Refine search
Results 721-730 of 1,050
Aplicación de pirólisis analítica para el estudio de la repelencia al agua en suelos arenosos del parque Nacional de Doñana Full text
2013
Jiménez Morillo, N. T. | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
35 páginas.-- 3 figuras.-- 20 tablas.-- +o- 70 referencias.-- Trabajo presentado por D. Nicasio T. Jiménez Morillo com memoria del Trabajo de Iniciación a la Investigación del Programa de Doctorado Recursos Naturales y Medio Ambiente | Directores del trabajo: González-Pérez, José Antonio; Jordán, A.; Zavala, Lorena M.onio; Zavala, Lorena M. | La repelencia al agua es una propiedad de algunos suelos que reduce o retarda la infiltración del agua en el suelo (Doerr et al., 2000; Jordán et al., 2013). Como consecuencia, la repelencia al agua del suelo posee un gran impacto sobre los procesos hidrológicos y erosivos o la dinámica del agua en el suelo. La reducción de la capacidad de infiltración conduce al encharcamiento, ocasionando procesos de flujo hortoniano superficial o incremento de la tasa de formación de escorrentía, aumentando el riesgo de erosión del suelo (Leighton-Boyce et al., 2007; Shakesby et al., 2000; Sinoga et al., 2010). La existencia de un horizonte repelente al agua (Figura 1) facilita la aparición de frentes irregulares de humectación del suelo y de vías de flujo referencial (Zavala et al., 2009). Por otra parte, la capacidad del suelo para retener contaminantes puede verse reducida como consecuencia de la repelencia al agua, lo que incrementa el riesgo de contaminación de aguas subterráneas (Hardie et al. 2013; Nguyen et al. 1999; Ritsema & Dekker. 2000) | No
Show more [+] Less [-]PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA PARA PLANTAS CONVENCIONALES DE POTABILIZACIÓN DE AGUA: UN CASO REGIONAL COLOMBIANO Full text
2013
Zafra, Carlos Alfonso(Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Ambiental) | Castillo, Luis Hernando(Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Ambiental) | Rico, Santiago Andrés(Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Ambiental)
PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA PARA PLANTAS CONVENCIONALES DE POTABILIZACIÓN DE AGUA: UN CASO REGIONAL COLOMBIANO Full text
2013
Zafra, Carlos Alfonso(Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Ambiental) | Castillo, Luis Hernando(Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Ambiental) | Rico, Santiago Andrés(Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ingeniería Ambiental)
Se presenta una metodología para analizar la pre-factibilidad técnica del aprovechamiento de la energía eólica, para el suministro eléctrico en plantas potabilizadoras de agua (PTAP), a través del tratamiento estadístico de registros climatológicos, el cálculo de la oferta energética y el dimensionamiento del aerogenerador. Adicionalmente, se muestra un nomograma para el cálculo de las anteriores variables, a partir de los registros de seis PTAP de la Sabana de Bogotá (Colombia): Principal, El Sosiego, Sibaté, Pablo VI, El Dorado y Yomasa. Las dos últimas PTAP, se tomaron como casos principales de estudio. Los resultados mostraron, para las PTAP El Dorado y Yomasa, a partir de sus caudales (337,2 y 12,1L/s) y consumos energéticos máximos (37.322 y 3.571kWh), que las condiciones climatológicas presentes a las alturas de diseño (50 y 10m) ofertaron una potencia eólica específica de 245,3 y 67,6W/m², respectivamente. Por otro lado, se observó la existencia de una relación lineal entre el caudal tratado y la energía consumida por las seis PTAP en estudio (R²= 0,99). Finalmente, al aplicar el nomograma de diseño eólico a las PTAP El Dorado y Yomasa, se evidenció un error medio de 0,54% y 1,25% en el cálculo de la energía consumida y la potencia eólica, respectivamente. | A methodology to analyze the technical pre-feasibility of the use of wind energy for electricity supply in water purification plants (WPP), through the statistical treatment of weather records, the calculation of the energy supply and the sizing of the wind turbine is presented. Additionally, a nomogram for calculation of the above variables from the records of six WPP of the Sabana de Bogotá (Colombia): Principal, El Sosiego, Sibaté, Pablo VI, El Dorado and Yomasa is exhibited. The last two WPP were taken as main study cases. The results showed for the WPP El Dorado and Yomasa from its maximum flow (337.2 y 12.1L/s) and energy consumption (37,322 and 3,571kWh) that the weather conditions present at the heights of design (50 and 10m) offer a specific wind power of 245.3 and 67.6W/m², respectively. On the other hand, the existence of a linear relationship between the flow treated and the energy consumed by the six WPP in study (R² = 0.99) was noted Finally, the application of wind design nomogram to WPP El Dorado and Yomasa presented an average error of 0.54% and 1.25% in the calculation of the energy consumed and wind power, respectively.
Show more [+] Less [-]PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA PARA PLANTAS CONVENCIONALES DE POTABILIZACIÓN DE AGUA: UN CASO REGIONAL COLOMBIANO Full text
2013
Carlos Alfonso Zafra | Luis Hernando Castillo | Santiago Andrés Rico
Se presenta una metodología para analizar la pre-factibilidad técnica del aprovechamiento de la energía eólica, para el suministro eléctrico en plantas potabilizadoras de agua (PTAP), a través del tratamiento estadístico de registros climatológicos, el cálculo de la oferta energética y el dimensionamiento del aerogenerador. Adicionalmente, se muestra un nomograma para el cálculo de las anteriores variables, a partir de los registros de seis PTAP de la Sabana de Bogotá (Colombia): Principal, El Sosiego, Sibaté, Pablo VI, El Dorado y Yomasa. Las dos últimas PTAP, se tomaron como casos principales de estudio. Los resultados mostraron, para las PTAP El Dorado y Yomasa, a partir de sus caudales (337,2 y 12,1L/s) y consumos energéticos máximos (37.322 y 3.571kWh), que las condiciones climatológicas presentes a las alturas de diseño (50 y 10m) ofertaron una potencia eólica específica de 245,3 y 67,6W/m², respectivamente. Por otro lado, se observó la existencia de una relación lineal entre el caudal tratado y la energía consumida por las seis PTAP en estudio (R²= 0,99). Finalmente, al aplicar el nomograma de diseño eólico a las PTAP El Dorado y Yomasa, se evidenció un error medio de 0,54% y 1,25% en el cálculo de la energía consumida y la potencia eólica, respectivamente.
Show more [+] Less [-]Factibilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno a partir de lodos del tratamiento de agua y otros desechos Full text
2013
Juárez-Hernández, Sergio(Universidad Nacional Autónoma de México) | Castro-González, Alejandra(Universidad Nacional Autónoma de México)
Factibilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno a partir de lodos del tratamiento de agua y otros desechos Full text
2013
Juárez-Hernández, Sergio(Universidad Nacional Autónoma de México) | Castro-González, Alejandra(Universidad Nacional Autónoma de México)
El proyecto Ecovía se desprende de una de las líneas de investigación del macroproyecto de la UNAM: "La Ciudad Universitaria y la Energía", cuyo objetivo central es transformar a la Ciudad Universitaria (CU) en un modelo de uso eficiente de energía. El Ecovía es un automóvil híbrido, el primero en el ámbito nacional que funciona con baterías y celda de combustible de hidrógeno (H2). La celda de combustible consume 10.6587 gH2/min, que se traducen en diez millones de pesos al año. Para la producción del hidrógeno existe una tecnología innovadora llamada fermentación oscura de desechos orgánicos; por ello se propone una planta semi-industrial aplicando esta tecnología. Los lodos de desecho de la planta de tratamiento de aguas residuales de CU se estiman en 45 ton/día, que sumadas a los residuos orgánicos de una granja porcina y restaurantes de CU, alcanzan 46.18 ton/día, lo cual generará 14.2678 kgH2 sin purificar, o bien 9.98746 kgH2 a 99.999% de pureza, tal como lo exige la celda de combustible del Ecovía. La propuesta de la planta de hidrógeno, factible en términos técnicos, financieros y económicos, se estimó que requeriría cerca de 4.5 millones de pesos como inversión inicial, los cuales se recuperarían en el primer año de funcionamiento de la planta. Asimismo, se disminuirían los costos derivados de la recolección y el transporte de los residuos ($1 540 080 pesos/año). La contribución ambiental del proyecto es la reducción de emisiones en 131.901 ton métricas de CO2 equivalentes al día y la minimización de desechos sin tratamiento al medio ambiente. | ECOVIA is a project from one of the lines of research of the UNAM's macro-project "La Ciudad Universitaria y la Energía" (University City and Energy). Its main objective is to transform University City (UC) into a model of efficient energy use. ECOVIA is a hybrid car - the first nationally - which operates with batteries and a hydrogen fuel cell (H2). This fuel cell consumes 10.6587 gH2/minute which translate into 10 million pesos per year. Since dark-fermentation is an innovative technology for the production of hydrogen, a semi-industrial plant to apply this technology is proposed. Sludge from the wastes from the UC wastewater treatment plant is estimated to be 45 tons/day, which added to organic wastes from a pig farm and restaurants in CU, results in a total of 46.18 ton/day. This generates 14.2678 kgH2 without purification or 9.98746 kgH2 with a purity of 99.999%, as required by the ECOVIA fuel cell. The proposal for the hydrogen plant - which is technically, economically, and financially feasible - estimates the need for an initial investment of 4.5 million pesos, which can be recovered in the first year of the plant's operations. At the same time, costs of waste collection and transportation would decrease ($1 540 080 pesos/year). The environmental impact of the project is a reduction in emissions of 131.901 CO2 metric tons/day and minimization of the release of untreated wastes into the environment.
Show more [+] Less [-]Factibilidad técnica y económica de la producción de hidrógeno a partir de lodos del tratamiento de agua y otros desechos Full text
2013
Sergio Juárez-Hernández | Alejandra Castro-González
El proyecto Ecovía se desprende de una de las líneas de investigación del macroproyecto de la UNAM: “La Ciudad Universitaria y la Energía”, cuyo objetivo central es transformar a la Ciudad Universitaria (CU) en un modelo de uso eficiente de energía. El Ecovía es un automóvil híbrido, el primero en el ámbito nacional que funciona con baterías y celda de combustible de hidrógeno (H2). La celda de combustible consume 10.6587 gH2/min, que se traducen en diez millones de pesos al año. Para la producción del hidrógeno existe una tecnología innovadora llamada fermentación oscura de desechos orgánicos; por ello se propone una planta semi-industrial aplicando esta tecnología. Los lodos de desecho de la planta de tratamiento de aguas residuales de CU se estiman en 45 ton/día, que sumadas a los residuos orgánicos de una granja porcina y restaurantes de CU, alcanzan 46.18 ton/día, lo cual generará 14.2678 kgH2 sin purificar, o bien 9.98746 kgH2 a 99.999% de pureza, tal como lo exige la celda de combustible del Ecovía. La propuesta de la planta de hidrógeno, factible en términos técnicos, financieros y económicos, se estimó que requeriría cerca de 4.5 millones de pesos como inversión inicial, los cuales se recuperarían en el primer año de funcionamiento de la planta. Asimismo, se disminuirían los costos derivados de la recolección y el transporte de los residuos($1 540 080 pesos/año). La contribución ambiental del proyecto es la reducción de emisiones en 131.901 ton métricas de CO2 equivalentes al día y la minimización de desechos sin tratamiento al medio ambiente.
Show more [+] Less [-]Efeito de métodos de controle da irrigação no desenvolvimento do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.), sob diferentes tensões água do solo. Full text
2013
CHIEPPE JÚNIOR, J. B. | KLAR, A. E. | STONE, L. F.
O trabalho objetivou estudar o efeito de métodos de controle de irrigação, sob diferentes tensões de água do solo, no crescimento e desenvolvimento do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.).
Show more [+] Less [-]Aplicación del <SUP>222</SUP>Rn para identificar y cuantificar descargas de agua subterránea en el río Mundo (Albacete, España) Full text
2013
Ortega, Lucía | Hornero, Jorge | Manzano, Marisol
La actividad de <SUP>222</SUP>Rn se ha utilizado para evaluar las interacciones río-acuífero en el río Mundo (SE España). El estudio es parte del proyecto MICINN-REDESAC, cuyo objetivo es identificar y cuantificar descarga de agua subterránea a ríos y humedales utilizando trazadores ambientales, entre ellos el <SUP>222</SUP>Rn medido in situ. Se realizaron mediciones de <SUP>222</SUP>Rn en 13 lugares ubicados a lo largo de 47 km del río durante la estación seca de 2011 y 2012. Los resultados sugieren que en ese tramo no hay descargas significativas, excepto las de los manantiales de Ayna y Liétor. Además se ha cuantificado la descarga de agua subterránea en un tramo de 700 m en Ayna mediante balance de masas de <SUP>222</SUP>Rn. La medición se ha hecho dos veces, en octubre de 2011 y mayo de 2012. La descarga calculada es de 229,77 ± 29,57 Ls<SUP>-1</SUP> en 2011 y de 173,96 ± 23,40 Ls<SUP>-1</SUP> en 2012. | <SUP>222</SUP>Rn activity was used to asses river-aquifer interactions within the Mundo river (SE Spain). This study is part of the MICIN research project REDESAC, which aims to identify and quantify groundwater discharges to rivers and wetlands by means of environmental tracers, including <SUP>222</SUP>Rn in situ measurements. <SUP>222</SUP>Rn activity was measured in 13 locations along 47 km of the river during the dry season of 2011 and 2012. Results suggest that within this length there are no significant discharge zones, except Ayna and Liétor spring zones. Additionally, groundwater discharge was quantified in a length of 700 m in the Ayna village by means of a <SUP>222</SUP>Rn activity mass balance. The measurements were made in two occasions, october 2011 and may 2012. The calculated discharge was 229,77 ± 29,57 L·s<SUP>-1</SUP> in 2011 and 173,96 ± 23,40 Ls<SUP>-1</SUP> in 2012. | Universidad Nacional de La Plata
Show more [+] Less [-]Modelo de soporte de decisión para evaluar el peligro de contaminación del agua subterránea en la cuenca del Arroyo Dulce Full text
2013
Lima, María Lourdes | Romanelli, Asunción | Massone, Héctor
Este trabajo presenta un modelo lógico basado en el conocimiento experto para evaluar el peligro de contaminación del agua subterránea. El conocimiento base fue desarrollado en el software NetWeaver y evaluado en el sistema Ecosystem Management Decision Support (EMDS). El uso de este sistema fue aplicado en la cuenca del Arroyo Dulce, la cual presenta un área de 1000 km<SUP>2</SUP> y abarca un total de 27 subcuencas. Los resultados obtenidos mostraron cinco subcuencas con muy alta evidencia para el peligro de contaminación del agua subterránea, coincidiendo con condiciones de baja profundidad del nivel freático, textura franco-limosa del suelo y un uso agropecuario de la tierra. La aplicación del EMDS es un ejemplo claro de cómo los sistemas de soporte de decisión pueden ser utilizados no sólo como herramientas de gestión, sino también como herramientas para comunicar claramente la temática bajo estudio. | This paper gives an account of the design of a knowledge base as a logical framework for assessing aquifer pollution hazard. The knowledge base was developed with the NetWeaver software and evaluated in the Ecosystem Management Decision Support (EMDS) system. The use of this system is demonstrated with an example from Dulce Stream Basin (1,000 km<SUP>2</SUP> encompassing 27 subwatersheds). The results showed five subwatersheds with high evidence for aquifer pollution hazard, coinciding with the natural conditions of the basin due to low water table depth, loam soil texture and agricultural land use. The implementation of the EMDS is a clear example of how decision support systems can be used not only as a management tool, but also as tools to clearly communicate a specific environmental issue. | Universidad Nacional de La Plata
Show more [+] Less [-]Crecimiento y sobrevivencia en el levante de alevinos de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en sistemas cerrados de recirculación de agua Full text
2013 | 2009
Montaña, Camilo Andrés | Hurtado, Hernán | Gómez Ramírez, Edwin
Generalmente la producción en las granjas acuícolas ha dependido directamente del balance entre los factores bióticos (organismos acuáticos) y los factores abióticos (oxigeno disuelto, temperatura, pH entre otros), pero actualmente los sistemas tradicionales de cultivo presentan problemas relacionados con la mala calidad, excesiva cantidad del agua utilizada, inadecuado tiempo de recambio, baja velocidad del agua y sobrepoblación de los sistemas de cultivo de los organismos acuáticos (Klontz, 1991). Generalmente en sistemas de producción de O. mykiss se utilizan caudales de agua que varían de entre 1.892 L/min para unidades productoras pequeñas hasta sistemas de producción masivos que exceden los 7.571 L/min (Cain Garling, 1993). Adicionalmente debido a la mala calidad del agua, se ha incrementado la aparición de problemas sanitarios, afectando el desarrollo y crecimiento de especies de cultivo, lo que ha traído como consecuencia que los peces sufran condiciones de baja concentración de oxígeno, y alta concentración de sólidos suspendidos que ocasionan generalmente la muerte (Hipólito 1999, citado por Gallego et al., 2003). | Pregrado
Show more [+] Less [-]Agua disponible en monocultivo de soja con cultivos de cobertura y barbechos reducidos en la región semiárida y subhúmeda Pampeana Full text
2013
Carfagno, Patricia Fabiana | Eiza, Maximiliano Joaquín | Quiroga, Alberto | Babinec, Francisco | Chagas, Celio | MIchelena, Roberto
En ambientes subhúmedos y semiáridos el principal factor de pérdida de agua desde la superficie del suelo es la evaporación. Este proceso puede ser reducido utilizando cultivos de cobertura (CC) que al aumentar la transpiración, reasignan el agua potencialmente evaporada al flujo transpiratorio de las plantas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica del agua bajo los sistemas de cultivo (SC) de soja continua con CC y barbechos de duración reducida. Se estudiaron cuatro CC y tres momentos de secado en un Hapludol y en un Haplustol, evaluando la lámina de agua disponible (LAD) durante dos años. Para el Hapludol, en general, la LAD a la siembra de soja fue mayor o igual en los SC con CC que bajo monocultivo de soja. En el Haplustol sólo en el SC con CC centeno secado tardío la LAD fue mayor al sistema de soja continua. Se concluye que la dinámica hídrica bajo monocultivo de soja es afectada por la inclusión de CC, siendo el centeno la especie mejor adaptada a estos ambientes. | In subhumid and semiarid environments, the main factor affecting water loss from the soil surface is evaporation. This process can be reduced by using cover crops (CC) that increase transpiration and potentially reallocate evaporated water to plant transpiration. The aim of this work was to study the water dynamics under cropping systems (SC) with continuous soybean in two soil great groups, four CC and three fallow lengths. We studied four CC and three drying times under two soils, a Haplustol and a Hapludol, evaluating the available water depth (LAD) for two years. For the Hapludol, in general, the LAD at soybean planting rotated with CC was greater than or equal to the SC under continuous soybean. In the Haplustol, the LAD at soybean planting was greater only in the SC with the late-dried CC rye when compared to the continuous soybeans SC. We conclude that the water dynamics under continuous soybean is affected by the inclusion of CC, where rye is the best species adapted to these environments.
Show more [+] Less [-]Avaliação de aditivos na água de bebida para controle de Salmonella enterica subespécie enterica sorovar Heidelberg em frangos de corte Full text
2013
Cury, Humberto Schiffer | Santin, Elizabeth | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Programa de Pós-Graduação em Ciências Veterinárias
Resumo: A Salmonella Heidelberg (SH) tem sido relatada em aves comerciais em diversas partes do mundo como um dos mais prevalentes sorovares de Salmonella paratifóide. Esta bactéria tem causado graves toxinfecções em seres humanos devido ao consumo de ovos e produtos cárneos provenientes de aves infectadas. No Brasil, a SH tem se destacado devido ao seu crescente isolamento em aviários comerciais de frangos de corte, e pelo alto grau de dificuldade no controle e erradicação após sua instalação na propriedade. Além da biosseguridade aplicada na avicultura, formas alternativas de controle para Salmonella como ácidos orgânicos, probióticos e extrato de ervas estão sendo estudados. Frente a isto, esta dissertação foi dividida em dois capítulos, sendo o primeiro uma revisão sobre "Salmonella enterica subespécie enterica sorovar Heidelberg como causa de toxinfecção em seres humanos" e o segundo um experimento intitulado "Avaliação de ácido cáprico e um produto a base de extratos de ervas no controle de Salmonella Heidelberg em frangos de corte", onde foi evidenciada a capacidade do extrato de ervas em reduzir o isolamento de SH em papo e ceco de frangos infectados com este agente bacteriano.
Show more [+] Less [-]Microorganisms effect with probiotic potential in water quality and growth of the shrimp Litopenaeus vannamei (Decapoda: Penaeidae) in intensive culture | Efecto de microorganismos con potencial probiótico en la calidad del agua y el crecimiento de camarón Litopenaeus vannamei (Decapoda: Penaeidae) en cultivo intensivo Full text
2013
Melgar Valdes, Carolina Esther | Barba Macías, Everardo | Álvarez González, Carlos Alfonso | Tovilla Hernández, Cristian | Sánchez, Alberto J.
The use of probiotics has gained acceptance in aquaculture, particularly in maintaining water quality and enhancing growth in organisms. This study analyzed the effect of the commercial (EMTM, Japan) natural product composed by (Rhodopseudomonas palustris, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei and Saccharomyces cerevisiae) added to the water, in order to determine its effect in water quality, sediment and growth of L. vannamei under intensive culture. The evaluation included three treatments with a weekly addition of EM: i) tanks without probiotics (C), ii) tanks with a dose of 4L/ha (EM1) and iii) tanks with a dose of 10L/ha (EM2). The treatment C was carried out three times, while treatments EM1 and EM2 were carried out four times. A total of 4 350 shrimps were measured for total length and weight, to calculate total and porcentual weight gain, daily weight gain, specific growth rate (TCE), and food conversion factor (FCA); besides, the survival rate was estimated. The use of probiotics allowed a shorter harvest time in treatments EM1 (90d) and EM2 (105d) with relation to the treatment C (120d). Treatments EM1 and EM2 were within the recommended intervals for culture, with respect to treatment C. The use of probiotic bacteria significantly regulated pH (EM1, 8.03±0.33; EM2, 7.77±0.22; C, 9.08±0.35) and reduced nitrate concentration (EM1, 0.64±0.25mg/L; EM2, 0.39±0.26mg/L; C, 0.71mg/L). Water pH mostly explained the variance with respect to the treatments. Treatment EM2 presented the greatest removal of organic matter (1.77±0.45%), whereas the contents of extractable phosphorus increased significantly in treatment EM1 with 21.6±7.99mg/kg and in treatment EM2 with 21.6±8.45mg/kg with control relation (14.3±5.47). The shrimp growth was influenced by dissolved oxygen, salinity and pH in the sediment, establishing that salinity was the most important variable in the weight with a negative association. Treatment EM1 recorded an improved TCE (2.69±0.35%/d) and FCA (1.46±0.20) with relation to the control treatment (TCE, 1.88±0.25%/d; FCA, 2.13±0.48). Survival was significantly greater in treatments containing probiotics with 61±8.76% and 60±10.5% for EM1 and EM2, respectively. This study indicated the positive effect obtained with the use of this commercial probiotic, to improve culture conditions and growth parameters in an intensive culture of L. vannamei. | Los probióticos han ganado aceptación en la acuicultura para mantener la calidad del agua y aumentar el crecimiento de los organismos. En este estudio se analizó el efecto de una mezcla comercial de microorganismos eficientes (EM) (Rhodopseudomonas palustris, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei y Saccharomyces cerevisiae) sobre la calidad del agua, sedimento y el crecimiento en un cultivo intensivo de camarón L. vannamei. La evaluación consistió en tres tratamientos: i) estanques sin EM (C), ii) estanques con dosis de 4L/ha (EM1) y iii) estanques con dosis de 10L/ha (EM2). Los resultados demostraron menor tiempo de cosecha en los tratamientos EM1 (90d) y EM2 (105d). Los tratamientos EM1 y EM2 mantuvieron significativamente regulados los valores del pH (EM1, 8.03±0.33; EM2, 7.77±0.22) y redujeron las concentraciones de nitrato (EM1, 0.64±0.25mg/L; EM2, 0.39±0.26mg/L). El tratamiento EM2 presentó la mayor remoción de materia orgánica (1.77±0.45%). El tratamiento EM1 mejoró la TCE (2.69±0.35%/d) y FCA (1.46±0.20). Los tratamientos EM1 y EM2 presentaron mayor supervivencia con 61±8.76% y 60±10.5%, respectivamente. Este estudio demostró el efecto benéfico del uso de la mezcla comercial en los parámetros ambientales y de crecimiento en un cultivo intensivo de L. vannamei.
Show more [+] Less [-]