Refine search
Results 371-380 of 381
Efecto del empaque en películas flexibles en combinación con tratamientos con agua caliente en la calidad del melón (cucumis melo var. Cantaloupe) y el mango (mangifera indica var. Tommy Atkins) durante el almacenamiento Full text
1999
Con el objetivo de evaluar el efecto del empaque en películas flexibles en combinación con tratamientos de inmersión en agua caliente en la calidad del melón "Cantaloupe" (Cucumis melo) y el mango (Mangifera indica var. Tommy Atkins) durante el almacenamiento, se empacaron las frutas en cuatro diferentes tipos de empaque: una poliolefina termoencogible, una poliolefina microperforada y polietileno de baja densidad con dos niveles diferentes de perforación controlada . Los tratamientos de inmersión se hicieron en el caso del melón en agua a 52°C durante 2 min. y en el caso del mango en agua a 55°C durante 5 min. Los resultados obtenidos en el caso de melón indican que ningún empaque aumenta el deterioro respecto de un control sin empacar, la pérdida de peso se disminuye 24 veces en la fruta empacada comparada con la no empacada, y el tratamiento con agua caliente logró disminuir en un 60% el desarrollo microbiano en el control. El empaque que mejor conserva las características de calidad del melón durante el almacenamiento es el empaque microperforado ya que no presenta el desarrollo de sabores extraños, y en combinación con un tratamiento de inmersión en agua a 52°C por 5 min., logra un mayor efecto en el retraso de la maduración. En el caso del mango los resultados indican que la pérdida de peso se disminuye en un 40% en la fruta empacada comparada con la no empacada. El tratamiento con agua caliente no tuvo efecto alguno en la disminución del deterioro microbiano. El empaque que mejor conserva las características de calidad del mango durante el almacenamiento es el empaque termoencogible ya que no aumenta el desarrollo de olores extraños respecto de un control sin empacar, y en combinación con un tratamiento de inmersión en agua a 55°C por 5 min., logra una disminución en este desarrollo de olores extraños.
Show more [+] Less [-]Evaluación técnica de las alternativas propuestas para incrementar la oferta de agua para riego en el valle de Chaparra (construcción de la fecha Puycuto) e incorporar tierras para uso agrícola en las Pampas de Cápac Full text
1999
Propone la ubicación del dique en la zona de embalse del río Puycuto, basado en sus características geológicas superficiales; además plantea estudios en las Pampas de Cápac con la finalidad de definir la explotación y aprovechamiento del agua subterránea, que es realizada mediante pozos a tajo abierto, siendo este aprovechamiento para uso doméstico.
Show more [+] Less [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) yo mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia. Full text
1999
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo, T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha.;Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiable | Mango-Mangifera indica L.
Show more [+] Less [-]Productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial bajo bancos protéicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), sólo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibagué, Tolima, Colombia
1999
Garzón Sánchez, H. | Libreros Jaramillo, H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martiníca Alta, microcuenca El Congal, Ibagué, Tolima durante el período comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizó el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, pérdida de suelo y escorrentía superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la práctica agroforestal de bancos de proteína en un contexto de protección - producción como alternativa al sobreuso del suelo por ganadería. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la producción de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo; T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentía y pérdida de suelo, además de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repetición 1 y melinis minutiflora para la 2.). La producción de biomasa se midió para cada árbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenómeno del Pacífico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantación antes que un período o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentía superficial se hicieron para la totalidad del área útil dentro de las parcelas de escorrentía (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizó un control riguroso de la disposición de las bandas puvliográficas con el fin de determinar las características de la precipitación y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/árbol respectivamente y las menores pérdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha. Para escorrentía superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor protección, evidenciándose en la menor pérdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del período evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la producción de biomasa, pérdida de suelo y escorrentía superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continúe siendo evaluado por unos 4 o 5 años más, para obtener información más precisa y confiabl
Show more [+] Less [-]Improvements in potentiometric determinations of the CO2 oceanic system using seawater sub-standards and CO2 reference materials | Mejoras en las determinaciones potenciométricas del sistema de CO2 oceánico usando agua de mar subestándar y materiales de referencia de CO2 Full text
1999
Ríos, Aida F. | Pérez, Fiz F.
19 páginas, 12 figuras, 1 tabla | [EN] During the Cither 3 cruise along WOCE section A14, where 107 full-water column stations were surveyed, pH and alkalinity were measured potentiometrically. Corrections carried out on the raw data set have allowed us to improve the data quality. The correction procedure was focused on monitoring: (i) calibrations, (ii) liquid junction potential and (iii) seawater sub-standards; CO2 reference material (CRM) has been used to check this procedure. Accuracy of pH15 measurements (NBS scale) and alkalinity was 0.004 and 1.4 μmol.kg–1, respectively. Certified total inorganic carbon on CRM, batch 24, is 1987.55 μmol.kg.–1. A value of 1987.8 ± 2.2 μmol.kg–1 was obtained following the correction procedure. This improvement was independently verified by means of the covariances between nitrate and pH, and between silicate and normalized alkalinity in North Atlantic Deep Water. | [ES] Durante el crucero Cither 3, a lo largo de la sección WOCE A14, se midieron potenciométricamente pH y alcalinidad, en las 107 estaciones examinadas en toda la columna de agua. Las correcciones llevadas a cabo a los datos brutos permitió mejorar la calidad de los mismos. El procedimiento seguido en la corrección estuvo enfocado en controlar: (i) las calibraciones, (ii) el potencial de unión líquida y (iii) el agua de mar subestándar. El material de referencia de CO2 (CRM) ha sido utilizado para comprobar este procedimiento. La exactitud de las medidas de pH15 (escala NBS) y alcalinidad fue 0.004 y 1.4 μmol.kg–1, respectivamente. El carbono inorgánico total certificado para el CRM, lote 24, es 1987.55 μmol.kg–1. Un valor de 1987.8 ± 2.2 μmol.kg–1 se obtuvo siguiendo el procedimiento de corrección. Esta mejora fue independientemente verificada por medio de covarianzas entre nitrato y pH, y entre silicato y alcalinidad normalizada en Agua Profunda Noratlántica | This work was supported by CICYT (grant number ANT94-1168-E) and IFREMER (University contract number 94-1430-087) | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Productividad forrajera, perdida de suelo y escorrentia superficial bajo bancos proteicos de madre de agua (Trichanthera gigantea), solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi) en la Martinica alta. Ibague, Tolima, Colombia.
1999
Garzon Sanchez H. | Libreros Jaramillo H.F.
En la finca La Esmeralda, vereda Martinica Alta, microcuenca El Congal, Ibague, Tolima durante el periodo comprendido entre mayo de 1996 y julio de 1998, se realizo el presente ensayo para evaluar la productividad forrajera, perdida de suelo y escorrentia superficial en bancos de proteina de madre de agua (Trichanthera gigantea) solo y asociado con chachafruto (Erythrina edulis) y/o mani forrajero (Arachis pintoi). El objetivo fue evaluar la practica agroforestal de bancos de proteina en un contexto de proteccion - produccion como alternativa al sobreuso del suelo por ganaderia. Se establecieron 4 tratamientos experimentales, con 2 repeticiones para la produccion de biomasa forrajera (T1: T.gigantea solo; T2: T. gigantea con A. pintoi, T3: T.gigantea asociado con E. edulis y T4: T. gigantea en asocio con E. edulis y A. pintoi. Para escorrentia y perdida de suelo, ademas de estos 4 tratamientos se evaluaron 2 testigos regionales: Pennisetum purpureum para la repeticion 1 y melinis minutiflora para la 2.). La produccion de biomasa se midio para cada arbol tomando 9 unidades muestrales por parcela. La altura de corte fue de 0.7 a 0.9 metros y los cortes se realizaron en mayo y octubre de 1997 y abril de 1998, pues debido al fenomeno del Pacifico los cortes privilegiaron el desarrollo de la plantacion antes que un periodo o frecuencia determinado. Las mediciones de material erosionado y escorrentia superficial se hicieron para la totalidad del area util dentro de las parcelas de escorrentia (15 por 5m), diariamente a las 7 am, se realizo un control riguroso de la disposicion de las bandas puvliograficas con el fin de determinar las caracteristicas de la precipitacion y la intensidad de la lluvia a nivel diario. Los resultados obtenidos muestran que los tratamientos T3 y T1 presentan las mayores producciones de biomasa forrajera 2.54 y 2.36 kg/arbol respectivamente y las menores perdidas de suelo 24.53 y 22.63 kg/ha. Para escorrentia superficial los tratamientos T1 y T4 ofrecen la mejor proteccion, evidenciandose en la menor perdida de agua. (26697.6 y 30615.95 L/ha), Sin embargo, al fin del periodo evaluado se observa una tendencia en beneficio de los tratamientos T4 y T3, tanto para la produccion de biomasa, perdida de suelo y escorrentia superficial, por lo que se sugiere que este ensayo continue siendo evaluado por unos 4 o 5 anos mas, para obtener informacion mas precisa y confiabl.
Show more [+] Less [-]Decission support model for irrigation management, a study case in the Tajo's Meadow (Toledo, Spain) | Modelo de ayuda a la toma de decisiones sobre el manjo del agua de riego. Aplicacion al analisis de la agricultura de regadio en la Vega del Tajo (Toledo)
1999
Ortega, J.F. | Juan, J.A. de | Tarjuelo, J.M. | Merino, R. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (Espana). Inst. de Desarrollo Regional)
Tratandose el agua de un recurso escaso, asi como de un factor de produccion importante economicamente, y contemplando las directrices acutales de la Politica Agraria Comun (PAC), se ha aplicado un modelo de optimizacion economica de las alternativas de cultivo en una explotacion agricola tipo de la provincia de Toledo, con el fin de maximizar el beneficio economico de la explotacion atendiendo al agua disponible. Este modelo se plantea como una herramienta de ayuda a la toma de decisiones en un contexto de incertidumbre e importantes cambios futuros consecuencia de la politica agraria europea para el ano 2000. El modelo consta de tres submodelos. En el primero de ellos se determinan las necesidades netas de los cultivos, para diferentes supuestos de dificit de evapotranspiracion, evaluando su efecto sobre la produccion. Posteriormente, y mediante la determinacion de los margenes brutos para cada actividad agricola seleccionada, se obtienen los margenes brutos maximos con sus laminas de riego (laminas optimas). Finalmente, se consigue la solucion que ofrece el retorno enconomico maximo de las explotaciones tipo, atendiendo a sus disponibilidades de agua. La solucion obtenida por la aplicacion del modelo, indica la importancia de incluir en la alternativa de cultivos especies horticolas, en buena medida de orientacion industrial, destacando el interes de potenciar el sector agroindustrial, ya existente en la comarca, como solucion de futuro, asegurnado su dinamismo y competitividad.
Show more [+] Less [-]Evaluación técnica del área de la asociación de campesinos artesanos y piscicultores San Agustín de Puñun con la finalidad de proponer el planteamiento hidráulico más adecuado que permita incorporar la mayor área a la actividad agrícola a partir del uso del agua subterránea (distrito de Huacho - provincia de Huaura - departamento de Lima) Full text
1999
Propone el planteamiento hidráulico más adecuado para la zona, de tal manera que sea posible dotar de riego a las 141 ha. De tierras eriazas y drenar la zona baja cuya área es de 118 ha.
Show more [+] Less [-]