Refine search
Results 661-670 of 1,022
Caracterização físico-hídrica de solos arenosos através da curva de retenção de água, índice S e distribuição de poros por tamanho Full text
2020
Pedro Luan Ferreira da Silva | Flávio Pereira de Oliveira | Adriana Ferreira Martins | Walter Esfrain Pereira | Tales Emanuel Duarte Santos | André Julio do Amaral
Solos arenosos representam um desafio para a produção agrícola. Assim, o objetivo deste estudo foi caracterizar o comportamento físico-hídrico de três classes de solos arenosos através da curva de retenção de água, índice S e distribuição de poros por tamanho no geombiente dos Tabuleiros Costeiros de Arez, no estado do Rio Grande do Norte. Amostras de solo com estrutura indeformada foram coletadas nos horizontes superficiais e subsuperficiais de três perfis de solos para caracterização físico-hídrica através dos seguintes atributos: Curva de retenção de água no solo, capacidade de água disponível às plantas, potencial matricial no ponto de inflexão, umidade no ponto de inflexão, água prontamente disponível, índice de vazios, capacidade de campo relativa (CCr), distribuição de poros por tamanho, carbono orgânico total e textura do solo. Tanto em superfície quanto em subsuperfície o teor de água disponível nos solos foi influenciado positivamente pelo conteúdo de carbono orgânico e, em subsuperfície pelo aumento do teor de argila e pelo percentual de areia fina. A distribuição de poros por tamanho se apresentou de forma regular, característica de solos arenosos, com predomínio de macroporos e mesoporos, exceto para os horizontes subsuperficiais do solo no terço inferior com caráter fragipânico, onde predominou micro e criptoporos. O índice S reduziu em profundidade e os valores de CCr ficaram abaixo de 0,6, indicando uma baixa capacidade de retenção de água no solo, independentemente da posição deles na paisagem. Embora, os solos no terço inferior tenham apresentado maiores teores de água disponível.
Show more [+] Less [-]Relación del proceso de sedimentación de sólidos totales del agua residual y el estado de las redes de alcantarillado pluvial, Moyobamba Full text
2020
Quispe Burga, Bany Luz | Azabache Liza, Yrwin Francisco
La situación de las redes de alcantarillado pluvial en la ciudad de Moyobamba, presenta serios problemas relacionados a su uso, el objetivo de la investigación fue: Evaluar la sedimentación en relación al estado de las redes de alcantarillado pluvial, Moyobamba; y utilizando el método de aforo con flotador y el método gravimétrico se determinó que el caudal mínimo fue 0,087 m3/s en época de estiaje y el máximo es de 2,42 m3/s; así mismo la menor cantidad de solidos sedimentables es de 0,12 mg/L*h y mayor fue 1,33 mg/L*h, considerando como mayor cantidad la presencia de un 86,54 % de arenas, además según criterios establecidos por el Water Resource Center (WRC) de Inglaterra la calidad de la alcantarilla es mala y el nivel de corrosión es alto; y se identificaron los principales problemas relacionado a la sedimentación en la red de alcantarillado, determinada por la presencia de residuos sólidos como: trapos, plásticos y vidrios, además de arena y piedras. Concluyendo que la sedimentación en las redes de alcantarillado tiene relación con el estado de las redes de alcantarillado por lo que se debe controlar la cantidad de residuos que se lanzan a la alcantarilla, además de mejorar la infraestructura actualmente indicada. | The situation of the pluvial sewerage networks of the city of Moyobamba presents serious problems related to their use. The objective of the research was: To evaluate sedimentation in relation to the state of the pluvial sewerage networks, Moyobamba. Using the float gauging method and the gravimetric method, it was determined that the minimum flow was 0.087 m3/s during the low water season and the maximum flow was 2.42 m3/s; likewise, the lowest amount of settleable solids was 0.12 mg/L*h and the highest was 1.33 mg/L*h, considering the presence of 86.54 % of sand as the largest amount. In addition, according to criteria established by the Water Resource Center (WRC) of England, the quality of the sewer is poor and the level of corrosion is high; the main problems related to sedimentation in the sewer system were identified, determined by the presence of solid waste such as rags, plastics and glass, as well as sand and stones. The conclusion is that sedimentation in the sewage networks is related to the condition of the sewage networks, so the amount of waste that is thrown into the sewers must be controlled, in addition to improving the currently mentionned infrastructure.
Show more [+] Less [-]Eficiencia de vaina de phaseolus vulgaris y cáscara de citrus sinensis en la biosorción de arsénico del agua del río Moche Full text
2020
Gutiérrez de la Cruz, Annie Jocelyn | Ibañez Arteaga, Yanela Rosibel | Alva Díaz, Luis Enrrique
Esta investigación determinó la eficiencia de la vaina de Phaseolus vulgaris y la cáscara de Citrus sinensis en la biosorción de arsénico del agua del río Moche, usando los métodos volumétricos, gravimétricos y de espectrofotometría. Para ello, se utilizó 400 ml de agua del Río Moche, a una concentración inicial (Ci) de 7.058 mg/L de As, con 5, 7 y 10 g de cada biosorbente, usando el equipo de test de jarras a una velocidad de agitación de 80 y 100 rpm, por un tiempo de contacto de 120 y 180 min. Obteniendo que el porcentaje de biosorción más alta para la vaina de Phaseolus Vulgaris es del 85% con una concentración final (Cf) de As de 1.058 mg/L, y, el porcentaje más alto para la cáscara de Citrus sinensis es del 88.96% con una concentración final (Cf) de As de 0.779 mg/L, ambas con condiciones óptimas de 120 min, 80 rpm y 5g. Concluyendo que la cáscara de Citrus sinensis es la más eficiente en la biosorción de arsénico con 88.96%, asimismo, la vaina de Phaseolus vulgaris es eficiente en un 85%, evidenciándose, que ambas biomasas tienen eficiencia por biosorber más del 50% de arsénico del agua del río Moche.
Show more [+] Less [-]Uso de polímeros naturales moringa oleifera en el tratamiento del agua para riego en un complejo deportivo en San Isidro-Lima Full text
2020
Neyra Sánchez, Rosa Lady | Medina Canzio, Susan Mery
"Actualmente la falta de tratamiento de agua es uno de los factores de contaminación más relevantes en el Perú, perjudicando la calidad de agua en ríos, lagunas y mar. El incremento de la población en Lima, hace que cada año la demanda de agua potable aumente, así como para el mantenimiento de áreas verdes, por ello es necesario hacer eficiente el tratamiento de agua y buscar formas alternativas para reusar agua residual. La presente investigación está centrada en la evaluación del coagulante natural (M. oleifera) en el tratamiento de agua, así como su capacidad de remoción de turbiedad y coliformes. Para evaluar su eficiencia se comparó con el coagulante sintético (sulfato de aluminio) y se encontraron diferencias significativas con ambos coagulantes, sin embargo, la mayor dosis de M. oleifera fue la que permitió una mayor remoción de turbiedad y reducción de coliformes totales. Este trabajo contribuye a la línea de investigación sobre el uso de coagulantes naturales para el tratamiento de agua." | Tesis
Show more [+] Less [-]Bioadsorción de plomo en agua fortificada con nitrato de plomo mediante las escamas del pez Lisa Mugil cephalus – a escala laboratorio Full text
2020
Crisostomo Calderon, Renzo Jairo | Ajahuana Mamani, Claudia Lucero | Cruz Huaranga, Milda Amparo
Uno de los problemas más importantes que atraviesa la sociedad del siglo XXI es la contaminación ambiental, y una de las causas de esta alteración es la presencia de metales pesados que ha ido generando una pérdida en la calidad de aire, recursos hídricos y suelos. Los metales pesados (plomo, entre otros) son uno de los principales contaminantes que se encuentran en los efluentes residuales no tratados, siendo estos la fuente principal de contaminación del agua. Por su persistencia y acumulación estos contaminantes no pueden ser eliminados por métodos convencionales ya que no son biodegradables, se bioacumulan y biomagnifican en los organismos acuáticos, afectando perjudicialmente la salud alimentaria y la salud de las personas. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la bioadsorción de plomo en agua fortificada con nitrato de plomo mediante las escamas del pez Lisa Mugil cephalus a escala laboratorio. Se aplicó un diseño factorial fraccionado (2k-1) de 4 factores, 3 puntos centrales y 2 réplicas, obteniendo 22 tratamientos en total. Se determinó que de los 4 factores: pH, Dosis, RPM y Tiempo, 2 fueron significativos: el pH y dosis con un P-valor de 0.030388 y 0.046888 respectivamente al 95% nivel de confianza. Se consiguió una remoción de plomo de 99.43%, bajando de 28.36 mg/L a 0.16 mg/L de Pb. Los niveles donde se obtuvo una concentración baja de plomo fueron: pH de 3.5 y dosis de 6 gramos. Finalmente, el método LSD de Fisher como prueba posteriori, corrobora que las variables de los mejores tratamientos T6, T5 y T8 agrupados en el grupo B, es la dosis de 6gr y pH 3.5. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Show more [+] Less [-]El CSIC señala que la infección de coronavirus en el agua de playas y piscinas es "muy poco probable" - Cadena SER Full text
2020
Grimalt, Joan O.
Uso eficiente del agua en la producción de semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión Full text
2020
Ortiz Aragón, Alba Noelia | Larios González, Roberto Carlos
El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales.El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental de Frijol La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos,Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” delatitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presentatemperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a unaaltitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica comoAndisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba det de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con lasiguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C.El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientosconsistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm ycorresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definidacon el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicacióny la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicacióndel sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueronrendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kgm3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y seobtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, porlo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro deenergía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividaden el proceso de transformación de agua en relación con rendimientode semilla.
Show more [+] Less [-]Estado de conservación y distribución del pez de agua dulce Capitán de la Sabana <i>Eremophilus mutisii</i> en Cundinamarca, Colombia Full text
2020
Ciromar Lemus-Portillo | Monika C. Echavarria-Pedraza | Jhon E. Rojas | Jimmy E. Alvarez-Diaz | Kelly J. León-Pardo | Samantha Aguilar-Orjuela | Jhonathan F. Maldonado
Eremophilus mutisii (Humboldt, 1805) es un pez endémico del altiplano cundiboyacense, cuya categoría de amenaza actual es vulnerable. El programa nacional para la conservación de esta especie sirvió de base para el plan de conservación en la jurisdicción CAR Cundinamarca de 2018. Este plan se sustentó en el diagnóstico del estado de conservación de la especie presentado en este estudio. Para ello, se investigó su distribución geográfica a partir de colecciones biológicas y salidas de campo a ecosistemas acuáticos previamente identificados por la CAR y el grupo investigador. Se evaluó la presencia de E. mutisii en los ríos Suárez, Bogotá (cuenca alta), Ubaté, Veraguas, Frío, Aguas Claras y Muña, y en la laguna de Fúquene y los embalses del Neusa y Tominé, mediante un protocolo de muestreo basado en la pesca eléctrica y la toma de parámetros fisicoquímicos. El esfuerzo de pesca fue de 0,044 y 0,054 individuos/hora para los ríos y lagunas (o embalses), respectivamente. Se capturaron en total 17 individuos, 53% fueron adultos, 41% juveniles y 6% alevines. La relación longitud-peso encontrada indica que el coeficiente de crecimiento de la especie fue alométrico positivo. Se corroboró que E. mutisii se distribuye geográficamente en un rango altitudinal de 2540–3000 m s. n. m., aunque no se registró en las cuencas de los ríos Bogotá, Veraguas, Ubaté, Suárez y Frío. El declive de estas poblaciones se debe principalmente a factores antrópicos, como la transformación y fragmentación de los ecosistemas, la introducción de especies invasoras y la contaminación de los cuerpos hídricos.
Show more [+] Less [-]Impacto de la redistribución de agua en áreas de estepa: estudio de caso en un arroyo temporario del NO de Chubut Full text
2020
G. Ciari | W. Opazo
Con el objetivo de evaluar el impacto en la vegetación y el suelo de una obra de redistribución de agua en área de estepa, se desarrolló durante 2010 y 2011 un ensayo en el área ecológica de Sierras y Mesetas Occidentales del NO de Chubut. Se sembraron especies forrajeras y se evaluó el impacto del riego de invierno sobre la siembra, la vegetación natural y sobre características del suelo. La siembra falló ya que a pesar de haber aportes extras de agua, la presencia de humedad en el suelo no logró coincidir con una acumulación térmica suficiente. La vegetación natural mostró cambios positivos ante el riego inverno primaveral. Las variables edáficas analizadas se modificaron en la última medición revelando un incremento en los valores de salinidad aunque muy lejos de alcanzar niveles problemáticos.
Show more [+] Less [-]Influência de adubação inorgânica e calagem na qualidade da água em tanque de piscicultura na Chácara Paraíso em Vila Rica - MT Full text
2020
Raquel Bombarda | Maida Silva | Alinny Lima | Gean Luz
O Brasil apresenta características ideais para a piscicultura, devido ao clima e a disponibilidade hídrica. Para garantir uma boa produtividade é preciso controlar algumas características físicas e químicas da água. Este trabalho avaliou a influência da adubação inorgânica e da calagem na qualidade da água em tanque de piscicultura. O experimento foi realizado na Chácara Paraíso (Vila Rica – MT) de fevereiro a maio de 2019. Foi utilizado um tanque de piscicultura de 242 m² para a produção de tambaqui. Inicialmente foram quantificados os parâmetros químicos e físicos da água e posteriormente realizada a adubação inorgânica e a calagem. Foram avaliadas três variáveis: pH, transparência da água e oxigênio dissolvido. Os dados coletados foram tabulados dispondo a variação dos valores obtidos em avaliações nos meses de abril e maio, também foi observada a correlação linear entre as variáveis. Diante dos resultados verificou-se que a adubação e a calagem melhoraram a qualidade da água, aumentando a oxigenação deste ambiente. Foi observada forte correlação negativa entre as variáveis transparência e oxigenação da água. Observou-se, ainda, correlação positiva entre as variáveis pH e oxigênio dissolvido. Portanto, a adubação e calagem proporcionaram um ambiente mais adequado para a criação de peixes.
Show more [+] Less [-]