistemas de abastecimiento de agua y sistemas de disposición de aguas residuales de la comunidad rural de la vereda Barcelona, en el municipio de Villavicencio (Meta). Metodología: La información analizada se obtuvo por medio de encuestas semiestructuradas que fueron realizadas de manera aleatoria en distintos sectores de la vereda. Resultados y conclusiones: Entre los principales resultados se encontró que la comunidad se abastece de agua por medio de aljibes (100 %) y realiza la disposición de aguas residuales mediante cuatro sistemas: pozo séptico propio (44 %); pozo séptico comunitario (20 %); pozo séptico propio y campo abierto (28 %); pozo séptico comunitario y campo abierto (8 %). Adicionalmente, la percepción de la calidad del agua varío de acuerdo con el género. El 100 % de las mujeres identificaron como de baja calidad el agua para consumo humano, y en razón de esto se abastecen de fuentes seguras para su consumo y preparación de alimentos; mientras que los hombres la identificaron como regular y el 37% la consumen directamente. Finalmente, se evidenció que el actual mecanismo de limpieza de los sistemas de disposición de aguas residuales puede convertirse en un factor de riesgo de contaminación y afectación a la salud pública.
Show more [+] Less [-]Trocas gasosas de variedades de fava sob condições de salinidade da água de irrigação Full text
2021
Márcio Henrique da Costa Freire | Geocleber Gomes de Sousa | Emanuel D'Araújo Ribeiro de Ceita | Andreza Silva Barbosa | Geovana Ferreira Goes | Claudivan Feitosa de Lacerda
O objetivo do presente estudo foi investigar os acessos de feijão-fava mais e menos tolerantes ao estresse salino em função das trocas gasosas foliares. O experimento foi conduzido em ambiente protegido em um delineamento experimental inteiramente casualizado (DIC), em esquema fatorial 5 x 4, referentes a cinco condutividades elétricas da água de irrigação - CEa: 1,0; 2,0; 3,0; 4,0 e 5,0 dS m-1, e quatro variedades de fava (Branquinha – C1, Manteiguinha – C2, Espírito Santo – C3 e Orelha-de-vó – C4), com quatro repetições. Aos 35 dias após a semeadura (fase vegetativa) coletaram-se dados da condutância estomática (gs), fotossíntese (A), transpiração (E), eficiência instantânea do uso da água (A/E), concentração intercelular do CO2 (Ci) e temperatura foliar (Tl). Os sais afetaram negativamente as trocas gasosas das variedades de fava. Os graus de redução na taxa de fotossíntese indicam as variedades C1 e C3, respectivamente, com maior e menor capacidade tolerar o estresse salino.
Show more [+] Less [-]Evaluación de calidad del agua en la Quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia Full text
2021
Urledys Hernandez-Alvarez | Jose Pinedo-Hernandez | Roberth Paternina-Uribe | José Luis Marrugo-Negrete
La microcuenca de la quebrada Jui, enmarcada dentro de la cuenca alta del río Sinú, región Caribe de Colombia, es uno de los recursos hídricos utilizados por la población rural para consumo, riego y saneamiento; sin embargo, recibe cargas contaminadas de centros poblados en su área de influencia, que corresponden al vertimiento de aguas residuales, afluentes de laguna de oxidación, actividades ganaderas, extracción de arena, agricultura de pancoger y cultivos no formales. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de calidad del agua (ICA) y establecer la relación entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con las diferentes fuentes antropogénicas, para establecer origen común de contaminación. Además, el análisis de plaguicidas organoclorados y organofosforados, para conocer la influencia de las actividades agrícolas. Se tomaron muestras en seis estaciones, en el periodo seco y húmedo del 2018. Las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, se analizaron empleando los métodos estandarizados de la American Public Health Association. Los plaguicidas, se cuantificaron por el método cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS). En promedio, el ICA fue 74,1, clasificando la fuente hídrica con buena calidad, exceptuando las estaciones (E4 y E5), en el periodo húmedo, cuya clasificación fue media, debido al aporte de coliformes fecales y turbidez. La concentración de plaguicidas, se presentó por debajo del límite de detección del método. En general, el análisis estadístico multivariado indica que las fuentes de contaminación derivan de aguas residuales domésticas, escorrentía agrícola, excretas del ganado porcino y minería de arena.
Show more [+] Less [-]Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina Full text
2021
Nicora,Bethania | Barranquero,Rosario Soledad | Etcheverría,Silvina Graciela | Dipardo,Bruno | Tabera,Anahí | Quiroga,Miguel | Landa,Roberto | Verellén,María Carolina | Galarreta,Víctor Alejandro Ruiz de
Resumen (Introducción): En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la utilización de enfoques sectoriales y por la falta de información y sistematización. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es reconocida como apropiada para responder a los desafíos de la gestión sustentable. (Objetivo): Se planteó como objetivo analizar, de forma integral, las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. (Metodología): Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la potabilidad del recurso, se desarrolló y aplicó un índice del nivel de manejo del agua en las escuelas, así como una entrevista a un informante clave del Consejo Escolar de Tandil, para evaluar el manejo institucional del recurso y, por último, las variables relevadas se analizaron por completo. (Resultados): Los resultados indicaron que microbiológicamente el agua no es apta para el consumo en el 73 % de las escuelas y que el manejo institucional dista de una conceptualización de gestión integral. (Conclusiones): A partir de la integración de los resultados se concluye que dicho manejo influye directamente sobre la calidad del agua, evidenciado en los problemas microbiológicos detectados. Se identifican las principales falencias del manejo actual y se destaca la necesidad de asumir medidas institucionales que tiendan a una gestión integral del recurso.
Show more [+] Less [-]Levaduras aisladas de kéfir de agua: potencial probiótico y su efecto sobre Paenibacillus larvae Full text
2021
Rodríguez, María Agustina | Díaz, Marina Lucía | Fernández, Leticia Andrea | Reynaldi, Francisco José
Paenibacillus larvae es una bacteria esporulada causante de loque americana en larvas de abejas. Una alternativa natural al uso de antibióticos son los probióticos. En este trabajo se evaluó el efecto sobre P. larvae de sustancias solubles liberadas por levaduras aisladas de kéfir de agua para utilizarlas como probióticos para abejas (Apis mellifera L.). Se trabajó con diluciones decimales y siembra en medio Hongos y Levaduras (25 °C, aerobiosis) para aislar levaduras. | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Volumen de agua disponible para el desove de hembras del camarón marino Penaeus vannamei Full text
2021
Alexander Valera-Mejias
Se realizó un ensayo diseñado para evaluar el impacto generado por incrementos del volumen de agua disponible en el área de desoves, en un laboratorio de producción de post larvas del camarón marino Penaeus vannamei. En dicho ensayo, se realizaron desoves utilizando volúmenes de 70, 100, 140 y 200 L por hembra. Se recopiló y analizó la información obtenida en cada tratamiento durante 6 días y se observó un patrón de incremento directamente proporcional al volumen de agua disponible y la cantidad de huevos obtenidos. Los resultados indicaron, tomando como base los huevos obtenidos en los tanques de 70 L, que se presentaron incrementos de 9,4 %, 17,3 % y 31,6 % en los tratamientos de 100, 140 y 200 L, respectivamente. Se evidenció que, a mayor espacio disponible, se obtienen mayores rendimientos de huevos por hembra.
Show more [+] Less [-]Los bosques como reguladores del ciclo del agua para disminuir los riesgos de inundaciones Full text
2021
Rodríguez, Sabrina Andrea | Delgado, María Isabel | Area, María Cristina | Lupi, Ana María | Escobar, Patricia
Los bosques cumplen un rol fundamental en la regulación de la temperatura y del ciclo del agua, es decir, el proceso por el cual el agua se transporta en distintas formas de precipitaciones desde el aire hacia la Tierra, en donde los bosques y la vegetación en general reciclan esas precipitaciones y regresa a la atmósfera completando su recorrido. La capacidad natural de los bosques -de interceptar y evaporar mayor cantidad de agua que otro tipo de vegetación u otras superficies de captar mayor cantidad de agua a través de sus sistemas de raíces más profundos que los de otro tipo de vegetación y; filtrar y mejorar la calidad del agua también- tiene una mayor importancia a partir de la crisis del agua, que afecta a gran parte de la población mundial. El cambio climático altera la regulación del ciclo del agua y las características de los recursos hídricos, lo que favorecería el aumento de sequías en algunas áreas e inundaciones en otras. Las investigaciones han demostrado que la conservación adecuada de bosques nativos, así como la restauración de ecosistemas forestales dañados y degradados, pueden desempeñar un papel protector y amortiguador frente a los efectos del cambio climático. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-]Calidad del agua de consumo humano y uso doméstico en el cantón Rocafuerte, Manabí Full text
2021
Marcillo Rivas, Ingrid Liceth | Palacios Coveña, Yanira Ghuslayne | Alcívar Intriago, Fabricio
The present research work aimed to evaluate the quality of water for human consumption and domestic use in Rocafuerte canton, Manabí province by evaluating the physicochemical and microbiological parameters, for which the sampling was carried out at five points divided into two areas, the first, in the Water Treatment Plant (catchment and treatment) located in the Valdez community and the second in the communities homes of California, Guabital and Horcón (distribution), using the random probabilistic method under a sample rate. After analyzing the parameters, we proceeded with the comparison of the maximum permissible limits stipulated in the INEN 1108: 2020 and the TULSMA, showing that the results in the collection stage, the majority comply with what is allowed except for BOD5, while in the treatment and distribution stages if they comply with what is agreed to in the regulations. In determining the ICA, it was found that the water from Rocafuerte canton at the catchment point has a medium quality criterion with a value of 67.06 and in the treatment and distribution stages they showed good quality with results from 71.36 to 78.01. | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua para consumo humano y uso doméstico en el cantón Rocafuerte de la provincia de Manabí mediante la evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, para lo cual se realizó la toma de muestras en cinco puntos divididos en dos áreas, la primera en la Planta Potabilizadora de Agua (captación y tratamiento) ubicada en el comunidad Valdez y la segunda en las viviendas de las comunidades de California, Guabital y Horcón (distribución), empleándose el método probabilístico aleatorio bajo proporción muestreal. Luego de analizar los parámetros se procedió con la comparación de los límites máximos permisibles estipulados en el INEN 1108:2020 y el TULSMA, evidenciando que los resultados en la etapa de captación, la mayoría cumple con lo permitido a excepción del DBO5, mientras que en las etapas de tratamiento y distribución si cumplen lo acordado a la normativa. En la determinación del ICA se constató que el agua del cantón Rocafuerte en el punto de captación tiene un criterio de mediana calidad con un valor de 67,06 y en las etapas de tratamiento y distribución mostraron una buena calidad con resultados desde 71,36 hasta 78,01.
Show more [+] Less [-]Calidad de agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú Full text
2021
Ana M. Guerrero-Padilla | Carlos F. Cabrera-Carranza
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú. Se ubicaron seis estaciones de muestreo estación (Puente Kuntur Wasi, Sector La Mónica, Sector La Capilla, Cacerío Yatahual, Cacerío El Pongo y Puente Yonan) en la cuenca media del río Jequetepeque. Se determinaron parámetros físico-químicos, bacteriológicos e índice RAS. La calidad del agua en la zona de estudio se encontró dentro de los estándares de calidad de agua D.S. N°004-2017-MINAM, Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, y D1: Riego de vegetales, por lo que el agua puede ser usada sin restricciones para uso agrícola. Es importante indicar, en referencia a la evaluación bacteriológica, que los valores promedio de coliformes termotolerantes superaron los estándares de calidad de agua (1 000 NMP/100 ml) debido a las aportaciones o vertimientos de origen doméstico. En el índice de RAS se encontraron valores menores a tres; en consecuencia, no es limitante el uso del agua para la actividad agrícola. Es de gran importancia realizar estudios de calidad de agua de todas las cuencas hidrográficas en el país, en especial para determinar la calidad del agua para riego por el potencial efecto sobre la salud humana y los ecosistemas.
Show more [+] Less [-]