Refine search
Results 661-670 of 1,335
Mejores prácticas :pozo séptico una alternativa para el tratamiento del agua residual doméstica de las fincas bananeras Full text
2018
López J., Camilo Ernesto | Valencia H., Mauricio | Bermúdez M., Luis Heraclio
Il. | 61479 | 28 p. :
Show more [+] Less [-]Cuando el dinero se va como el agua: una Comunidad Auto Financiada bajo el enfoque de cuencas. Full text
2018
Mayra Juliana Chávez Alcalá
"El Manejo Integrado de Cuencas ofrece una estrategia de desarrollo sustentable encaminada a mejorar la condición de vida de la sociedad en general. No obstante, pone especial énfasis en quienes habitan dentro de las cuencas; para ello, es preciso facilitar procesos autogestivos orientados hacia la toma colectiva de decisiones y la participación comunitaria. En este sentido, los fondos autogestionados se vuelven una estrategia de intervención que funge como un espacio de aprendizaje, negociación y reflexión acerca de lo que se puede lograr administrando los recursos socioeconómicos, en aras de una mejor condición de vida, vinculada a la preservación del entorno natural. El presente proyecto consistió en la transferencia de una metodología social, diseñada a partir de la propuesta de las Comunidades Auto Financiadas, a mujeres de una localidad ubicada en la Sierra Gorda queretana. Los resultados muestran que, a través del autofinanciamiento, las mujeres han mejorado las condiciones de su vivienda, solventado gastos médicos y escolares e iniciado y fortalecido proyectos productivos. Esta metodología contribuye a romper la dependencia hacia programas de gobierno que “etiquetan” la forma en la que se utilizan los recursos, y facilita que las mujeres decidan de qué manera aprovechar sus recursos socioeconómicos en aras de tener mayor acceso y control a los recursos naturales. De esta manera, la participación autogestiva, a diferencia de la participación condicionada, favorece a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo al promover un mayor involucramiento y participación por parte de las personas, tanto en la resolución de sus problemáticas como en la satisfacción de sus necesidades. Se concluye que la complejidad que rodea al manejo de los recursos naturales requiere de estrategias organizacionales que visibilicen la importancia de administrarlos de manera eficiente, comunitaria y autogestiva, a fin de garantizar su permanencia, disponibilidad y calidad. Para ello, las Comunidades Auto Financiadas son una alternativa valiosa, al ofrecer, de manera práctica, elementos de análisis en torno de la importancia de preservar dichos recursos de manera colectiva y participativa. "
Show more [+] Less [-]La cuestión del agua en La Gomera: síntesis de un proceso de expropiación al campesinado (1900-1950) Full text
2018
Luis-Manuel Jerez | Víctor-Onésimo Martín-Martín
La cuestión del agua en La Gomera: síntesis de un proceso de expropiación al campesinado (1900-1950) Full text
2018
Luis-Manuel Jerez | Víctor-Onésimo Martín-Martín
On the Canary Island of La Gomera the use and exploitation of water was historically managed via the dula system until, in the early twentieth century, it was undermined by the interests of large scale landowners in their attempt to control water so as to extend their new export crops: bananas and tomatoes. Documentation for this study stems from sources such as the Archivo Histórico del Consejo Insular de Aguas de La Gomera, the Registro de la Propiedad de San Sebastián de La Gomera, the Catastro de Rústica and the Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. The information examined suggests that this can be considered an expropriation process settled during the first half of the century, following two channels: by corporative means that led to irrigation associations in the valleys of the north and west, or by direct appropriation through administrative concessions in the south.
Show more [+] Less [-]La cuestión del agua en La Gomera: síntesis de un proceso de expropiación al campesinado (1900-1950)
ANALYSIS OF WATER ACTIVITY AND HUMIDITY IN HONEY QUALITY OF PRODUCED IN COMMUNITIES OF THE TAPAJÓS EXTRATIVIST RESERVE - ARAPIUNS, SANTARÉM, PARÁ | ANÁLISIS DE ACTIVIDAD DE AGUA Y HUMEDAD EN LA CALIDAD DEL MEL PRODUCIDO EN COMUNIDADES DE LA RESERVA EXTRATIVISTA TAPAJÓS - ARAPIUNS, SANTARÉM, PARÁ | ANÁLISE DE ATIVIDADE DE ÁGUA E UMIDADE NA QUALIDADE DO MEL PRODUZIDO EM COMUNIDADES DA RESERVA EXTRATIVISTA TAPAJÓS - ARAPIUNS, SANTARÉM, PARÁ Full text
2018
Picanço, Yasmin dos Santos | Oliveira, Sullyvan Silva | Almeida, Monique | Otani, Fabrizia Sayuri | Pereira, Eliriane Jamas | dos Santos, Graciene Conceição
This work aimed to evaluate the water activity (Aw) and humidity in honey of Scaptotrigona sp. produced in three communities of the Tapajós - Arapiuns Extractive Reserve, Santarém / PA. It was used 9 samples of honeys, being 2 of the community of Solimões, 4 of the community of Carão and 3 of the community of Anã. The samples were stored and refrigerated until the analyzes in triplicate and the SISVAR software was used for analysis of variance by Tukey's test (p <0.05). The results obtained for water activity varied from 0.68 to 0.77, the minimum corresponding to the community of Anã and the maximum the community of Solimões. The limit for water activity in honey from stingless bees is between 0.52 and 0.80, so the Aw of the samples of the present work are within the limit allowed so that there is no deterioration and loss of honey quality. In relation to humidity, the averages are between 24,37 and 33,86, being the highest average of Solimões and the lowest of Dwarf. Although there is no official parameter for meliponine honeys, some authors recommend maximum moisture of 35% for these honeys. Therefore, the moisture content obtained is within the recommended range, but needs further research to create specific legislation for bee honeys without sting, since it has different characteristics.KEYWORD: Deterioration, Microorganisms, Shelf. | Este trabajo objetivó evaluar la actividad de agua (Aw) y humedad en las mentes de Scaptotrigona sp. producidos en tres comunidades de la Reserva extractivista Tapajós - Arapiuns, Santarém / PA. Se utilizaron 9 muestras de meles, siendo 2 de la comunidad de Solimões, 4 de la comunidad de Carón y 3 de la comunidad de Enan. Las muestras fueron almacenadas y refrigeradas hasta los análisis en triplicada y se utilizó el software SISVAR para el análisis de varianza por el test de Tukey (p <0,05). Los resultados obtenidos para la actividad de agua variaron de 0,68 a 0,77, siendo el mínimo correspondiente a la comunidad de Enan y el máximo a la comunidad de Solimões. El límite para actividad de agua en la miel de abejas sin aguijón está entre 0,52 y 0,80, luego, la Aw de las muestras del presente trabajo están dentro del límite permitido para que no haya el deterioro y pérdida de calidad de la miel. Con respecto a la humedad, las medias están entre 24,37 y 33,86, siendo la mayor media de Solimões y la menor de Enan. A pesar de que no hay un parámetro oficial para los melones de melipón, algunos autores recomiendan para estés mieles humedad máxima del 35%. Por lo tanto, los contenidos de humedad obtenidos están dentro de lo recomendado, pero necesita más investigaciones para crear una legislación específica para las muelas de abejas sin aguijón, ya que éste posee características distintas.PALABRAS CLAVE: Deterioro, Estante, Microorganismos. | O objetivo do presente trabalho foi avaliar a atividade de água (Aw) e umidade em méis de Scaptotrigona sp. produzidos em três comunidades da Reserva extrativista Tapajós - Arapiuns, Santarém/PA. Foi utilizado 9 amostras de méis, sendo 2 da comunidade de Solimões, 4 da comunidade de Carão e 3 da comunidade de Anã. As amostras foram armazenadas e refrigeradas até as análises em triplicata e utilizou-se o software SISVAR para a análise de variância pelo teste de Tukey (p < 0,05). Os resultados obtidos para atividade de água variaram de 0,68 a 0,77, sendo o mínimo correspondente a comunidade de Anã e o máximo a comunidade de Solimões. O limite para atividade de água no mel de abelhas sem ferrão está entre 0,52 e 0,80, logo, a Aw das amostras do presente trabalho estão dentro do limite permitido para que não haja a deterioração e perda de qualidade do mel. Com relação a umidade, as médias estão entre 24,37 e 33,86, sendo a maior média de Solimões e a menor de Anã. Apesar de não haver um parâmetro oficial para méis de meliponíneos, alguns autores recomendam para esses méis umidade máxima de 35%. Logo, os teores de umidade obtidos estão dentro do recomendado, porém necessita de mais pesquisas a fim de criar uma legislação específica para méis de abelhas sem ferrão, já que este possui características distintas. PALAVRA-CHAVE: Deterioração, Microrganismos, Prateleira.
Show more [+] Less [-]Diseño experimental para determinar el efecto del tamaño del pellet de catalizadores bimetálicos Cu-Ni en la reacción de desplazamiento de agua | Experimental design to determine the effect of the pellet size of bimetallic Cu-Ni catalysts in the water gas shift reaction | Desenho experimental para determinar o efeito do tamanho do pellet de catalisadores bimetálicos de Cu-Ni na reacção de deslocamento de agua Full text
2018
López Ríos, Víctor Ignacio | Villa Holguín, Aída Luz | Villegas Quiceno, Adriana Patricia
RESUMEN: Se sintetizaron catalizadores bimetálicos de Cu-Ni en relación molar 2-1 en pellets cilíndricos de carbón activado de diferentes diámetros (0,2 cm; 0,3 cm y 0,4 cm) y longitud (0,4 cm y 0,6 cm); se evaluaron en la reacción de desplazamiento de agua a 330 °C y presión atmosférica. Se realizó un diseño experimental para evaluar el efecto de las variables, diámetro y longitud, sobre la conversión del monóxido de carbono. La importancia de los principales factores y sus interacciones se examinaron por medio del análisis de varianza (ANOVA). Los resultados mostraron que tanto el diámetro como la longitud afectan significativamente la conversión del monóxido de carbono. Los resultados de la actividad catalítica, bajo las mejores condiciones de diámetro (0,4 cm) y longitud (0,6 cm) de los pellets, mostraron una conversión del monóxido de carbono del 96%. | ABSTRACT: Bimetallic Cu-Ni catalysts were synthesized with molar ratio 2-1 in cylindrical activated carbon pellets of different diameters (0.2 cm, 0.3 cm, and 0.4 cm) and length (0.4 cm and 0.6 cm). They were evaluated in the water gas shift reaction at 330 °C and atmospheric pressure. An experimental design was developed to evaluate the effect of variables, diameter and length of the pellets, over carbon monoxide conversion. The importance of the main factors and their interactions were examined by analysis of variance (ANOVA). The results showed that both diameter and length of the pellets had significant effect on carbon monoxide conversion. The results of the catalytic activity indicated that up to 96% CO conversion was obtained at the optimum characteristic of the pellets, diameter of 0.2 cm and length of 0.6 cm.
Show more [+] Less [-]Laboratory-based geoelectric monitoring of water infiltration in consolidated ground | Suivi géoélectrique au laboratoire de l’infiltration de l’eau dans un sol consolidé Monitoreo geoeléctrico de un ensayo de laboratorio de la infiltración de agua en suelo consolidado 基于渗流过程中地电场响应规律的试验研究 Monitoramento geoelétrico laboratorial de infiltração da água em solo consolidado Full text
2018
Yang, Lining | Sun, Qiang | Yang, Haiping
Infiltration usually plays a significant role in construction failures and transfer of contaminants. Therefore, it is very important to monitor underground water migration. In this study, a soil infiltration experiment was carried out using an indoor model test. The water infiltration characteristics were recorded and analyzed based on the response of the geoelectric field, including the primary field potential, self-potential, excitation current and apparent resistivity. The phreatic water surface and the infiltration velocity were determined. The inversion results were compared with direct observations. The results showed that the changes in the geoelectric field parameters explain the principles of groundwater flow. The infiltration velocity and the phreatic surface can be determined based on the primary field potential response and the excitation current. When the phreatic surface reached the location of the electrodes, the primary field potential and self-potential decreased rapidly whereas the excitation current increased rapidly. The height of the phreatic surface and the infiltration time exhibited a linear relationship for both the observation data and the calculations of the excitation current. The apparent resistivity described the infiltration status in the soil and tracked the phreatic surface accurately.
Show more [+] Less [-]Conservación de agua en suelos degradados, mediante restauración hidrológico-forestal en el sector de Santiaguillo, cantón Mira Full text
2018 | 2021
Villalba Calderón, Christian Santiago | Añazco Romero, Mario José | Forestal
Evaluar el efecto de las técnicas de restauración Hidrológico-Forestal, empleadas para la conservación de agua en suelos degradados del sector Santiaguillo, Cantón Mira. | Alrededor del 48% de la superficie continental del Ecuador está afectada por erosión, lo que requiere el uso de sistemas conservacionistas para mitigar los procesos erosivos. El presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar el crecimiento inicial de las especies arbóreas en base a: el diámetro basal, altura de la planta, diámetro de copa y estado fitosanitario; b) evaluar la sobrevivencia de las especies de uso agroforestal en las técnicas conservacionistas establecidas; c) identificar el rendimiento del cultivo de fréjol en cada tratamiento; d) determinar los costos de plantación de las especies en cada sistema. Se establecieron tres parcelas agroforestales empleándose las especies forestales Acacia melanoxylon, Caesalpinia spinosa y Persea americana en asocio a cultivos agrícolas. La parcela testigo estuvo exenta de estructura de conservación alguna; en la segunda parcela se estableció la estructura de conservación utilizando curvas de nivel con camellón, y en la tercera parcela se establecieron franjas vivas con un pasto nativo del sector. El análisis se realizó por medio del diseño de parcelas subdivididas, con nueve tratamientos y tres repeticiones: C+A (Curvas a nivel con camellón + Acacia melanoxylon), C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa), C+P (Curvas a nivel con camellón + Persea americana), F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon), F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa), F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana) T+A (Testigo + Acacia melanoxylon) T+C (Testigo + Caesalpinia spinosa) T+P (Testigo + Persea americana). En consecuencia, la investigación muestra que el mayor contenido de humedad se expresan en el tratamiento F+P (Curvas a nivel con franjas vivas+ Persea americana), donde franjas vivas arrojo un 2,10% de retención de humedad y Persea americana con 1,84%; el pH en F+A (Curvas a nivel con franjas vivas+ Acacia melanoxylon) con 8,35, MO en T+P (Testigo + Persea americana), Nitrógeno (%) en T+P (Testigo + Persea americana), Fosforo en C+C (Curvas a nivel con camellón + Caesalpinia spinosa) y Potasio en F+C (Curvas a nivel con franjas vivas + Caesalpinia spinosa). | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Incremento de peso en pollos de engorda adicionando probióticos disueltos en el agua como promotor de crecimiento Full text
2018
López Láscares, Ohtokani Lisandro | Deyta Monjarás, Ricardo | Suárez García, Lorenzo | Carrillo López, Pedro
"La investigación se realizó en las unidades pecuarias de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicada en el municipio de Saltillo, Coahuila, México, sobre la carretera 54 (Saltillo – Zacatecas), tiene una ubicación geográfica de 25°21´7.18´´ latitud norte y 101°02´7.18´´ longitud oeste a una altitud de 1742 metros sobre el nivel del mar (msnm), la temperatura media anual es de 19.8 °C (Subdirección de operación de proyectos, 2011). Para la realización de este trabajo de investigación se utilizaron 100 pollitos machos de la línea Ross 308 con un peso promedio de 45 gr. Los tratamientos de dividieron en dos, para cada tratamiento se realizaron cinco repeticiones con diez pollitos cada una, se les administro agua y alimento a libre acceso durante 35 días. El trabajo tuvo como objetivo evaluar, a partir de los 8 días de edad el incremento de peso en pollo de engorda alimentados con una dieta comercial y adicionados con probióticos disueltos en agua como promotor de crecimiento. Los datos obtenidos se analizaron por etapas (iniciación, crecimiento y engorda), utilizando el diseño completamente al azar con igual número de repeticiones por tratamiento. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes: En la etapa de iniciación los aumentos de peso fueron para (T1) 216.88 gr y para (T2) 214.32 gr, no presentando diferencias significativas (P<0.05). Para la etapa de crecimiento se obtuvo (T1) 911.22 gr y (T2) 916.4955 gr, no presentando diferencias significativas (P<0.05). En la etapa de engorda los aumentos se presentaron para (T1) 471.86 gr y para (T2) 481.071 gr, no presentando diferencias significativas (P<0.05). Cabe resaltar que en el presente trabajo de investigación se encontró que existe una relación entre el efecto de los probióticos y la etapa o edad de los pollitos"
Show more [+] Less [-]Caracterización fisicoquímica de la calidad del agua en los ríos Güera, Güerita y Marroqui para uso agropecuario Full text
2018
Gálvez Frías, Elías
Con el objetivo de contribuir a la gestión integrada del conocimiento, construyendo indicadores claves de gestión que establezcan parámetros veraces para la calidad fisicoquímico de agua y fortalezcan la normativa panameña del recurso hídrico para uso agropecuario se realizaron estudios en tres ríos los cuales corresponden a las microcuencas que forman a la subcuenca del río Güera, conformada por las microcuencas Güera, Guerrita y Marroquí. Se analizaron indicadores convencionales de calidad del agua: pH, Temperatura, conductividad, salinidad, solidos totales y Oxígeno disuelto, a través del uso del Multiparamétrico; en todo el trayecto de los ríos, georreferenciados empleado un GPS. Se estableció muestreos sistemáticos por fuente, por mes, por época en el año 2015. Se establecieron dos secuencias de monitoreo, la primera secuencia a 2 km ascendiendo desde la desembocadura de cada río, y la segunda secuencia a cada 1 km intermedia a la primera secuencia. Los muestreos se realizaron en la época seca (Marzo, Abril, Mayo y Junio) y en época lluviosa (Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre). El número de muestras se tomó de acuerdo con el muestreo sistemático al azar: Tomando como referencia la longitud total (km) del río, como población total. Al obtener los resultados del estudio, estos mostraron que los niveles de calidad del agua fisicoquímico no resultaron con alteraciones portantes, en los ríos evaluados, aun siendo áreas sometidas a presión de sistemas de ganadería extensiva, colindantes a las zonas riparas, como áreas específicas de muestreo.
Show more [+] Less [-]Implementación de un Lavamanos con Sistema Ahorrador de Agua Ubicado en las Baterías Sanitarias de la ESFOT Full text
2018
Espín Anago, Anghelo Armando
El sistema implementado en un lavamanos de la Escuela de Formación de Tecnólogos permite ahorrar un 30% de agua que diariamente es malgastado por los estudiantes, dicho gasto excesivo no es percibido por los usuarios, pero es de suma importancia al momento de hablar de sostenibilidad. Al momento de lavarse las manos, la persona experimenta la impotencia de querer abrir la llave con las manos enjabonadas, lo que ocasiona que el agua circule durante el tiempo del enjabonamiento. El tiempo que la llave permanece abierta es cuando se pierde el líquido vital, y mediante el sistema ahorrador se trata de reducir el desperdicio inconsciente de agua. El sistema consta de un pulsador ubicado en el piso, que mientras se encuentre presionado por el pie de quien desee lavarse las manos, acciona una electroválvula que da paso al agua y corta este flujo cuando el pulsador deja de ser presionado. Además de lograr un ahorro notable, logramos evitar el contacto directo de las manos lavadas con grifos que pueden contener gérmenes. El objetivo fundamental del proyecto es lograr un ahorro significativo del recurso hídrico y apuntalar el objetivo de conseguir una politécnica sostenible y responsable con la utilización de los recursos hídricos. | The system implemented in a sink that is located in the ESFOT allows to save 30% of water that is wasted daily by the students, this excessive expense isn´t perceived by users, but it´s very important when talking about sustainability. At the time of washing hands, the person experiences the impotence of wanting to open the key with soapy hands, this´s the causes the water to circulate during the time of lathering. The time the key remains open is when the vital fluid is lost, and through the saving system is about reducing the unconscious waste of water. The system consists of a push button located on the floor , that while being pressed by the foot of those who want to wash their hands, operates a solenoid valve that gives way to the water and cuts off this flow at moments when the button stops being pressed. This is how we achieve a great saving of water, we also managed to avoid direct contact of washed hands with faucets that may contain germs. The fundamental objective of the project is to achieve a saving of the water resource from an inapreciable rationing, leading the university towards a sustainable development. | Llumiquinga Soria, Adrián Fabricio, director
Show more [+] Less [-]