Refine search
Results 571-580 of 1,024
Validación de un modelo para la estimación del contenido de agua del suelo mediante espectroscopía en el infrarrojo cercano Full text
2023
Carranza-Díaz, Andrea Katherín | Camacho-Tamayo, Jesús Hernán | Rubiano-Sanabria, Yolanda
Validación de un modelo para la estimación del contenido de agua del suelo mediante espectroscopía en el infrarrojo cercano Full text
2023
Carranza-Díaz, Andrea Katherín | Camacho-Tamayo, Jesús Hernán | Rubiano-Sanabria, Yolanda
RESUMEN El monitoreo del contenido de humedad en el suelo es especialmente importante, ya que proporciona información relevante para tomar decisiones acertadas, en cuanto a riego, fertirriego y manejo del estrés hídrico. Este trabajo tiene como objetivo validar un modelo de estimación del contenido de agua en el suelo, mediante espectroscopía de reflectancia difusa en el rango del infrarrojo cercano. Los suelos evaluados provienen de los municipios de Puerto Gaitán (Meta), Espinal (Tolima) y Mosquera (Cundinamarca). En los dos primeros se establecieron redes rígidas, para seleccionar los puntos de muestreo y empleando dos profundidades en cada caso (0-10 y 10-30; 0-10 y 10-25 cm, respectivamente). Para el tercero, se describieron 77 calicatas y se tomaron muestras a 0-10 y 10-35 cm de profundidad. Posteriormente, se evaluó el contenido de humedad considerando 0, 15 y 30 % de humedad. Los datos obtenidos se analizaron con estadística descriptiva. Se empleó la validación cruzada y externa para cada modelo y se obtuvo un modelo general, a partir de los datos de los tres sitios. Los modelos obtenidos para cada sitio de muestreo y el modelo general tienen buena capacidad predictiva. Según los resultados, se afirma que la espectroscopía de reflectancia difusa NIR es una excelente opción para determinar el contenido de agua en el suelo. De igual manera, a partir del análisis de componentes principales, se identificó una diferenciación entre contenidos de agua de los suelos estudiados. | ABSTRACT Monitoring soil moisture content is especially important as it provides relevant information for making informed decisions regarding irrigation, fertigation, and water stress management. This study aims to validate a model for estimating soil water content using diffuse reflectance spectroscopy in the near-infrared range. The evaluated soils come from the municipalities of Puerto Gaitán (Meta), Espinal (Tolima), and Mosquera (Cundinamarca). In the first two municipalities, rigid networks were established to select sampling points, with two depths considered for each case (0-10 and 10-30 cm; 0-10 and 10-25 cm, respectively). For the third municipality, 77 soil pits were described, and samples were taken at depths of 0-10 and 10-35 cm. Subsequently, moisture content was evaluated at 0, 15, and 30 % moisture levels. The obtained data were analyzed using descriptive statistics. Cross-validation and external validation were applied to each model, and a general model was developed based on the data from all three sites. The obtained models for each sampling site and the general model demonstrated good predictive capacity. Based on the results, it is affirmed that near-infrared diffuse reflectance spectroscopy is an excellent option for determining soil water content. Similarly, principal component analysis identified differentiation between water contents of the studied soils.
Show more [+] Less [-]Validación de un modelo para la estimación del contenido de agua del suelo mediante espectroscopía en el infrarrojo cercano Full text
2023
Andrea Katherín Carranza-Díaz | Jesús Hernán Camacho-Tamayo | Yolanda Rubiano-Sanabria
El monitoreo del contenido de humedad en el suelo es especialmente importante, ya que proporciona información relevante para tomar decisiones acertadas, en cuanto a riego, fertirriego y manejo del estrés hídrico. Este trabajo tiene como objetivo validar un modelo de estimación del contenido de agua en el suelo, mediante espectroscopía de reflectancia difusa en el rango del infrarrojo cercano. Los suelos evaluados provienen de los municipios de Puerto Gaitán (Meta), Espinal (Tolima) y Mosquera (Cundinamarca). En los dos primeros se establecieron redes rígidas, para seleccionar los puntos de muestreo y empleando dos profundidades en cada caso (0-10 y 10-30; 0-10 y 10-25 cm, respectivamente). Para el tercero, se describieron 77 calicatas y se tomaron muestras a 0-10 y 10-35 cm de profundidad. Posteriormente, se evaluó el contenido de humedad considerando 0, 15 y 30 % de humedad. Los datos obtenidos se analizaron con estadística descriptiva. Se empleó la validación cruzada y externa para cada modelo y se obtuvo un modelo general, a partir de los datos de los tres sitios. Los modelos obtenidos para cada sitio de muestreo y el modelo general tienen buena capacidad predictiva. Según los resultados, se afirma que la espectroscopía de reflectancia difusa NIR es una excelente opción para determinar el contenido de agua en el suelo. De igual manera, a partir del análisis de componentes principales, se identificó una diferenciación entre contenidos de agua de los suelos estudiados.
Show more [+] Less [-]Efectos de la producción camaronera sobre la calidad del agua de estuarios con manglares en la provincia de Esmeraldas. Full text
2023 | 2021
Ortiz Delgado Sergio Ferney
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | El ecosistema manglar es importante debido que alberga una gran diversidad de especies además de las funciones ecosistémicas que cumple, tales como la retención de sedimentos y contaminantes, control de nutrientes, regulan la eutrofización y la calidad del agua\; el mismo, en nuestro país se ha visto afectado desde los años 70 y 80 debido a su tala y conversión hacia granjas camaroneras, por eso la importancia del presente estudio el cual busca explicar las afectaciones que realizan las camaroneras en la calidad del agua de los estuarios donde descargan e intercambian el agua de su producción. Para esto se muestrearon 4 estuarios de la provincia de Esmeraldas ubicándose 5 sitios de análisis en cada estuario donde se levantaron parámetros de calidad de agua in situ y se enviaron muestras de agua a laboratorios, dando como resultado que en el oxígeno disuelto existen puntos con valores muy bajos como el C4 que tiene 3,7 mg/L y el M5 que tiene 2,7mg/L, la salinidad tiende a variar debido que los manglares tienen influencia del mar como de los ríos, el PH tiene valores poco variables en los 4 estuarios, además de esto el fosfato, nitrógeno total y clorofila 'a' sobrepasan los límites máximos permisibles de normas internacionales, ante la ausencia de su regulación en el Ecuador. Se identifico 58 especies fitoplactonicas en las 20 muestras analizadas, observándose la mayor abundancia de la cianophyta Anabaena sp que se dio en los estuarios Cojimíes y Muisne donde fue dominante.
Show more [+] Less [-]Revisión de métodos de muestreo, detección, caracterización de microplásticos y control de calidad en columna de agua y sedimentos Full text
2023
Andrea Arredondo-Navarro | Deborah Xanat Flores-Cervantes
Los microplásticos (MPs) ya se consideran como contaminantes emergentes debido a que se encuentran en todos los cuerpos de agua que se han analizado y a que pueden tener efectos adversos en la salud humana. Estimar la cantidad y el tipo de MPs en aguas superficiales es relevante para poder entender la problemática. Sin embargo, aún no se tiene una metodología establecida para la determinación cuantitativa y cualitativa de estos contaminantes en medios acuáticos y por esta falta de estandarización la comparación entre artículos se vuelve complicada. Una metodología estándar podría hacer que futuras investigaciones se enfoquen a la resolución del problema. La presente revisión expone ventajas y limitantes de los diferentes métodos de muestro, detección y caracterización de MPs en agua y sedimentos, con el fin de que futuras investigaciones experimentales de microplásticos puedan utilizar los métodos expuestos en la literatura de manera informada.
Show more [+] Less [-]Identificación de sitios con potencial para captar agua de lluvia en la Cuenca Alta del Río Mixteco, Oaxaca, México Full text
2023
Gabriela Álvarez-Olguín | Fidencio Sustaita-Rivera | René Morales-Luis
Los sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL) son una alternativa para resolver los problemas de suministro de agua en la Cuenca Alta del Río Mixteco (CARM). Sin embargo, el éxito de la adopción de un SCALL depende en gran medida de su diseño técnico y de la selección de un sitio adecuado para su construcción. El objetivo de este trabajo fue identificar sitios apropiados para la construcción de SCALL en la CARM, a través de una modelación hidrológica con QSWAT+ (QGIS Interface for Soil and Water Assessment Tool) y el análisis de información geográfica. Se determinó que los sitios con potencial para la construcción de SCALL abarcan 7 % de la superficie de la cuenca, donde se podrán construir presas de contención y tanques de percolación, para macrocaptación y almacenamiento de agua de lluvia; además, terrazas, barreras y zanjas al contorno, para reducir la velocidad de escurrimientos superficiales y la erosión de los suelos. De esta forma aumentará la disponibilidad de agua en la cuenca para diversos usos y se favorecerá la conservación del suelo y agua.
Show more [+] Less [-]Relación de los parámetros fisicoquímicos del agua y otras variables con el almacenamiento de carbono en dos áreas de manglar en Sucre, Colombia. | Relation of the water physicochemical parameters and other variables with carbon storage in two mangrove areas in Sucre, Colombia. Full text
2023
Pardo Spiess, Sonia | Moncaleano Niño, Ángela Margarita | Sierra Correa, Paula Cristina | Benavides Duque, Juan Carlos | Devia Castillo, Carlos Alfonso
Los manglares desempeñan un papel fundamental en la captura y almacenamiento de carbono orgánico. Dada su importancia en el marco del cambio climático, es esencial tanto protegerlos como intensificar su investigación. A pesar de que las parcelas analizadas en las dos áreas de estudio pertenecen al mismo ecosistema de manglar, algunas parecen ser más eficientes en la captura y almacenamiento de carbono que otras. Si bien se reconoce que las condiciones fisicoquímicas influyen en este proceso, todavía se investiga hasta qué punto y cómo la biodiversidad y las interacciones biológicas afectan el contenido de carbono. Este estudio busca entender las variaciones en el contenido de carbono del suelo y la biomasa aérea de los manglares y su relación con distintos parámetros fisicoquímicos, niveles de agua y tipos fisiográficos. A través de un enfoque cuantitativo, se realizaron análisis estadísticos de correlación para examinar las interacciones entre estas variables y el contenido de carbono. Los resultados mostraron variaciones en el contenido almacenado de carbono, oscilando entre 25.3-123.5 Mg C/ha en la biomasa aérea y 30.3-366 Mg C/ha en el suelo. Aunque la mayoría de las correlaciones con los parámetros fisicoquímicos fueron débiles, surgieron interacciones significativas entre el potencial de óxido-reducción y el contenido de carbono almacenado en ciertos tipos fisiográficos de manglar. Asimismo, la temperatura del agua evidenció una influencia notable en el almacenamiento de carbono en el suelo del manglar de cuenca. Para garantizar la protección, optimización y gestión adecuada de estos ecosistemas vitales, se recomienda que en las futuras iniciativas de restauración y conservación se tomen en cuenta estos hallazgos. | Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) | Conservación internacional (CI) | Fundación Omacha | CVS Córdoba | CARSUCRE. | Mangroves play a fundamental role in the capture and storage of organic carbon. Given their importance in the context of climate change, it is essential to both protect them and intensify their research. Although that the plots analyzed in the two study areas belong to the same mangrove ecosystem, some appear to be more efficient in carbon capture and storage than others. While it is recognized that physicochemical conditions influence this process, the extent to which and how biodiversity and biological interactions affect carbon content is still under investigation. This study seeks to understand the variations in soil carbon content and aboveground biomass of mangroves and their relationship with different physicochemical parameters, water levels and physiographic types. Using a quantitative approach, statistical correlation analyses were performed to examine the interactions between these variables and carbon content. The results showed variations in carbon content, ranging from 25.3-123.5 Mg C/ha in aboveground biomass and 30.3-366 Mg C/ha in soil. Although most of the correlations with physicochemical parameters were weak, significant interactions emerged between the oxidation-reduction potential and the carbon content stored in certain physiographic types of mangroves. Likewise, water temperature evidenced a notable influence on carbon storage in in the basin mangrove soil. To ensure the protection, optimization, and proper management of these vital ecosystems, it is recommended that future restoration and conservation initiatives take these findings into account. Likewise, water temperature evidenced a notable influence on carbon storage in watershed mangrove soil. | Ecólogo (a) | Pregrado
Show more [+] Less [-]Implementação do sistema de gestão da qualidade segundo a ABNT NBR ISO/IEC 17025:2017 no Laboratório de Controle da Qualidade de Água | Implementation of a quality management system according to ABNT NBR ISO/IEC 17025:2017 in the Water Quality Control Full text
2023
Lourenço, Fijamo Geraldo | Moreira, Renata Pereira Lopes | http://lattes.cnpq.br/6506559064673954 | Oliveira, André Fernando de
A confiabilidade dos resultados produzidos em laboratórios de ensaio é essencial para tomada de decisões que possam garantir a segurança, saúde pública, proteção ambiental, entre outros. Portanto, faz-se necessário adotar Sistemas de Gestão de Qualidade (SGQ), os quais podem ser baseados na ABNT NBR ISO/IEC 17025:2017. Tal sistema é uma ferramenta utilizada para garantir a conformidade de laboratórios com níveis reconhecidos internacionalmente, tanto em competência técnica e gestão dos resultados, visando reduzir erros, otimizar seus processos e garantir a confiabilidade e segurança dos dados gerados. Neste contexto, este trabalho teve como objetivo adequar o SGQ do Laboratório de Controle de Qualidade da Água (LCQA) à norma citada anteriormente, tomando como referência a validação de três métodos: Determinação de Demanda Química de Oxigênio (DQO) (concentração alta e baixa) e Determinação de Fósforo Total (P-total). Inicialmente, foi aplicado um questionário aos funcionários do LCQA para levantamento do fluxo do processo e de funcionamento. A partir daí foram definidas as ações necessárias para adequar aos requisitos da norma, como (1) elaboração e/ou adequação dos documentos do SGQ do laboratório, (2) codificação dos equipamentos, reagentes e materiais, considerando a rastreabilidade, (3) elaboração de procedimentos de verificação de equipamentos críticos no desempenho dos métodos de análise e elaboração de cartas-controle e (4) validação dos três métodos. A partir dos resultados, foi possível elaborar um método com uma gestão de dados que garanta a rastreabilidade metrológica, de acordo com os requisitos da norma. Os resultados de verificação apresentaram- se satisfatórios, embora sejam sugeridas calibrações dos equipamentos ao INMETRO. Os métodos apresentaram os valores de coeficientes de 85,0 – 99,0% para DQO-baixa, de 80,0 – 108,3% para DQO alta e de 97,8 – 110,5% para P-total, por isso, algumas pequenas inconsistências como exatidão e precisão que não atendem aos requisitos mínimos de qualidade. Portanto, são sugeridos treinamentos com a equipe. Por fim, pode-se concluir que foram obtidos grandes avanços na adequação do SGQ do LCQA baseado na norma ABNT NBR ISO/IEC 17025:2017. Palavras-chave: Demanda Química de Oxigênio (DQO). Determinação de Fósforo Total. Validação de Métodos. | The reliability of the results produced in testing laboratories is essential for making decisions that can guarantee safety, public health, environmental protection, among others. Therefore, it is necessary to adopt Quality Management Systems (QMS), which can be based on ABNT NBR ISO/IEC 17025:2017. Such a system is a tool used to guarantee the compliance of laboratories with internationally recognized levels, both in technical competence and results management, aiming to reduce errors, optimize their processes and guarantee the reliability and security of the data generated. In this context, this work aimed to adapt the QMS of the Water Quality Control Laboratory (LCQA) to the previously mentioned standard, taking as a reference the validation of three methods: Determination of Chemical Oxygen Demand (COD) (high and low concentration) and Determination of Total Phosphorus (P-Total). Initially, a questionnaire was administered to LCQA employees to survey the process flow and operation. From there, the necessary actions were defined to adapt to the standard's requirements, such as (1) preparation and/or adaptation of the laboratory's QMS documents, (2) coding of equipment, reagents, and materials, considering traceability, (3) preparation of verification procedures for critical equipment in the performance of analysis methods and preparation of control charts and (4) validation of the three methods. Based on the results, it was possible to develop a method with data management that guarantees metrological traceability, in accordance with the requirements of the standard. The verification results were satisfactory, although equipment calibrations are suggested by INMETRO. The methods presented coefficient values of 85.0 – 99.0% for low COD, 80.0 – 108.3% for high COD and 97.8 – 110.5% for P-Total. Therefore, some small inconsistencies such as accuracy and precision that do not meet the minimum quality requirements. Therefore, training with the team is suggested. Finally, it can be concluded that great advances were made in adapting the LCQA QMS based on the ABNT NBR ISO/IEC 17025:2017 standard. Keywords: Chemical Oxygen Demand (COD). Determination of Total Phosphorus. Validation of Methods.x
Show more [+] Less [-]Comparación de la calidad de agua mediante macro invertebrados bentónicos en 3 zonas de muestreo del río Amojú, Jaén – Perú Full text
2023 | 2024
Barreto Llantoy, Jeriot Eduardo | Torres Contreras, Angela Ibet | Cruz Huaranga, Milda Amparo
Introducción: El uso creciente del agua desde 1980, impulsado por la demanda en ámbitos domésticos, industriales y de saneamiento, ha llevado a la contaminación del recurso hídrico en todo el mundo debido a la gestión ineficiente de residuos de diversas actividades, como la agricultura y la industria. Objetivo: Comparar la calidad del agua en diferentes estaciones de muestreo mediante indicadores biológicos en el Río Amojú ubicado en la ciudad de Jaén, Perú. Métodos: Se estableció la calidad de agua en el río Amojú, mediante el Índice biótico de los ríos del norte de Perú (nPeBMWP). Con respecto al intervalo de tiempo, se realizó muestreos durante los meses de setiembre del 2022 a marzo del 2023 en tres estaciones de muestreo delimitados. Resultados: Se reportó la presencia de 3 Clases, 11 órdenes y 37 familias en las tres estaciones de muestreo, constituidos por las clases. Insecta, Gastropoda Clitellata con los órdenes Díptera (10 fam.), Trichoptera (5 fam.), Coleóptera (4 fam.), Ephemeroptera (5 fam.), Plecóptera (2 fam.), Odonata (3 fam.), Hemiptera (4 fam.), Megaloptera(1 fam.); la clase Gastropoda, con el orden Sorbeoconcha (1 fam.); la clase Clitellata (2 fam.). Como resultado se obtuvo una tendencia levemente negativa en el índice biótico, donde la estación "Puente la Corona" se encuentra con una calidad biológica regular y en las estaciones "Puente Pardo Miguel" y “Sector Yanuyaku Alto” una calidad biológica mala, viéndose reflejado en la presencia de especies con tolerancia a las variaciones de calidad del agua, y en los parámetros coliformes totales y termotolerantes los cuales aumentaron significativamente, así como en los parámetros fisicoquímicos como conductividad y turbidez. Conclusión: En general el río Amojú, está siendo alterado debido a la descarga de aguas residuales y la acumulación de desechos, lo que ha provocado problemas de salud y una disminución en la calidad del agua. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Show more [+] Less [-]Eficiencia de remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos utilizando Jacinto de Agua y EM de los efluentes del Ahuashiyacu Full text
2023 | 2024
Reyes Quiroz, María Esther | Vásquez Pérez, Zoila Romina | Muñoz Delgado, Victor Hugo
La presente investigación corresponde a un diseño experimental de dos tratamientos y tres repeticiones que están representadas por el factor fisicoquímico y microbiológico. La población para esta investigación estuvo constituida por los efluentes del sector acuícola, la cual cuenta con 6 piscigranjas que desembocan en el río Ahuashiyacu. Se obtuvo 6 muestras las cuales estuvieron conformadas por 20 Litros de agua residuales provenientes de los efluentes. Se dejó reposar el Jacinto de agua y los microorganismos eficientes dentro de los recipientes de vidrio conteniendo el agua residual por un lapso de 25 días, en las instalaciones de un laboratorio a temperatura ambiente, posterior a los 25 días se realizó una nueva medición de los parámetros físicos (pH), químicos (sólidos Suspendidos totales) y microbiológicos (Coliformes termotolerantes) presentes en el agua residual. Los resultados obtenidos del análisis de la muestra de agua antes del tratamiento presentan valores de 3.5x104 NMP/100 ML para Coliformes termotolerantes, 289.84 mg/L para Sólidos Suspendidos totales, 7.74 para pH. De los valores obtenidos del parámetro de Coliformes termotolerantes se encuentran fueran de los Límites máximos permisibles por la R.M 178-2014 MINAM. Los resultados obtenidos en la utilización de ambos tratamientos tanto el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) como los Microorganismos eficientes, tenemos como eficiencia de remoción final los siguientes valores; T1 99.95 % - T2 99.96 % para Coliformes Termotolerantes; T1 82 % - T2 80.7 % para SST y T1 6.61 – T2 7 para pH. En conclusión, ambos tratamientos logran remover parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de los efluentes del sector acuícola, cuyos valores se encuentran dentro de los niveles permitidos por el D.S. 010-2018 – MINAM y R.M 178 – 2014- MINAM. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Evaluación de la normativa peruana sobre la gestión del agua para la minería, con respecto a los lineamientos del ICMM Full text
2023
Bellota Aguilar, Elizabeth Claudia | Menacho Casimiro, Ernesto Ever
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | Teniendo en cuenta la actual preocupación por la búsqueda de la sostenibilidad de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las empresas se han venido agrupando en organizaciones que desarrollen diferentes herramientas que permitan guiar a sus miembros hacia la sostenibilidad de sus proyectos. El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), es un ejemplo de ello. En este contexto, la autora viene trabajando para el proyecto minero Romina, el cual ha venido buscando obtener inversión para su construcción de parte de una de las empresas miembros del ICMM; es así como, para lograrlo, el proyecto debe de cumplir con los lineamientos de esta institución. En relación, con lo antes mencionado, la autora estuvo encargada de la sección ambiental. Del análisis comparativo realizado, se ha podido observar que en su mayoría existen similitudes entre los lineamientos en cuanto a los recursos hídricos del ICMM y la normativa nacional. Sin embargo, también se encontraron algunas diferencias, como el detalle que busca el ICMM, a nivel de estudios de factibilidad, en temas como aceptación social, institucionalidad, cambio climático, indicadores de sostenibilidad, en comparación a lo requerido por la normativa nacional en los mismos temas. Por otro lado, es importante mencionar que este trabajo de análisis servirá de referencia para futuros proyectos mineros peruanos que estén interesados en la inversión de empresas que estén asociadas al ICMM. En cuanto a las recomendaciones, sería importante que a futuro se pueda realizar una evaluación de la institucionalidad de la gestión de recursos hídricos a nivel local, para verificar que lo indicado en las normas tienen buenos resultados a nivel práctico. Así mismo, se recomienda que se realizar una evaluación económica – financiera de la aplicación de lo requerido en la Guía del ICMM para nuevos proyectos mineros, con la intención de verificar su rentabilidad. | Considering the current concern about the search for sustainability of governmental and nongovernmental organizations, companies have been grouping themselves into organizations that develop different tools that allow their members to be guided towards the sustainability of their projects. The International Council on Mining and Metals (ICMM) is an example of this. In this context, the author has been working for the Romina mining project, which has been seeking to obtain investment for its construction from one of the ICMM member companies; this is how, to achieve this, the project must comply with the guidelines of this institution. Considering the aforementioned, the author realized the environmental section. From the comparative analysis carried out, it has been observed that there are mostly similarities between the guidelines regarding water resources of the ICMM and the national regulations. However, some differences were also found, such as the detail sought by the ICMM, at the level of feasibility studies, in topics such as social acceptance, institutionality, climate change, sustainability indicators, in comparison to what is required by national regulations in the same topics. On the other hand, it is important to mention that this analysis work will serve as a reference for future Peruvian mining projects that are interested in the investment of companies that are associated with the ICMM. Regarding the recommendations, it would be important that in the future an evaluation of the institutionality of water resources management at the local level could be carried out, to verify that what is indicated in the standards have good results at a practical level. Likewise, it is recommended that an economic-financial evaluation be carried out of the application of what is required in the ICMM Guide for new mining projects, with the intention of verifying their profitability.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la descarga del agua residual no doméstica y alternativas para la reducción de concentraciones fisicoquímicos, Moyobamba - San Martín Full text
2023
Rodrigo Tenorio, Karina Del Rocio | Centurion Tapia, Fabian
La investigación se desarrolló en el ámbito urbano de la ciudad de Moyobamba específicamente con usuarios no domésticos, cuyo objetivo principal fue “Evaluar la descarga de agua residual no doméstica y proponer alternativas para la reducción del exceso de concentraciones fisicoquímicos, Moyobamba -San Martin”, para ello de una población de 203 usuarios no domésticos que a la fecha de estudio les realizaron monitoreo de sus aguas residuales, 133 fueron parte de la muestra a quienes fueron encuestados mediante la técnica de la entrevista personal con un cuestionario como instrumento, además de la Resolución de consejo directivo N°011-2020-SUNASS-CD para la determinación de factores de ajuste y pago por exceso de concentraciones previo análisis de los resultados de monitoreo, encontrándose que los productos más utilizados son los que se emplean para el desarrollo de las actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas como sin carnes, vegetales, aceites, frutas, agua, entre otros, determinando además que del total de usuarios no domésticos encuestados el 56,36% excede parámetros, de los cuales DQO excede el 85,33%, DBO el 80,00%, aceites y grasas 65,33% y SST 56,00%, además el 40,00% excede 4 parámetros, el 24,00% 2 parámetros, e l21,33% 3 parámetros y solo exceden un parámetro el 14,67% de UND, en los cuales existe una mayor cantidad de aquellos que desarrollan la actividad de restaurantes y de servicio móvil de comidas, y que estos a la vez tienen mayor factor de ajuste, siendo el mayor promedio mensual de pago por exceso de concentraciones para los usuarios que desarrollan la actividad de CIU 146, proponiendo además alternativas para tratar las aguas residuales no domésticas y buenas prácticas que permitan minimizar y reducir las concentraciones. | The research was carried out in the urban area of the city of Moyobamba, specifically with non-domestic users, with the main objective of "Evaluating the discharge of non-domestic wastewater and proposing alternatives for the reduction of excess physicochemical concentrations, Moyobamba - San Martin". For this purpose, out of a population of 203 non-domestic users who had their wastewater monitored at the time of the study, 133 were selected as part of the sample and were surveyed using the personal interview technique with a questionnaire as an instrument. In addition, the research also relied on Board of Directors Resolution N°011-2020-SUNASS-CD for the determination of adjustment factors and payment for excess concentrations. After analyzing the monitoring results, it was found that the most used products are those employed in the development of restaurant and mobile food service activities, such as meat, vegetables, oils, fruits, water, among others. It also determined that of the total non-domestic users surveyed, 56.36% exceeded parameters, of which COD exceeded 85.33%, BOD 80.00%, oils and grease 65.33% and TSS 56.00%. In addition, 40.00% exceed 4 parameters, 24.00% exceed 2 parameters, 21.33% exceed 3 parameters and only 14.67% of UND exceed one parameter, in which there is a greater number of users who develop the activity of restaurants and mobile food service. At the same time, these have a higher adjustment factor, with the highest average monthly payment for excess concentrations for users who develop the CIU 146 activity. Furthermore, alternatives for the treatment of non-domestic wastewater and good practices to minimize and reduce concentrations are proposed.
Show more [+] Less [-]