Refine search
Results 811-820 of 1,024
SHuBest una app para entender las Mejores Prácticas de Manejo para el uso sostenible del suelo y el agua en agricultura para todos los públicos Full text
2023
Gómez Calero, José Alfonso | Guzmán, Gema | Trujillo Toro, Clemente | European Commission
SHuBest está libremente disponible para Android en Google Play simplemente buscando SHuBest, y en Digital CSIC (Gómez et al., 2023) desde abril de 2023. Nuestro propósito a corto plazo es continuar con la difusión de esta herramienta para tratar de mejorarla a medio plazo y actualizarla en cooperación con sus usuarios finales. Entre estos usuarios creemos que pueden estar interesados, además de agricultores y técnicos, centros de formación en agricultura y medio ambiente de diferentes niveles educativos, desde educación secundaria hasta universitaria. | La agricultura afronta el doble reto de producir alimentos con los mayores niveles de calidad para una población creciente y hacerlo mediante un uso sostenible de los recursos naturales, en especial el suelo y el agua, y con un impacto mínimo sobre otros elementos clave para la sostenibilidad de un ecosistema, como es la biodiversidad. Este es el contexto amplio en el que deberían de entenderse actualmente las denominadas Mejores Prácticas de Manejo (MPM) en agricultura. Las MPM son un concepto que se viene empleando desde hace mucho tiempo en agricultura aunque eso sí, bajo diferentes nombres. Así, todos los tratados clásicos de agricultura, desde la Roma Clásica hasta el Renacimiento, referían una serie de prácticas orientadas a la consecución de una cosecha exitosa. Con la sistematización del conocimiento a partir de la Ilustración, estas MPM empiezan a codificarse, y es a partir del siglo XX cuando se utilizan como una herramienta en los servicios de formación y extensión agraria para mejorar las prácticas agrícolas. Debido a esta larga trayectoria en la que diferentes instituciones y entidades han desarrollado MPM durante un dilatado periodo de tiempo para situaciones muy diferentes, existen numerosos ejemplos de las mismas, pero en muchos casos dispersa, con diferente terminología y en ocasiones, aparentemente o en realidad, ofreciendo indicaciones contradictorias. Esta situación supone una barrera para la difusión y entendimiento de las MPM en agricultura, incluidas las orientadas a un uso sostenible de suelo y agua, fuera del ámbito especializado. Así, el agricultor o técnico agrícola que aborda este tema por primera vez encuentra mucha dificultad para encontrar conocimiento actualizado y recibir orientación en su consulta, de manera que pueda entender cuál o cuáles de ellas son las más apropiadas para sus circunstancias o conocimientos. Incluso entre especialistas, esta falta de consistencia entre MPM es una barrera para la cooperación, en especial cuando se magnifica por las diferencias idiomáticas entre diferentes nacionalidades. Esta barrera fue claramente identificada desde la concepción del proyecto SHui, acrónimo en inglés de “Plataforma de investigación en hidrología del suelo para sustentar innovación para gestionar la escasez de agua en los sistemas de agrícolas europeos y chinos”. Este proyecto financiado por la Unión Europea y el Gobierno de la Rep. Popular China se ejecutó desde septiembre de 2018 a agosto de 2022 con la participación de diecinueve socios, siete de ellos chinos y doce europeos. Este proyecto, coordinado desde el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC por José Alfonso Gómez, se planteó la necesidad de crear un catálogo actualizado de Buenas Prácticas de Manejo con el mejor conocimiento científico disponible con versiones en inglés, castellano y chino, Figura 1. Este catálogo (para acceder a él ver Gómez et al., 2021 en la sección de referencias), surgido en su comienzo por la necesidad de estandarizar el conocimiento entre expertos de diferentes especialidades y orígenes culturales, se reconoció de inmediato como una oportunidad de creación de material divulgativo y de formación sobre MPM en agricultura a diferentes actores. Las tecnologías digitales, entre ellas el uso de dispositivos móviles como teléfonos y tablets, permite ampliar las posibilidades técnicas y formativas en la agricultura. Entre esas posibilidades está el disponer de un acceso casi inmediato a una gran cantidad de información. La otra es disponer de herramientas que facilitan el acceso a esta información de una manera rápida y operativa. Estas dos ventajas son las que se han pretendido aprovechar en SHuBest. SHuBest es una aplicación desarrollada para Android que tiene dos usos una vez pasada su pantalla principal en la que se puede seleccionar el idioma, Figura 2. Además, en esta misma pantalla puede descargarse el catálogo completo de MPM en PDF pulsando en la opción “Acerca de”. Una vez seleccionado el idioma, el menú permite acceder a la parte de teoría en la que en un menú deslizable se puede acceder a cada una de las 15 fichas resumen que explican en un texto breve y con una imagen en qué consiste esa MPM. Desde cada una de las fichas, se puede acceder en el icono superior derecho a su sección completa del catálogo de MPM que puede descargarse como fichero PDF para su consulta. Esa sección completa consiste en un documento de entre 5 y 12 páginas en las que se describe la práctica de manejo seleccionada, criterios generales de aplicación y referencias adicionales para un estudio aún más profundo, casi siempre con enlaces a material libremente disponible como por ejemplo Gómez et al. (2019), para control de cárcavas. La segunda manera de utilizar SHuBest, y posiblemente la más interesante, y es su uso como una herramienta de apoyo para identificar las MPM más adecuadas a nuestras condiciones particulares. Para ello a través de una serie de preguntas simples para identificar nuestras condiciones, SHuBest selecciona las MPM más satisfactorias para alcanzar nuestros objetivos, y las muestra indicando su efectividad y facilidad de implementación. La Figura 3 ilustra este uso. En ella vemos los cuatro pasos necesarios para llegar a una solución, que son de izquierda a derecha: primero determinar nuestro objetivo (agua o suelo, suelo en nuestro caso), tipo de cultivo (arbóreo o anual, anual en nuestro caso), pendiente (pronunciada o no, no en nuestro caso), y nuestras posibilidades para implementar la MPM (más capacidad de inversión para más efectividad, o menos capacidad de inversión y menor efectividad, lo segundo en nuestro ejemplo) llegar a un listado ordenado de opciones de MPM (ver Figura 4). Este listado de opciones evaluadas, SHuBest muestra el efecto de las diferentes técnicas sobre la conservación de suelo, de agua, otros beneficios ambientales, así como la complejidad/coste de implementación. Esto lo hace con código de colores que se organizan en cuatro categorías (alto, moderado, neutro y negativo) en el efecto de las MPM, y dos categorías en complejidad/coste (alto o bajo). En el ejemplo de la Figura 4 la técnica priorizada es el control de cárcavas en las vaguadas ya que tiene el mayor efecto sobre la preservación del suelo con un menor coste y complejidad que las otras técnicas disponibles, como la construcción de terrazas, de mayor coste y complejidad. Este árbol de decisión y la evaluación del impacto de las diferentes técnicas es fruto del análisis de los diferentes expertos dentro del proyecto Shui en el que se compiló información a partir de experimentos a largo plazo y análisis con diferentes modelos de simulación. | Todo esto ha sido posible gracias a la financiación recibida de la Comisión Europea al proyecto Shui a través de grant agreement 773903 dentro del programa de cooperación en agricultura con China. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México Full text
2023
Homero Alonso-Sánchez | Margarita Tadeo-Robledo | Alejandro Espinosa-Calderón | Job Zaragoza-Esparza | Consuelo López-López | Benjamín Zamudio-González | Alan Monter-Santillán | Antonio Turrent-Fernández | Israel Arteaga-Escamilla | Karina Mora-García
Efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México Full text
2023
Homero Alonso-Sánchez | Margarita Tadeo-Robledo | Alejandro Espinosa-Calderón | Job Zaragoza-Esparza | Consuelo López-López | Benjamín Zamudio-González | Alan Monter-Santillán | Antonio Turrent-Fernández | Israel Arteaga-Escamilla | Karina Mora-García
La insuficiencia alimentaria en maíz, la crisis de agua y fertilizantes a nivel mundial, demandan incrementar la eficiencia en el uso de recursos incrementando o conservando la producción. El objetivo del trabajo fue definir la respuesta de cuatro híbridos de maíz blanco (Tlaoli Puma, Atziri Puma, H-49 AE y H-47 AE) en dos ambientes con dos densidades de población y dos dosis de fertilización y testigo sin fertilizar. Como arreglo factorial, en los ambientes Cuautitlán (FESC-UNAM) y Texcoco (CEVAMEX), Estado de México, se evaluaron los híbridos con dos densidades de siembra (D1=75 000; D2=90 000 plantas ha-1) y tres tratamientos de fertilización (F1=160-80-00, F2=120-40-00, F3=00-00-00). El experimento en bloques completos al azar se conformó con los tratamientos y la combinación de los factores 2×4×2×3 establecidos en tres repeticiones. Las medias se compararon con el método Tukey (P < 0.05). Para el rendimiento de grano y productividad del agua, en la FESC-UNAM con menor agua total, resultaron de 5.96 Mg ha-1 y 1.29 kg m-3 en CEVAMEX 4.76 Mg ha-1 y 0.5 kg m-3; el híbrido Atziri Puma sobresalió con 6.52 Mg ha-1 y 1.09 kg m-3. No se observó efecto significativo de la densidad de siembra y D1 resultó con 5.32 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3 contra D2 con 5.4 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3. En la fertilización, F1 fue superior estadísticamente con 5.64 Mg ha-1 y 0.94 kg m-3, pero no hubo diferencia entre F2 (5.24 Mg ha-1 y 0.88 kg m-3) y el control F3 (5.19 Mg ha-1 y 0.87 kg m-3). Se presentó interacción de los ambientes con los híbridos y destacó el híbrido Atziri Puma en la FESC-UNAM (7.3 Mg ha-1 y 1.58 kg m-3). El sitio FESC-UNAM tiene potencial productivo en condiciones de temporal con los híbridos Puma e INIFAP.
Show more [+] Less [-]Efecto de la densidad de población y la fertilización sobre la productividad del agua y rendimientos de híbridos de maíz en el Valle de México Full text
2023
Alonso-Sánchez, Homero | Tadeo-Robledo, Margarita | Espinosa-Calderón, Alejandro | Zaragoza-Esparza, Job | López-López, Consuelo | Zamudio-González, Benjamín | Monter-Santillán, Alan | Turrent-Fernández, Antonio | Arteaga-Escamilla, Israel | Mora-García, Karina
Resumen: La insuficiencia alimentaria en maíz, la crisis de agua y fertilizantes a nivel mundial, demandan incrementar la eficiencia en el uso de recursos incrementando o conservando la producción. El objetivo del trabajo fue definir la respuesta de cuatro híbridos de maíz blanco (Tlaoli Puma, Atziri Puma, H-49 AE y H-47 AE) en dos ambientes con dos densidades de población y dos dosis de fertilización y testigo sin fertilizar. Como arreglo factorial, en los ambientes Cuautitlán (FESC-UNAM) y Texcoco (CEVAMEX), Estado de México, se evaluaron los híbridos con dos densidades de siembra (D1=75 000; D2=90 000 plantas ha-1) y tres tratamientos de fertilización (F1=160-80-00, F2=120-40-00, F3=00-00-00). El experimento en bloques completos al azar se conformó con los tratamientos y la combinación de los factores 2×4×2×3 establecidos en tres repeticiones. Las medias se compararon con el método Tukey (P < 0.05). Para el rendimiento de grano y productividad del agua, en la FESC-UNAM con menor agua total, resultaron de 5.96 Mg ha-1 y 1.29 kg m-3 en CEVAMEX 4.76 Mg ha-1 y 0.5 kg m-3; el híbrido Atziri Puma sobresalió con 6.52 Mg ha-1 y 1.09 kg m-3. No se observó efecto significativo de la densidad de siembra y D1 resultó con 5.32 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3 contra D2 con 5.4 Mg ha-1 y 0.9 kg m-3. En la fertilización, F1 fue superior estadísticamente con 5.64 Mg ha-1 y 0.94 kg m-3, pero no hubo diferencia entre F2 (5.24 Mg ha-1 y 0.88 kg m-3) y el control F3 (5.19 Mg ha-1 y 0.87 kg m-3). Se presentó interacción de los ambientes con los híbridos y destacó el híbrido Atziri Puma en la FESC-UNAM (7.3 Mg ha-1 y 1.58 kg m-3). El sitio FESC-UNAM tiene potencial productivo en condiciones de temporal con los híbridos Puma e INIFAP. | Summary: Food insufficiency in corn and water and fertilizer crisis worldwide demand efficiency in the use of resources, increasing or conserving production. Thus, the objective of this research is to explore the response of four white maize hybrids released for valles Altos in two environments considering two population densities, two doses of fertilization and an unfertilized control group. Hybrids were evaluated in a factorial arrangement in Cuautitlan (FESC-UNAM) and Texcoco (CEVAMEX), Mexico State, at two planting densities (D1 = 75,000; D2 = 90,000 plants ha-1) with three fertilization treatments (F1 = 160-80-00, F2 = 120-40-00, F3 = 00-00-00). The completely randomized block design experiment was made up of the treatments and the combination of the factors 2×4×2×3 established in three repetitions. The means were compared with Tukey’s test (P < 0.05). In FESC-UNAM with less total water, the result of grain yield and water productivity was 5.96 Mg ha-1 and 1.29 kg m-3 in CEVAMEX 4.76 Mg ha-1 and 0.5 kg m-3; the Atziri Puma hybrid stood out with 6.52 Mg ha-1 and 1.09 kg m-3. No significant effect of planting density was observed and D1 resulted with 5.32 Mg ha-1 and 0.9 kg m-3 versus D2 with 5.40 Mg ha-1 and 0.9 kg m-3. In fertilization F1 was statistically higher with 5.64 Mg ha-1 and 0.94 kg m-3. Nevertheless, no difference was observed between F2 (5.24 Mg ha-1 and 0.88 kg m-3) and the control F3 (5.19 Mg ha-1 and 0.87 kg m-3), which showed the interaction of the environments with hybrids, of which Atziri Puma stood out at FESC-UNAM (7.3 Mg ha-1 and 1.58 kg m-3). The FESC-UNAM site has productive potential under rainfed conditions with the Puma and INIFAP hybrids.
Show more [+] Less [-]Mapeamento de microbacias para subsidiar ações de restauração ecológica e pagamento por serviços ambientais no contexto do projeto Produtor de Água do Rio Descoberto, DF. Full text
2023 | 2024
VILELA, M. DE F. | LOPES, T. S. DE S. | AQUINO, F. DE G. | MARINA DE FATIMA VILELA, CPAC; THAISE SUSSANE DE SOUZA LOPES, CPAC; FABIANA DE GOIS AQUINO, CPAC.
Este trabalho objetivou o mapeamento do uso e da cobertura do solo, dos passivos ambientais em APP e avaliação do potencial de regeneração natural, em duas microbacias do Rio Descoberto – DF. A análise espacial do uso e da cobertura mostrou que 62,3% da área está ocupada vegetação nativa e silvicultura. As microbacias totalizaram 193,94 ha de APP, dos quais 46,26 ha apresentaram passivo ambiental, necessitando de ações de restauração ecológica. Do total de passivo ambiental, 20,25 ha, localizados em pastagem, apresentaram baixo potencial de regeneração natural. As demais áreas de passivo ambiental apresentaram maior potencial de regeneração natural em função do menor tamanho e distância da fonte de propágulos. O potencial de regeneração das áreas, subsidia a seleção de estratégias de intervenção para fins de restauração ecológica, visando ampliar a prestação de serviços ambientais e seu futuro pagamento no âmbito do Projeto Produtor de Água do Rio Descoberto.
Show more [+] Less [-]Determinación de la influencia de El Niño - Oscilación del sur (ENOS) en la calidad de agua del Océano Pacifico, caso de estudio Bahía de Tumaco Full text
2023
Niño Duarte, Juan Diego | Jaramillo-Londoño, Angela María | https://orcid.org/0000-0001-7390-1801 | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vT-8ZxkAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001234064 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001765523 | Universidad Santo Tomás
Este documento contiene el informe de la pasantía desarrollada por el estudiante Juan Diego Niño en la Dirección General Marítima (Dimar), y de manera específica en el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), ente encargado de recibir y procesar los datos oceanográficos (datos meteorológicos, datos de oceanográfica física, química y biológica y datos de biodiversidad marina). Así mismo, el presente documento también contiene los resultados del proyecto desarrollado al interior de entidad, tal y como está establecido en el capítulo 9 (página 20) del Acuerdo No. 05 del 21 de octubre de 2020 “Reglamento de Opciones de Grado del programa académico de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás”, la pasantía corresponde a un “…trabajo teórico práctico realizado por un estudiante en calidad de Practicante o Pasante, que tiene como objetivo la solución a un problema de carácter ambiental…”. En este contexto, y bajo las orientaciones e intereses expresados por la Dimar, se trabajó con datos de calidad del agua marina de la bahía de Tumaco expresada a partir del Índice de Calidad de Agua Marina (ICAM), con el fin de correlacionar este índice con el fenómeno de variabilidad climática conocido como Oscilación del Sur (ENOS). El estudio se realizó a partir de datos obtenidos en un rango de tiempo comprendido entre 2004 y 2014, período en el cual los monitoreos de calidad del agua de la bahía de Tumaco fueron continuos. De esta manera, se realizó una prueba de normalidad con los datos, una correlación multivariable entre los componentes meteorológicos y la calidad del agua de la zona de estudio y, finalmente, un análisis multivariable de varianza (MANOVA). Los datos fueron procesados y tratados con el fin de tener promedios semestrales anuales con ayuda del software SPSS, el cual arrojó resultados del comportamiento de las variables meteorológicas a lo largo del tiempo de estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que la calidad del agua tiene una correlación negativa con la temperatura superficial del mar, de tal manera que en presencia del fenómeno de La Niña (disminución de la temperatura superficial del mar) la calidad el agua en la bahía de Tumaco es mejor que en temporadas de El Niño. | This document contains the report of the internship developed by the student Juan Diego Niño in the “Dirección General Marítima” (Dimar), and specifically in the Colombian Center for Oceanographic Data (Cecoldo), entity in charge of receiving and processing oceanographic data (meteorological data, physical, chemical, and biological oceanographic data, and marine biodiversity data). Likewise, this document also contains the results of the project developed within the entity, as set out in Chapter 9 (page 20) of Agreement No. 05 of 21 October 2020 "Regulations of Degree Options of the Environmental Engineering Academic Program of the Santo Tomás University", the internship corresponds to a "...practical theoretical work carried out by a student as a Practitioner or Intern, which aims at solving an environmental problem...". In this context, and under the guidelines and interests expressed by Dimar, we worked with marine water quality data from the bay of Tumaco expressed from the Marine Water Quality Index (ICAM), in order to correlate this index with the phenomenon of climatic variability known as the Southern Oscillation (ENSO). The study was conducted from data obtained in a time range between 2004 and 2014, period in which water quality monitoring of the bay of Tumaco was continuous, In this way, a normality test was performed with the data, a multivariate correlation between meteorological components and water quality in the study area and, finally, a multivariate variance analysis (MANOVA). The data were processed and treated in order to have annual half-yearly averages with the help of the SPSS software, which yielded results of the behavior of the meteorological variables over the time of study. According to the results obtained, it was found that water quality has a negative correlation with sea surface temperature, so that in the presence of the La Niña phenomenon (decrease in sea surface temperature) water quality in the Bay of Tumaco is better than in seasons of El Niño. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Show more [+] Less [-]Adaptación de un sistema de conservación por agua de mar refrigerada a bordo de una embarcación parguera de Taganga, caribe colombiano, operada con energía solar. Full text
2023 | 2022
Pimienta Rodriguez , Lina Marcela | Espeleta Maya, Alvaro Emiro
Las actividades pesqueras requieren condiciones óptimas de conservación del pescado a fin de reducir su deterioro de tal manera que se mantenga la calidad de estos dentro de la cadena de suministro. El presente trabajado pretende garantizar la conservación de la captura obtenida en faenas a bordo de embarcaciones pargueras artesanales en la zona de Taganga en la ciudad de Santa Marta, mediante el cálculo y diseño de un prototipo de sistema de conservación por frío autónomo con agua de mar refrigerada, empleando fuentes de energías renovables. La actividad de campo de la embarcación modelo, se llevó a cabo en la Universidad del Magdalena. Se construyó un sistema de refrigeración capaz de lograr un descenso de temperatura del agua de mar entre 0 °C y -1.5 °C en menos de 12 horas (tiempo estimado necesario para las actividades pre-faena); se utilizó un controlador PID con el fin de supervisar el sistema de refrigeración de forma remota. La carga total estimada para la bodega de la embarcación utilizada para el enfriamiento del agua de mar es de 0.86 TR y en con un análisis económico de los costos de equipos y montaje del proyecto el valor estimado es de $20.440.460 COP y su incidencia en el precio del producto se estima en $228,54 $/Kg. COP
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad del agua mediante el uso de δ15N en materia orgánica particulada de cenotes de zonas agropecuarias en el estado de Yucatán Full text
2023
JOCELYNE DAYANNA FRIAS HERNANDEZ | Antonio Almazán Becerril
Tratamiento de Agua de Bombeo y su relación en el ratio de consumo de Sulfato Férrico, en una planta productora de Harina de pescado, Chancay, Full text
2023
Palacio Colán, Danae Siare | Barreto Meza, Jesus Gustavo
Objetivos. El objetivo primordial de esta tesis es evaluar la relación entre las condiciones fisicoquímicas del tratamiento de agua de bombeo con el ratio de consumo del coagulante Sulfato férrico. Metodología. Se caracterizó el agua de bombeo: SST, grasa y pH, se dosificó su coagulante Sulfato férrico, donde se monitoreó el consumo total de este coagulante. Se obtuvo el agua clarificada cumpliendo los Límites Máximos Permisibles para efluentes pesqueros, y la cantidad de harina producida, con lo cual obtuvimos el costo de producción de la harina. Resultados. De los datos anuales obtenidos, en el año 2019, se obtuvo SST= 5535 ppm GRASA= 1358 ppm pH= 6.4 Consumo de coagulante= 1176 Kg Ratio de consumo de coagulante= 216 Kg/ tm de harina Costo de producción= 237 $/tm de harina, en el año 2020 se obtuvo SST= 4438 ppm GRASA= 1525 ppm pH= 6.5 Consumo de coagulante= 1136 Kg Ratio de consumo de coagulante= 212 Kg/ tm de harina Costo de producción= 237 $/tm de harina, en el año 2021, se obtuvo SST= 6631 ppm GRASA= 1588 ppm pH= 6.1 Consumo de coagulante= 1501 Kg Ratio de consumo de coagulante= 184 Kg/ tm de harina Costo de producción = 189 $/tm de harina, Conclusión. En los años monitoreados hubo variaciones en los parámetros fisicoquímicos del agua de bombeo, de tal manera también varió el consumo de coagulante como también el costo de producción sin embargo en el año 2021 el costo de producción logró reducirse a pesar de haber obtenido una mayor concentración de sólidos suspendidos totales presentes en el agua de bombeo.
Show more [+] Less [-]Evaluación de las condiciones de instalación del sistema de bombeo con paneles fotovoltaicos para el abastecimiento de agua potable en el distrito de Atuncolla - Puno Full text
2023
Huaraco Lipe, Ralph Jorge | Ginez Choque, Percy Arturo
El propósito de este estudio fue encontrar una solución eficiente y rentable para abastecer de agua potable al distrito de Atuncolla, que consta de 1177 habitantes y enfrenta el desafío de tener sus fuentes de agua a una altitud considerablemente inferior a la de las viviendas. Esto requiere el uso de energía para elevar el agua a un nivel adecuado, y se consideraron dos alternativas: un sistema de bombeo convencional eléctrico y la tecnología solar fotovoltaica. Para determinar la opción más adecuada, se llevaron a cabo varios pasos. En primer lugar, se recopiló información sobre la energía solar disponible. En segundo lugar, se realizó un análisis de rentabilidad a lo largo de un período de 20 años, calculando los costos de inversión, que incluyen insumos, materiales, equipos y mano de obra, así como los costos de mantenimiento y operación, que abarcan reparaciones, repuestos, tarifas eléctricas y mantenimiento general. Los resultados revelaron que el sistema de bombeo solar fotovoltaico es funcional y más rentable en comparación con el sistema eléctrico convencional. Por lo tanto, se concluyó que la implementación del sistema solar fotovoltaico es la opción preferible para abastecer de agua potable a la comunidad de Atuncolla.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE CUATRO NIVELES DE APLICACIÓN DE AGUA EN RENDIMIENTO Y CALIDAD DE UN HUERTO DE MANZANO (Malus domestica BORKH.) ‘FUJI’ BAJO RIEGO POR GOTEO Full text
2023
Quezada, Celerino | Solís, Elisa | Venegas, Alejandro | Faúndez, Manuel
El agua es uno de los factores más limitantes en la agricultura por lo que es necesario determinar los requerimientos hídricos de los frutales para mejorar la eficiencia de uso del agua (EUA). El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de diferentes niveles de aplicación de agua en rendimiento y calidad en manzano cv. Fuji en la zona centro sur de Chile, durante la temporada 2007- 2008, en un suelo Typic Melanoxerands bajo riego por goteo. El diseño experimental fue de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los niveles de agua aplicados fueron: 50, 67, 100, y 133% de la evapotranspiración del cultivo (ETc). Los parámetros de rendimiento, calidad y fisiológicos no presentaron diferencias significativas con los niveles de agua aplicados, pero la eficiencia del uso de agua disminuyó de 8,39 a 4,57 kg m-3 con el aumento de la aplicación de agua. La tendencia a mayores rendimientos sin diferencias significativas en los tratamientos con mayor aplicación de agua, indicaría una posible respuesta del frutal que no es expresada adecuadamente, debido a la variabilidad entre árboles, distribución espacial de raíces y relaciones suelo-agua. Estos resultados destacan la importancia de continuar con este tipo de estudios, para optimizar el manejo del riego por goteo del manzano en suelos con alta capacidad de retención de agua.
Show more [+] Less [-]Sostenibilidad ambiental, social y económica de las empresas que brindan servicios de agua en Perú mediante la estimación del desempeño, utilizando un indicador global compuesto Full text
2023
Alfaro Montoya, Kely | Donoso H., Guillermo | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Tesis (Magíster en Economía Agraria y Ambiental)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2023 | El agua constituye un elemento vital para la vida en dignidad de las personas. Es fundamental para el bienestar de los ecosistemas, sociedades, economías y para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el Perú el acceso al agua potable es considerado un derecho fundamental y su gestión está regulada por la ley de recursos hídricos de manera multisectorial, multinivel y multiactor. La SUNASS es el ente regulador de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento (EPS). En el documento evaluamos a las 50 EPS que abastecen al 71.5% de la población urbana considerando un indicador global compuesto mediante la metodología de estadística no paramétrica a fin de establecer un ranking y compararlo con el ranking propuesto por el ente regulador en Perú, que utiliza una metodología diferente. La evaluación del desempeño es una práctica que beneficia tanto a las EPS, las entidades reguladoras y la población en general a fin de conocer la eficiencia de un sector estratégico y conocer qué variables condicionan esa eficiencia. | 2023-08-23
Show more [+] Less [-]