Refine search
Results 31-40 of 223
Estudio de la ingesta diaria de sodio a partir del agua potable Full text
2025
Melián, Cecilia
Estudio de la ingesta diaria de sodio a partir del agua potable. | Melián, Cecilia. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
Show more [+] Less [-]Eficiencia en la provisión de agua potable: un análisis de frontera estocástica Full text
2025
Fanny Cabrera | Juan Pablo Sarmiento
Entender que rol juegan los diversos factores que explican la eficiencia técnica resulta fundamental para establecer los marcos regulatorios y políticas enfocadas en mejorar los niveles de eficiencia, especialmente en la prestación de servicios públicos, como el suministro de agua potable. Este estudio tiene como objetivo calcular el nivel de eficiencia técnica orientada a los costos de los proveedores del servicio de agua potable del Ecuador y analizar sus determinantes. Para ello, se aplicó el método paramétrico análisis de frontera estocástica (SFA, por sus siglas en inglés) utilizando datos del año 2019 de la “Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales” publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los resultados muestran que los proveedores de agua potable en Ecuador podrían ahorrar sus costos y, al mismo tiempo, mantener el nivel de producción de agua potable actual. Entre los factores que explican a la eficiencia se encuentra el nivel económico del cantón, la densidad de clientes, el nivel de fuentes de extracción de agua, y la necesidad de bombeo en la provisión del servicio. Finalmente, se sugiere que las políticas públicas de mejora de la eficiencia centradas en dichos factores se realicen promoviendo la cooperación e intercambio de experiencias entre los proveedores.
Show more [+] Less [-]Diferentes tempos de imersão em água na germinação de sementes de cebola. Full text
2003 | 2025
SANTOS, J. A. DOS | ARAÚJO, I. P. | ALMEIDA, D. R. N. DE | TOWNSEND, C. R. | SOARES, J. P. | GOMES, R. | SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA, PRODUÇÃO E DESENVOLVIMENTO ECONÔMICO E SOCIAL DE RONDÔNIA; ILES /ULBRA; FACULDADE SÃO LUCAS; CLAUDIO RAMALHO TOWNSEND, CPAF-RO; CPAF-RO; CPAF-RO.
O trabalho teve como objetivo avaliar diferentes tratamentos na germinação de sementes de cebola (Allium cepa L.).
Show more [+] Less [-]Remoção de contaminantes de preocupação emergente em água utilizando destilação por membranas Full text
2025
Malaghini, Claudio Marcos Eugênio | Rezzadori, Katia | Ambrosi, Alan | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Ciência dos Alimentos, Florianópolis, 2025. | Observa-se nos últimos anos o aumento de poluentes conhecidos como contaminantes de preocupação emergente (CECs) nas águas utilizadas para produção de alimentos, causando impactos adversos nos sistemas endócrinos humanos e na vida aquática. Os processos naturais de atenuação e os métodos tradicionais de tratamento de água e efluente se mostram inadequados para eliminar esses micropoluentes. A destilação por membranas a vácuo (DMV) é um processo que pode ser um processo alternativo no tratamento de água na remoção de espécies não voláteis como os CECs. Assim, este estudo teve como objetivo investigar a remoção de CECs por DMV como estratégia alternativa no tratamento de água da Lagoa da Conceição em Florianópolis, Santa Catarina. Para os ensaios de permeação, foi utilizada uma unidade de DMV de bancada, com membranas de microfiltração hidrofóbicas. O sistema foi operado na temperatura de 75 °C, taxa de alimentação de 24 L·h-1 e pressão de vácuo de -640 mmHg. O desempenho do processo foi analisado pela separação de CECs da água contendo antimicrobianos (sulfametoxazol, ciprofloxacino, azitromicina e clindamicina) na concentração de 500 ppb cada. Os resultados mostraram uma retenção de 99,98% e de NaCl, e fluxo de permeado médio de 7,86 L·m?²·h?¹. Com relação à avaliação dos antimicrobianos, a rejeição média pelo sistema de DMV foi de 99,1% para sulfametoxazol, 98% para ciprofloxacino, 99,9% para azitromicina e 99% para clindamicina, Análise antibiograma com adição de Pseudomonas aeruginosa na água mostrou rejeição total do microrganismo no permeado obtido por DMV. Testes de ecotoxicidade apresentaram baixa toxicidade para sulfametoxazol, ciprofloxacino e azitromicina. A avaliação do risco humano na água indicou que o risco relacionado ao ciprofloxacino e à clindamicina variou de moderado a alto. Os resultados obtidos mostram o potencial de remoção de compostos orgânicos e biocompostos da água por DMV, indicando ser uma técnica alternativa no tratamento de águas contaminadas por CECs em todo o país. | Abstract: In recent years, there has been an observed increase in pollutants known as Contaminants of Emerging Concern (CECs) in waters used for food production, causing adverse impacts on human endocrine systems and aquatic life. Natural attenuation processes and traditional water and effluent treatment methods have proven inadequate for eliminating these micropollutants. Vacuum Membrane Distillation (VMD) is a process that could serve as an alternative method for water treatment, particularly in the removal of non-volatile species such as CECs. Thus, this study aimed to investigate the removal of CECs by VMD as an alternative strategy for treating water from Lagoa da Conceição in Florianópolis, Santa Catarina. For the permeation tests, a bench-scale VMD unit with hydrophobic microfiltration membranes was used. The system was operated at a temperature of 75 °C, a feed rate of 24 L·h?¹, and a vacuum pressure of -640 mmHg. The performance of the process was analyzed by the separation of CECs from water containing antimicrobials (sulfamethoxazole, ciprofloxacin, azithromycin, and clindamycin) at a concentration of 500 ppb each. The results showed a retention rate of 99.98% for NaCl, with an average permeate flux of 7.86 L·m?²·h?¹. Regarding the evaluation of antimicrobials, the average rejection by the VMD system was 99.1% for sulfamethoxazole, 98% for ciprofloxacin, 99.9% for azithromycin, and 99% for clindamycin. An antibiogram analysis with the addition of Pseudomonas aeruginosa to the water showed complete rejection of the microorganism in the permeate obtained by VMD. Ecotoxicity tests indicated low toxicity for sulfamethoxazole, ciprofloxacin, and azithromycin. The human risk assessment in water indicated that the risk related to ciprofloxacin and clindamycin ranged from moderate to high. The results obtained demonstrate the potential of VMD for the removal of organic compounds and biocompounds from water, indicating it as a promising alternative technique for treating water contaminated with CECs nationwide.
Show more [+] Less [-]Remoción de glifosato en agua usando Pseudomonas aeruginosa inmovilizada en Luffa aegyptiaca en un sistema in vitro | Removal of glyphosate in water using immobilized Pseudomonas aeruginosa en Luffa aegyptiaca in vitro Full text
2025
Casas-Cavanzo, Liseth Yianella | Osorio-Márquez, Jorge Daniel | Morantes-Porras, María Katherine | Marín-Zuluaga, Sara Victoria | León-Gallo, Amalia Fernanda | CIBAS
Digital | Introducción: El incremento en la demanda agrícola ha impulsado el uso extensivo de herbicidas como el glifosato, un compuesto no selectivo y de amplio espectro utilizado tanto en cultivos como en la erradicación de cultivos ilícitos. Sin embargo, su persistencia en el ambiente genera impactos adversos sobre la biodiversidad, el suelo, el agua y la salud humana, con efectos documentados como nefrotoxicidad, genotoxicidad y disfunción en múltiples órganos. Objetivo: Se evaluó el uso de Luffa aegytiaca como soporte de inmovilización de Pseudomonas aeruginosa y su posterior uso en la remoción de diferentes concentraciones de glifosato. Metodología: Para ello, se evaluó la capacidad de Pseudomonas aeruginosa inmovilizada en discos de Luffa aegyptiaca. Para ello se probaron las condiciones para inmovilizar los microrganismos promoviendo la producción de biopelículas en medios de cultivo con glifosato (MBS y caldo nutritivo) y generando una película con alginato de sodio, identificando el mejor tratamiento mediante el porcentaje de desprendimiento de las células bacterianas. Luego de obtener los sistemas inmovilizados se evaluó la capacidad de remoción de diferentes concentraciones de glifosato en un sistema in vitro agitado con 4 concentraciones en agua destilada estéril (500, 1000, 3000 y 4000 ppm), la cuantificación del glifosato en las muestras de agua se realizó mediante espectrofotometría. Resultados y discusión: Los resultados mostraron que Pseudomonas aeruginosa inmovilizada en caldo nutritivo y recubierta con alginato de sodio alcanzó los valores más altos de degradación en concentraciones elevadas (hasta 1,1975 a 4000 ppm), destacando como un candidato ideal para aplicaciones de biorremediación en ambientes altamente contaminados. Los resultados respecto al uso de células libres mostraron diferencias significativas (p valor<0.005). De esta manera, el sistema de inmovilización protegió a los microrganismos del efecto toxico del glifosato y mejora el proceso de remoción del contaminante. Conclusión: La inmovilización de células en matrices naturales presenta ventajas significativas sobre el uso de células libres de Pseudomonas aeruginosa generando mayor estabilidad operativa y capacidad de reutilización, lo que lo convierte en una estrategia prometedora para mitigar los efectos negativos del glifosato en aguas contaminadas | Introduction: Increased agricultural demand has driven the extensive use of herbicides such as glyphosate, a non-selective, broad-spectrum compound used both on crops and in illicit crop eradication. However, its persistence in the environment generates adverse impacts on biodiversity, soil, water and human health, with documented effects such as nephrotoxicity, genotoxicity and multiple organ dysfunction. Objective: The use of Luffa aegytiaca as a support for immobilization of Pseudomonas aeruginosa and its subsequent use in the removal of different concentrations of glyphosate was evaluated. Methodology: For this purpose, the capacity of Pseudomonas aeruginosa and Escherichia coli (control reported in literature) immobilized on Luffa aegyptiaca discs was evaluated. For this purpose, conditions were tested to immobilize the microorganisms by promoting the production of biofilms in culture media with glyphosate in culture media (MBS and nutrient broth) and generating a film with sodium alginate, identifying the best treatment by means of the percentage of bacterial cell detachment. After obtaining the immobilized systems, the removal capacity of different concentrations of glyphosate was evaluated in an agitated in vitro system with 4 concentrations in sterile distilled water (500, 1000, 3000 and 4000 ppm), the quantification of glyphosate in the water samples was performed spectrophotometrically. Results and discussion: The results showed that Pseudomonas aeruginosa immobilized in nutrient broth and coated with sodium alginate reached the highest degradation values at high concentrations (up to 1,1975 at 4000 ppm), standing out as an ideal candidate for bioremediation applications in highly contaminated environments. For its part, E. coli showed capacity to degrade glyphosate at low concentrations and in the nutrient medium, decreasing at higher concentrations of glyphosate. The results with respect to the use of free cells showed significant differences (p value<0.005). Thus, the immobilization system protected the microorganisms from the toxic effect of glyphosate and improves the process of contaminant removal. Conclusion: Immobilization of cells in naturafocus matrices presents significant advantages over the use of Pseudomonas aeruginosa free cells generating greater operational stability and reusability, which makes it a promising strategy to mitigate the negative effects of glyphosate in contaminated water | Pregrado | Microbiólogo Industrial | Universidad de Santander | Biorremediación
Show more [+] Less [-]Alianzas por el Agua: transformando la gestión hídrica en Guanacaste, Costa Rica Full text
2025
El estudio tiene como objetivo contribuir a la gestión sostenible del agua en la Península de Nicoya, Costa Rica, mediante el fortalecimiento de la Liga Comunal del Agua (LCA) y el fomento de alianzas público-privadas. Se adoptó una metodología cualitativa basada en entrevistas, grupos focales, observación directa y revisión documental, con participación de 20 ASADAS distribuidas en cinco cantones. Los resultados revelan desafíos ambientales (como escasa cobertura vegetal y variabilidad climática), financieros (limitada diversificación de ingresos, tarifas desactualizadas) e institucionales (débil participación ciudadana, gobernanza fragmentada). Las alianzas con actores estatales, empresas, academia y cooperación internacional han permitido superar limitaciones, destacando experiencias exitosas en Hojancha. Se concluye que la cultura colaborativa local, las asociaciones de segundo nivel como la LCA, y las alianzas multiactor son clave para una gestión hídrica resiliente y sostenible. Se recomienda fortalecer la normativa, incentivar la participación juvenil y promover innovaciones tecnológicas
Show more [+] Less [-]Calidad del agua superficial en la cuenca del río Atoyac, Guerrero, México Full text
2025
Esther Madrid | Ma. Laura Sampedro | Ma. del Carmen Maganda | Ana Laura Juárez | Maximino Reyes | Justiniano González
La cuenca del río Atoyac atraviesa los municipios de Atoyac de Álvarez y Benito Juárez en el estado de Guerrero, México. Desde el año 2000 existen evidencias de que sus aguas están contaminadas en las zonas más pobladas. Este trabajo tuvo por objetivo investigar la calidad del agua superficial en la zona alta, media y baja de la cuenca del río Atoyac en Guerrero. La metodología incluyó nueve sitios de muestreo, para analizar 11 parámetros fisicoquímicos y ocho metales pesados, en seis momentos diferentes, que abarcaron épocas de lluvia y estiaje. Los datos obtenidos se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua y con los indicadores del semáforo de la calidad del agua. Para conocer las diferencias en la calidad del agua en las tres zonas de la cuenca, se realizó un análisis estadístico cuantitativo con diseño cuasi experimental, transversal y comparativo sobre la DBO5. Los resultados respecto a DBO5 y a los compuestos nitrogenados (N-NH3, N-NO2- y N-NO3-) demuestran que el agua del río Atoyac, Guerrero, en la cuenca alta, media y baja no se considera apta como fuente de abastecimiento de agua potable, riego agrícola o protección de la vida acuática. Además, que la cuenca baja del río Atoyac, Guerrero, se encuentra contaminada por la presencia de Cd y Hg, lo cual puede constituir un problema para la salud pública debido a las características tóxicas de los metales pesados.
Show more [+] Less [-]Eficiencia de semillas de Quararibea cordata para eliminar turbidez del agua residual doméstica Full text
2026 | 2025
Campos Ramírez, Deciderio | Almestar Villegas, Carmelino
El estudio se centró en determinar la eficacia del polvo de semillas de zapote (Quararibea cordata) para reducir la turbidez de las aguas residuales domésticas. El grado de coagulación fue de 500, 1000 y 1500 mg/L con un aumento rápido de 100 rpm en un minuto, y un aumento lento de 30 rpm en 10 minutos y un tiempo de estabilización de 10 minutos. El volumen de cada vaso fue de 1 litro. Se observó un pH más bajo de 7.46 en el caso del coagulante de sulfato de aluminio (10 mg/L) debido a la naturaleza ácida del coagulante. El floculante orgánico de los gránulos de zapote tuvo un pH ligeramente más bajo que el del agua sin tratar. Los resultados mostraron que el sulfato de aluminio (10 mg/L) fue más efectivo para reducir la turbidez, con un valor de 61.33. Esto se debe al rango de pH óptimo de 4.5 y 9.0, del sulfato de aluminio que elimina eficazmente la turbidez. Sin embargo, la turbidez de la solución aumenta con cada dosificación de coagulantes orgánicos, ya que los gránulos de zapote incluyen partículas orgánicas que sirven como coagulantes. Se descubrió que el valor p para la dosis de coagulante natural era 0.000; esto indica que los tratamientos son distintos entre sí. Los coagulantes naturales presentes en el polvo de semilla de zapote proporcionan una alternativa sostenible para eliminar sólidos suspendidos de efluentes domésticos. | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | SANEAMIENTO AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Show more [+] Less [-]Variaciones fisicoquímicas del agua de una gran presa hidroeléctrica mexicana, región centro semiárida Full text
2025
Omar Rivera-Cervantes | Fernando González-Farías | María Guadalupe Ramos-Espinosa | Martín López-Hernández
La central hidroeléctrica Zimapán, construida en 1995, fue el primer proyecto en aprovechar las aguas residuales de la Ciudad de México para generar energía eléctrica. Este embalse tropical recibe contaminantes que afectan la calidad del agua, y que provienen de los escurrimientos municipales, agrícolas e industriales transportadas por los ríos Tula y San Juan. Este estudio registró cambios en los parámetros fisicoquímicos (superficie a 20 m de profundidad) para mayo (cálido húmedo), noviembre (frío húmedo, después de las lluvias) y febrero (frío seco) en siete sitios de represas: dos lóticos, dos de transición y tres sitios lénticos. Los valores medios fueron temperatura 20.71-24.38 °C, oxígeno disuelto 1.59-7.56 mg/l, transparencia del disco Secchi 2.26-3.98 m, pH 7.2-8.40, conductividad eléctrica 48-1334 µS/cm, nitrógeno total 14.20-30.74 mg/l, fósforo total 10.45-15.83 mg/l y carbono orgánico disuelto 9.11-20.63 mg/l. En noviembre, toda el agua superficial en el embalse estaba hipóxica luego de un aumento en la entrada del río de carbono orgánico disuelto. A pesar de que el oxígeno disuelto varía estacionalmente, el embalse sostiene una pesquería de tilapia y lobina negra (~400 ton/y). La presa es meromíctica e hipereutrófica, con variaciones estacionales en la calidad del agua y sin variaciones espaciales significativas. Las variaciones en la calidad del agua registradas en este estudio pueden ser de utilidad para los tomadores de decisiones en México sobre el manejo del agua y la pesca en la prevención de muertes masivas de peces, y como guía de apoyo para los pescadores comerciales y deportivos.
Show more [+] Less [-]Valor económico del agua en el Distrito de Riego 003 Tula, Hidalgo, México Full text
2025
Jonathan Hernández-Pérez | Oscar A. Arana-Coronado | Juan Hernández-Ortiz | Ramón Valdivia-Alcalá
Ante el incremento en la demanda de agua para riego en los últimos años, se necesitan tomar medidas de política que contribuyan al uso y asignación eficiente del recurso agua en la agricultura. El objetivo de la presente investigación fue determinar el valor económico del agua en el distrito de riego 003 Tula, Hidalgo, en diferentes escenarios de escasez de acuerdo con el patrón de cultivos del año agrícola 2020-2021. Se utilizó un modelo de programación lineal y se resolvió con el método Simplex con la herramienta de análisis Solver® de Microsoft Office Excel®. Al reducir la disponibilidad de agua en el DR003 Tula del 100 al 50 %, el precio sombra pasa de 0.64 a 0.91 $/m3 de agua, se reduce la superficie sembrada total en 50.2 % y la superficie de cebada forrajera, rye grass, avena forrajera y bermuda.
Show more [+] Less [-]