Refine search
Results 351-360 of 1,115
Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada Full text
2021
Melanie Ayala-Luna | Beatriz Pernía | Xavier Cornejo
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas. Se analizó las muestras de agua y tejido vegetal mediante espectrofotometría de absorción atómica de horno de grafito. Los resultados de remoción encontrados fueron de 64%, 56%, 55% y 53% para 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd, respectivamente. Con respecto a los efectos, se observó inhibición de crecimiento, clorosis y alteración del borde de las hojas en todos los tratamientos con Cd. En las plantas expuestas a 2 mg/L Cd se observó necrosis parcial y daños en los tricomas. A pesar de los síntomas de toxicidad, S. auriculata pudo mantener altos porcentajes de remoción de Cd. Se propone el cultivo controlado de S. auriculata para la remoción de Cd en agua contaminada y su empleo como bioindicador de este metal.
Show more [+] Less [-]Índice de calidad de agua en la microcuenca altoandina del río Chumbao, Andahuaylas, Apurímac, Perú Full text
2021
David Choque-Quispe | Carlos A. Ligarda-Samanez | Aydeé M. Solano -Reynoso | Betsy S. Ramos-Pacheco | Yadyra Quispe-Quispe | Yudith Choque-Quispe | Aydeé Kari-Ferro
El índice de calidad del agua (ICA) de un cuerpo hídrico indica el grado de contaminación para un determinado uso y está relacionado con las actividades antrópicas que suscitan alrededor. El objetivo fue determinar el ICA en la microcuenca altoandina del río Chumbao, Andahuaylas, Perú. El tramo de estudio estuvo comprendido entre la cabecera de cuenca (13° 46' 42.5" S, 73° 13' 50.0" O y 4 295 m de altitud), y el último punto de muestreo (13° 35' 26.4" S, 73°27'0.8" O y 2 529 m de altitud), con pendiente media de 4 %. El ICA Dinius se evaluó considerando parámetros como nivel de oxígeno (OD y DBO5); nivel de eutrofización (NO3- y PO43-); características físicas (temperatura, turbidez, color y STD); sustancias disueltas (alcalinidad, dureza, pH, conductividad y cloruros), y parámetros microbiológicos (E. coli y coliformes totales); se muestreó en temporada de avenidas (02 puntos lénticos y 08 lóticos). Los datos se recolectaron por triplicado y se analizaron a través de un ANOVA, test Tukey y correlación de Pearson al 5 % de significancia. Se encontró que el uso predominante del agua del río es para agricultura, pastura y urbanización; el ICA está distribuido en tres categorías: Excelente (M1, M2, M3, M4 y M5), cercanos a la cabecera de la microcuenca y los puntos lénticos (lagunas de Pampahuasi y Paccoccocha); Aceptable (M6); y Excesivamente contaminado; los puntos M7 y M8 fuera de la zona urbana aguas abajo (p-value < 0.05) presentan buena correlación negativa con los parámetros de estudio. En conclusión, el agua en zonas de baja densidad poblacional es buena.
Show more [+] Less [-]Agua, ambiente y territorio: avances, barreras y desafíos en la gobernanza de los recursos hídricos Full text
2021
Mazzeo, Néstor | Zurbriggen, Cristina | Sciandro, José | Trimble, Micaela | Gadino, Isabel | Pérez, Daniel
En el período 2005-2020, los gobiernos del Frente Amplio diseñaron e implementaron un conjunto de políticas públicas con el objetivo de transitar hacia modelos de administración y cuidado del ambiente más sostenibles, resilientes y de bajo carbono. Actualmente, la gestión de los recursos hídricos es una parte fundamental de las políticas ambientales, y representa un campo complejo donde los desafíos a abordar implican la interacción entre múltiples actores involucrados. En el período considerado, Uruguay experimentó múltiples cambios con relación a esta temática; las transformaciones involucran importantes modificaciones en los marcos jurídico-constitucionales, en el diseño institucional, en los procesos de coordinación interinstitucional, así como en la creación de espacios de participación. La línea de tiempo a continuación enumera las principales leyes, políticas y planes vinculados a la materia de análisis aprobados en el período considerado. La ventana temporal analizada tiene su punto de partida en el último plebiscito aprobado por la ciudadanía en Uruguay (2004), por su vinculación directa con la temática abordada y por su incidencia en los cambios y transformaciones ocurridos. En el contexto señalado, el capítulo analiza transformaciones en el área ambiental que se desarrollaron durante los tres gobiernos consecutivos del Frente Amplio, considerando el campo particular de la gestión del agua. En primer lugar, se abordan las principales transformaciones y los impulsores de cambio asociados. En segundo término, se exploran los fundamentos y marcos conceptuales que sustentaron los cambios. El análisis se concentra en la siguiente secuencia de hitos, logros y dificultades. | Global Water Parternship | Inter-American Institute for Global Change Research | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Show more [+] Less [-]Eficiencia fitorremediadora de vetiver (Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty) en agua contaminada con arsénico y plomo Full text
2021
Goykovic-Cortés,Vitelio | Ugalde-Smolcz,Sandra | Pacheco-Cartagena,Patricia
RESUMEN En los últimos años, la fitorremediación se ha convertido en una tecnología emergente debido a su bajo costo y sustentabilidad. El propósito de esta investigación fue evaluar la capacidad fitorremediadora de vetiver en agua contaminada con arsénico (5 mg L-1) y plomo (10 mg L-1). Para esto se utilizó agua potable como matriz ya que representa una especial vulnerabilidad y riesgo de contaminarse por estos compuestos en algunas localidades del extremo norte de Chile, principalmente las rurales. El agua de los tratamientos con y sin vetiver fue evaluada a los 0, 5, 10 y 15 días de iniciada la experimentación, mientras que las concentraciones de arsénico y plomo en el tejido vegetal (raíz y parte aérea) se realizaron a los días 0 y 15. Los resultados indicaron que las raíces de vetiver acumularon la mayor concentración de ambos elementos en relación con la parte aérea, 5% más de As y 10% más de Pb. El factor de traslocación menor de 1 demostró la capacidad fitoestabilizadora de vetiver, mientras que el factor de bioacumulación mayor de 1 evidenció su potencial como acumuladora. La eficiencia de remediación de la matriz contaminada llegó al 100% para Pb y 99,1% para As. Esto nos permite concluir que vetiver es una planta altamente eficiente para la descontaminación de agua contaminada con As y Pb bajo las condiciones naturales de esta zona.
Show more [+] Less [-]Manual de manejo y tratamiento del agua en la granja de postura villa rosita, Santander Full text
2021
Plata Esparza, Manuel Ricardo | Cala Delgado, Daniel Leonardo
El agua es esencial para la vida de cualquier organismo viviente es por ello que “las aves no son la excepción, de ahí la importancia de proveer agua corriente y de calidad, “ad libitum” con la temperatura adecuada, atendiendo a las necesidades cuantitativas de cada especie evitando trastornos orgánicos y productivos.” (1) como nutriente fundamental para la avicultura, el manejo y tratamiento de este recurso se hace indispensable para garantizar la sanidad, la productividad y la economía de una granja a través de la disponibilidad de un agua de calidad para el establecimiento avícola. Las fuentes hídricas son adecuadas a los sistemas de captación de los establecimientos avícolas, el agua cruda debe ser manejada, tratada y analizada con fin de brindar un líquido de calidad en el bebedero. “El daño producido por un agua de baja calidad no sólo es evidenciado en el daño generado sobre los animales por las infecciones microbiológicas o las intoxicaciones crónicas. Un agua que arrastra materia orgánica genera un problema estructural dentro de la tubería: el bioflim” (3) Las instalaciones y los equipos que hacen parte operacional en el abastecimiento de agua son prioridad en los mantenimientos periódicos a la granja, este circuito garantiza el correcto funcionamiento del sistema de distribución para el agua de bebida siendo pieza clave en el manejo preventivo de los riesgos sanitarios con mayor impacto para las aves. Se debe suministrar un agua apta en cantidad y de calidad durante cada ciclo productivo; para esto se deben mantener las condiciones óptimas como son el pH, dureza (TH), cloro residual (Cl-), temperatura (T°) y solidos totales (TDS) que garantizaran el consumo de agua en las aves, estos son los indicadores de calidad de fácil medición que son establecidos para abastecer a los animales y a las personas de la granja. | The water is essential for the life of any living organism that is why “birds are no exception, hence the importance of providing running and quality water, “ad libitum” with the right temperature, taking into account the quantitative needs of each species avoiding organic and productive disorders.” (1) as a fundamental nutrient for poultry, the management and treatment of this resource becomes indispensable to ensure the health, productivity and economy of a farm through the availability of quality water for the poultry establishment. The water sources are adequate for the catchment systems of the country establishment, the pure water must be managed, treated and analyzed in order to provide a quality liquid in the drinker. “The damage caused by poor quality water is not only evidenced by the damage caused to animals by microbiological infections or chronic poisonings. A water that carries organic material generates a structural problem within the pipe: the biofilm ”3 The equipment and equipment that are an operational part of the water supply are a priority in the periodic maintenance of the farm, this circuit guarantees the correct operation of the system of distribution for drinking water being a key element in the preventive management of health risks with the greatest impact on birds. Adequate water in quantity and quality must be supplied during each production cycle; for this, the optimal conditions must be maintained such as pH, hardness (TH), residual chlorine (Cl-), temperature (T °) and total solids (TDS) that will guarante the consumption of water in the birds, these are the indicators easy-to-measure quality standards that are established to supply farm animals and to the farm people. | 1 Tabla de contenido. -- 2 Abstract / Resume. -- 3 Objetivos. -- General. -- Específicos. -- 4 Cronograma de actividades. -- 5 Introducción. -- 6 Marco teórico. -- 6.1 Normatividad. -- Concesión de agua. -- Resolución 2115-2007. -- Resolución ICA 3651- 2013. -- 6.2 Parámetros de calidad del Agua. -- Parámetros físicos. -- Parámetros químicos. -- Parámetros microbiológicos. -- 6.3 Control de calidad. -- Factores que afectan la calidad del Agua. -- 6.4 Análisis básicos. -- 6.5 Análisis complementarios. -- Aspectos Fisicoquímicos. -- Aspectos Microbiológicos. -- Bioflim o Biocapa. -- 7 Diagnóstico inicial. -- Población actual. -- Características de la región. -- Características del predio. -- Requerimiento de agua. -- Planteamiento del problema. -- 8 Metodología. -- 8.1 Prácticas de manejo en el agua de bebida para el plantel avícola. -- Colecta de muestras de agua para análisis de calidad. -- Evaluación de los parámetros de calidad del agua. -- Origen del agua. -- Manejo y tratamiento del agua. -- Análisis de costos del tratamiento de agua de bebida. -- 9 Manual de manejo y tratamiento del agua. -- 10 resultados. -- 11 conclusiones. -- 12 recomendaciones. -- 13 Referencias. | [email protected]
Show more [+] Less [-]Desenvolvimento de sistema de filtração para tratamento de água através de biochar de biomassa microalgal Full text
2021
Lopes, Marcella | Costa, Jorge Alberto Vieira | Radmann, Elisângela Martha | Universidade Federal do Paraná. Setor de Tecnologia. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Bioprocessos e Biotecnologia
Orientador: Prof. Dr. Jorge Alberto Vieira Costa | Coorientadora: Profª. Drª. Elisângela Martha Radmann | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Tecnologia, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Bioprocessos e Biotecnologia,. Defesa : Curitiba, 02/06/2021 | Inclui referências | Resumo: O desenvolvimento econômico impulsionado pelo aumento da população mundial é um marco do século XXI. Entretanto, diversos impactos socioambientais são decorrentes de ações antropogênicas, as quais influenciam diretamente no acesso e qualidade de produtos básicos, como a água. As regiões periféricas e rurais são as mais afetadas pela falta de abastecimento de água potável. Alta concentração de material em suspensão é encontrada nos lagos e rios, colocando em risco a segurança alimentar e a saúde pública, devido a possível presença de organismos patógenos e produtos químicos tóxicos. A maioria desses corpos hídricos são utilizados como única fonte de água para consumo de boa parte da população e para práticas agrícolas. Os métodos usuais para o tratamento de água são onerosos e utilizam produtos químicos de alto custo e prejudiciais ao meio ambiente. O biochar surge como uma alternativa sustentável eficaz no tratamento de água, agindo como adsorvente biológico. As microalgas apresentam potencial para produção de biochar no contexto de biorrefinaria, no qual é possível obter diversos bioprodutos de interesse comercial a partir destes micro-organismos. Neste contexto, o presente trabalho teve como objetivo realizar o levantamento bibliográfico dos parâmetros de pirólise e das etapas de produção de biochar microalgal e desenvolver um filtro composto por biochar de biomassa microalgal de Chlorella sorokiniana e Spirulina sp., separadamente, para remoção da turbidez da água. A água bruta utilizada no estudo é proveniente do Canal São Gonçalo - Rio Grande, RS/Brasil. O biochar foi produzido em diferentes condições de pirólise de acordo com delineamento central 2² variando temperatura (300, 450 e 600 °C) e tempo de residência (30, 75 e 120 min). O biochar foi caracterizado quanto ao teor de cinzas, umidade, rendimento, densidade, diâmetro da partícula, morfologia da superfície, difração de raio-X e grupos funcionais. A maior eficiência de remoção de turbidez da água bruta foi verificada na condição de 600 °C e 120 min para biochar de Chlorella sorokiniana (65,2%) e na condição de 600 °C e 30 min para o biochar de Spirulina sp. (67,4%). O pH da água filtrada também foi avaliado, e se manteve dentro da faixa de aceitação para água potável. O biochar microalgal produzido nessas condições apresentou maior porosidade e teor de cinzas que aumentaram a remoção de turbidez da água. Esse resultado indica mais um potencial bioproduto microalgal que agrega valor na biorrefinaria de microalgas. O sistema desenvolvido se mostrou eficaz para remover boa parte da turbidez da água, podendo ser utilizado associado a outras operações unitárias, reduzindo o custo do processo e diminuindo etapas. | Abstract: Economic development driven by the increase in the world population is one of the marks of the 21st century. However, several socio-environmental impacts result from anthropogenic actions, directly influence the access and quality of basic products, such as water. The outskirts and rural regions are the most affected by the lack of potable water supply. A high concentration of suspended material is found in lakes and rivers, putting food safety and public health at risk due to the possible presence of pathogenic organisms and toxic chemicals. Most of these water resources are used as the only provenance of water for consumption by a large population and agricultural practices. Biochar emerges as an effective alternative in water treatment, acting as a biological adsorbent. Microalgae have the potential for biochar production, inserted in the context of biorefineries, and several bioproducts of commercial interest can be obtained from these microorganisms. In this context, the present work aimed to carry out a bibliographic survey of the parameters of pyrolysis and the stages of production of microalgal biochar and develop a filter of Chlorella sorokiniana and Spirulina sp., separately, to remove water turbidity. The raw water used in the study comes from the São Gonçalo Channel - Rio Grande, RS/Brazil. The biochar was produced under different pyrolysis conditions according to a 2² central design varying temperature (300, 450, and 600 ° C) and residence time (30, 75, and 120 min). The biochar was characterized in ash content, humidity, yield, density, particle diameter, surface morphology, x-ray diffraction, and functional groups. The highest efficiency of removing turbidity from raw water was observed at 600 ° C and 120 min for Chlorella sorokiniana biochar (65.2%) and at 600 ° C and 30 min for Spirulina sp. (67.4%). The pH of the filtered water was also assessed and remained within the acceptance range for potable water. The biochar produced in these conditions showed greater porosity and ash content, which increased the removal of turbidity from the water. This result indicates another potential microalgal bioproduct that adds value to the microalgae biorefinery. The developed system proved to be effective in removing much of the water turbidity and can be used in conjunction with other unit operations, reducing the cost of the process and reducing steps.
Show more [+] Less [-]Controlo da perda de água no processo de confeção slow cooking /fumagem de brisket bovino Full text
2021
Ana Carolina de Azevedo Pinto | Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação
Modelación del agua subterránea en plantaciones de palma de aceite y pastizales mediante técnicas geofísicas Full text
2021
Sánchez-García,María Dolores | Bolaina-Vazconcelos,Jonathan | Chávez-Hernández,Guillermo | Damas-López,Daniel Andrés | Estrada-Botello,Maximiano Antonio | Mendoza-Palacios,Juan de Dios | Sánchez-Hernández,Rufo
Resumen: Se realizó una investigación durante la temporada de lluvias, con el objetivo de caracterizar mediante tomografía de resistividad eléctrica (TRE), la distribución del agua subterránea en tres áreas cultivadas con palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) de 5, 11 y 25 años de edad, y se compararon con pastizales aledaños. En cada área se realizaron 5 perfiles con arreglo dipolo-dipolo en dirección NE-SO, que abarcaron 40 metros de pastizal y 80 metros dentro de las plantaciones, con separación electródica de 5 metros, y 20 metros entre perfiles. A través de un resistivímetro Syscal Junior de IRIS Instrument, se calculó la distribución de la resistividad eléctrica de un gran número de medidas de resistividad aparente del subsuelo, que permitió generar una imagen eléctrica que muestra la distribución de la resistividad verdadera del subsuelo. En cada línea se realizó la inversión de datos a través del software Res2Dinv, para generar un modelo 2D, donde se observa un patrón de resistividad eléctrica de mayor a menor según la profundidad del terreno, lo que supone la presencia arenas, limos, aluviones, arcillas y gravas en toda el área. El nivel de la zona saturada es más profundo en las plantaciones de palma con respecto al pastizal, particularmente en plantaciones de 25 años. A pesar de las lluvias de la temporada, la zona de saturación en el subsuelo es más profunda en plantaciones de palma de aceite que en pastizales, lo que sugiere que el cultivo abate más agua que los pastizales aledaños.
Show more [+] Less [-]Calidad microbiológica del agua abastecida para la producción bovina en el Centro Universitario Agropecuario Casilda Full text
2021
Apa, Matías | López Hiriart, Milagros | Apa, Fernando | Faini, María Cecilia | Frati, Dante | Cucchiari, Paulo | Gay, Melisa Vanesa | Perazo, Erina | Seghesso, Ada
El Centro Universitario Agropecuario Casilda (CUAP), de la Universidad Nacional de Rosario, comprende la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica «Libertador General San Martín», en la ciudad de Casilda, y el sector productivo en la localidad de Zavalla. Ambas instituciones poseen módulos y sectores de producción, animal y vegetal, en los que comparten actividades académicas. El sistema de abastecimiento de agua para consumo animal y riego en el CUAP cuenta con perforaciones para abastecimiento propio, una en el tambo de Casilda y otra en el rodeo de cría bovina de Zavalla. Además, el rodeo de cría abreva de un canal natural. El objetivo fue determinar la calidad bacteriológica del agua que beben los bovinos en el CUAP. Entre 2018 y 2019, se realizaron tomas de muestra, una de canilla del tambo y dos en Zavalla, bebedero y canal del rodeo, y se analizaron. Para las determinaciones se utilizaron técnicas de los métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales (APHA-AWWA-WEF [EUA]). | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Show more [+] Less [-]Crescimento do abacaxizeiro cv. BRS Imperial cultivado sob técnica de redução de dispêndio de água. Full text
2021
LIMA, L. C. | LIMA, L. W. F. | BARROS, D. L. | SALES, M. L. DA S. | COELHO, E. F.
Introdução: O abacaxi é uma fruta tropical com importante valor socio-ecônomico no Brasil. A produção orgânica de abacaxi exige a aplicação de técnicas para o controle de plantas espontâneas, oscilação de tem- peratura e perda de água. A utilização do mulching plástico no manejo agrícola é uma técnica amplamente utilizada, contribui para a qualidade pós-colheita de fruteiras, reduz a variação de temperatura e perda de água por evaporação, evita a compactação e erosão do solo, auxilia no controle de pragas e no crescimento de plantas espontâneas, favorecendo o aumento da produtivade, o que pode ser uma tecnologia efetiva para o manejo de cultivares de abacaxi.
Show more [+] Less [-]