Refine search
Results 561-570 of 799
Niveles de inmunoglobulinas (IgM, IgG e IgA) en suero sanguíneo de búfalos de agua, bajo dos sistemas de amamantamiento diferentes Full text
2010
Oswaldo Vale Echeto | José Vargas | María Vale Oviedo | María Oviedo de Vale | Osiris Castejón | Margiori García
La explotación de búfalos de agua en Venezuela, ha tenido un gran auge durante los últimos diez (10) años, estableciéndose mejoras en los sistemas de explotación. Esta situación ha determinado la necesidad de establecer parámetros biológicos, fisiológicos y de condiciones nutricionales en estos sistemas de explotación animal. Los niveles de Inmunoglobulinas (IgM, IgG e IgA) en suero sanguíneo de búfalos de agua fueron determinados en un total de 30 muestras procedentes de dos explotaciones bajo dos sistemas de amamantamiento libre y restringido en el Municipio Mara del Estado Zulia. Las muestras de suero sanguíneo fueron congeladas y luego procesadas para la determinación de las inmunoglobulinas (IgM, IgG e IgA) mediante el método turbimétrico. Los resultados son presentados en forma comparativa entre grupos de los dos sistemas de amamantamiento y correlacionados con los niveles de los adultos. Los resultados obtenidos permiten demostrar que hay diferencia en los niveles de Igs dentro de grupos y entre grupos, pudiendo determinarse que en los bucerros había hipogamnaglolulinemia en forma general. Â
Show more [+] Less [-]Evaluación de la retención y movimiento del agua del suelo en dos microcuencas del sector Alto Loica, Región Metropolitana, Chile Full text
2010
Mc Innes Jara, Kate Evelyn | Fuentes Espoz, Juan Pablo | Mancilla Escobar, Gabriel | Ibarra Martínez, Manuel
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal | En Chile, la erosión de suelos constituye una problemática socioeconómica y medioambiental grave. Como resultado, varias prácticas de conservación se han aplicado para disminuir la degradación de las tierras. La eficacia de estas prácticas, particularmente a nivel edáfico, deben ser evaluadas en el tiempo. Este estudio realiza un análisis comparativo de algunas propiedades hidráulicas del suelo (es decir, retención y movimiento de agua) en dos microcuencas históricamente degradadas (microcuencas gemelas) localizadas en el sector de Alto Loica (Región Metropolitana de Chile). Prácticas de conservación de suelos, tales como zanjas de infiltración y forestación, fueron establecidas en una de las microcuencas en 1993, mientras que la otra se mantuvo sin prácticas de conservación. Cilindros de suelo inalterados de volumen conocido, así como muestras de suelo perturbadas de los primeros 5 cm de suelo se tomaron con el fin de determinar la densidad aparente, distribución del tamaño de partículas, contenido de gravas, materia orgánica y contenidos de agua del suelo a potenciales hídricos del suelo en el rango de 2,5 x10-4 a 0,4 Mpa. La conductividad hidráulica (k) a tres diferentes potenciales de agua del suelo, en los primeros 5 cm de suelo fue calculada basándose en las propiedades del suelo previamente determinadas mediante los programas computacionales SPAW y RETC. Además un análisis de variabilidad espacial de estas propiedades fue realizado para cada una de las microcuencas.
Show more [+] Less [-]Sistemas de cultivo e manejo de água na produção de diferentes genótipos de arroz em várzea, no estado de Roraima. Full text
2010
CORDEIRO, A. C. C. | SUHRE, E. | MEDEIROS, R. D. de | VILARINHO, A. A. | ANTONIO CARLOS CENTENO CORDEIRO, CPAF-RR; ELIAS SUHRE, Ministério Público Federal; ROBERTO DANTAS DE MEDEIROS, CPAF-RR; ALOISIO ALCANTARA VILARINHO, CPAF-RR.
Destilación solar de agua de mar: una alternativa de ecodesarrollo para la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, B.C.S. México Full text
2010
MIGUEL ANGEL PORTA GANDARA | Joaquín Gutiérrez Jaguey
Ya no hay árboles ni agua. Perspectivas de los cambios ambientales entre mujeres y hombres en cuatro comunidades de Zinacantán Full text
2010
Gerda Ursula Seidl Huber | Helda Morales | Angélica Aremy Evangelista | Luis Arriola
Resumen en español: "En este estudio se indaga como hombres y mujeres de cuatro comunidades de Zinacantán, Chiapas, perciben e interpretan los cambios en su ambiente y cuáles son cambios prioritarios. Se pregunta si existen diferencias entre hombres y mujeres, jóvenes, adultos y ancianos y entre las cuatro localidades estudiadas. Para ello se utiliza el concepto de “perspectivas ambientales”. Para el trabajo de campo se emplearon métodos cualitativos, sobre todo entrevistas semi-estructuradas y talleres con la utilización de códigos visuales, provenientes de la Educación Transformadora. Los cambios ambientales más importantes identificados como problemáticos fueron: cambio productivo hacia invernaderos, menos productividad de la milpa, escasez y contaminación de agua, deforestación, cambios climáticos, cambios en la alimentación y enfermedades resultantes, y contaminación por desechos inorgánicos. Como cambios ambientales positivos se mencionaron las transformaciones en cuanto a infraestructura y desarrollo urbano. Se encontró que hay diferencias fuertes entre los paraje, debido a su situación económica y ambiental desigual. Había además diferencias entre los géneros, las cuales se analizan en este trabajo con teorías de género y medio ambiente. Asimismo se encontraron diferencias entre las generaciones: los ancianos perciben que “la vida ahora es más fácil” y deploran la pérdida de recursos naturales, los adultos viven el deterioro de recursos naturales como preocupante, y los y las jóvenes se preocupan por el deterioro ambiental, pero no pudieron identificar muchos cambios ambientales por su corto tiempo de referencia. Especialmente en cuanto a las visiones sobre el agua, la pertenencia religiosa es un factor importante, mismo que en las comunidades estudiadas lleva a conflictos sobre el cuidado y uso de este recurso. Las diferencias encontradas nos indican Las diferencias encontradas nos indican que no hay homogeneidad dentro de un mismo grupo cultural y que es importante distinguir entre géneros, generaciones y demás variables, si se quiere llegar a un diseño adecuado de programas y proyectos. "
Show more [+] Less [-]Avaliação de um sistema de remoção de sólidos para maximização do uso da água no processamento dos frutos do cafeeiro. Full text
2010 | 2015
MORELI, A. P. | Aldemar Polonini Moreli, Incaper.
Dissertação (Mestrado; área de concentração: Planejamento e Manejo dos Recursos Hídricos), Universidade Federal do Espírito Santo. Orientador: Edvaldo Fialho dos Reis, UFES.
Show more [+] Less [-]CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS E ANÁLISE SENSORIAL DO LEITE PASTEURIZADO ADICIONADO DE ÁGUA, SORO DE QUEIJO, SORO FISIOLÓGICO E SORO GLICOSADO Full text
2010
Marco Antonio Sloboda Cortez | Viviane Guimarães Dias, | Rafael Gomes Maia | Clara Calil Alves Costa
O objetivo deste estudo foi verificar os efeitos da adição de água, soro de queijo, soro fisiológico e soro glicosado nas características físico-químicas e sensoriais do leite pasteurizado. As análises realizadas foram densidade, acidez, crioscopia e determinação da composição, sendo os resultados comparados com a legislação. A avaliação sensorial verificou o nível de detecção da fraude. Com a adição de 1,0% de água, a crioscopia apresentou o valor de -0,527ºH. Nas adições dos soros de queijo, fisiológico e glicosado, a crioscopia permaneceu em conformidade. Quanto à acidez, a partir da adição de 25% de água, observou-se não conformidade, com 13,5ºD. Na adição de soro de queijo, os valores da acidez atenderam a legislação. Adicionando 15% de soro fisiológico ou glicosado, a acidez foi 13 e 13,5ºD, respectivamente. Para a densidade, 20% de água e 30% de soro fisiológico determinaram valores não conformes, ambos 1,027g/mL. Na adição de soro de queijo e glicosado, a densidade permaneceu dentro dos padrões. Na análise sensorial, apenas foi detectada diferença a partir de 25% de água adicionada, 45% de soro de queijo, 20 de soro fisiológico e 30% de soro glicosado. As adições reduziram os teores de gordura, lactose, proteínas e minerais. A crioscopia foi eficaz para detectar aguagem, porém a adição de solutos dificultou a detecção. Densidade, acidez e análise sensorial não foram métodos confiáveis para a determinação das fraudes. A pesquisa da influência das substâncias adicionadas nas características físico-químicas do leite é fundamental para um melhor controle da qualidade e facilitar a inspeção.
Show more [+] Less [-]AVALIAÇÃO ECONÔMICA DA PRODUÇÃO DA TILÁPIA-DO-NILO EM TANQUES COM DIFERENTES ESQUEMAS DE TROCA DE ÁGUA NO SISTEMA RACEWAY Full text
2010
Paulo Cesar Silva | Raquel Priscilla de Castro Oliveira | Renata Fernandes da Silva | Jacqueline Pereira Gomes | Delma Machado Cantisani Pádua | Paulo Roberto Silveira Filho | Leônidas Cândido Machado Júnior | Marília da Silva Aguiar
Este estudo foi desenvolvido com o intuito de avaliar os custos de produção e receita bruta por unidade de área da criação de tilápia-do-nilo (Oreochromis niloticus) no sistema raceway, em tanques submetidos a diferentes esquemas de troca de água, baseando-se apenas nos custos com ração e alevinos. Utilizaram-se alevinos de tilápia-do-nilo, revertidos para macho, alimentados três vezes ao dia, ad libitum, com ração comercial extrusada. As seguintes análises econômicas foram realizadas: incidência de custo, receita líquida parcial, receita bruta e custo operacional parcial. O melhor resultado de biomassa encontrado induziu a maior receita líquida parcial observada no tratamento que utilizou maior troca de água (trinta minutos). Neste tratamento, os tanques com 500 L (0,5m³) de água proporcionaram receita líquida parcial média de R$ 50,77, equivalente a R$ 101,54/m³, no período de 120 dias. PALAVRAS-CHAVES: Alto fluxo de água, custo de produção, lucratividade, Oreochromis niloticus.
Show more [+] Less [-]Evaluación de las configuraciones de sistemas de suministro de agua potable en condiciones de emergencia para la Sabana de Bogotá Full text
2010
Villamil Rodríguez, Maryhan Paola | Miranda Gómez, Lady Liliana | Hernández Sierra, Sebastián
Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de la calidad del agua del río Pixquiac durante la temporada de estiaje en el municipio de Coatepec, Veracruz Full text
2010
Javier Corona, Mónica Guadalupe | Leal Ascencio, María Teresa
Con el fin de conocer la calidad del agua del río Pixquiac se realizó un estudio técnico,que constó del monitoreo de 8 parámetros (temperatura, pH, dureza total, alcalinidad, oxígeno disuelto, turbiedad y coliformes fecales y totales) en 3 sitios de la parte media y baja de la cuenca del río.
Show more [+] Less [-]