Refine search
Results 811-820 of 881
Influencia del uso y cobertura de suelo en la calidad del agua de la Laguna San Martín ubicada en la parroquia San Gerardo, cantón Girón de la provincia del Azuay Full text
2023
Aguilar León, Adriana Carolina | Maldonado Tapia, Camila Fernanda | García Ávila, Fausto Fernando
Se investigó la influencia que existe entre el uso y cobertura de suelo con la calidad del agua de la laguna San Martín ubicada en el cantón Girón. Se realizaron cinco monitores de agua, las muestras se tomaron en cinco puntos de la laguna y uno en la quebrada que la alimenta. Se analizaron 17 parámetros físicos, químicos y microbiológicos, cuyos resultados determinaron la calidad del agua que tiene la laguna con respecto al uso pecuario, para riego y con fines recreativos de acuerdo con los límites establecidos en el Anexo I, Libro VI del TULSMA. Se estableció una zona de influencia de 241,95 ha alrededor de la laguna, en donde se clasificó sus usos y coberturas de suelo. Posteriormente se aplicó el método de correlación de Spearman para determinar la relación entre los parámetros de calidad del agua, obteniéndose correlaciones positivas y negativas fuertes entre las cuales se tiene cloruros respecto a fosfatos de 0.953 y DBO5 con alcalinidad de -0.507. Para encontrar la relación entre los usos y coberturas de suelo respecto a los parámetros de calidad del agua se aplicó una correlación de Pearson, la cual evidenció que aquellas zonas naturales tenían una correlación negativa con la mayoría de contaminantes, otros usos de suelo como la zona pecuaria tuvieron un impacto negativo y el pastizal de baja densidad presentó un impacto mixto en la zona de estudio. Finalmente se estableció que la calidad del agua de la laguna se encuentra en un rango de contaminación media alta. | The influence of land use and land cover on the water quality of the San Martín lagoon located in the Girón canton was investigated. Five water monitors were made; samples were taken at five points in the lagoon and one in the stream that feeds it. Seventeen physical, chemical and microbiological parameters were analyzed and the results determined the quality of the lagoon's water regarding for livestock, irrigation and recreational purposes in accordance with the limits established in Annex I, Book VI of the TULSMA. A zone of influence of 241.95 ha was established around the lagoon, where land use and land cover were classified. Subsequently, Spearman's correlation method was applied to determine the relationship between water quality parameters, obtaining strong positive and negative correlations, including chlorides respect to phosphates of 0.953 and BOD5 with alkalinity of -0.507. To find the relationship between land use and land cover respect to water quality parameters, a Pearson correlation was applied, which showed that natural areas had a negative correlation with most pollutants, other land uses such as livestock had a negative impact, and low-density pasture had a mixed impact in the study area. Finally, it was established that the water quality of the lagoon is in a medium-high contamination range. | 0000-0002-9274-9769 | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación del uso de lodos residuales generados en una planta de tratamiento de agua potable como adsorbentes para la remoción de un colorantes orgánico usado en la industria textil arequipeña Full text
2023
Jimenez Orihuela, Alberto Alejandro | Colina Andrade, Gilberto de Jesús
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la remoción del colorante orgánico “Bordeaux B” de una muestra sintética, mediante el uso de un adsorbente generado a partir de los Lodos de Tratamiento de Agua Potable (LTAP) de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) arequipeña (“La Tomilla”). El pretratamiento del LTAP crudo constó de cuatro etapas secuenciales: centrifugado, secado durante 24 h a 105 °C, pulverizado y tamizado. Paralelamente, se le analizó el contenido de humedad y ceniza mediante métodos estandarizados. El LTAP pretratado (LTAPp) fue activado térmicamente desde 200 °C hasta 700 °C en una atmósfera no inerte. El LTAPp y el activado a la mejor temperatura fueron caracterizados fisicoquímica (densidad aparente, pH del material y composición mineralógica) y superficialmente (área superficial <SBET>, diámetro promedio de poro, volumen promedio de poro e identificación de grupos funcionales). Para la determinación de la temperatura de activación (TA) óptima del LTAPp, se realizaron ensayos en modo BATCH (por triplicado), usando al porcentaje de remoción (%R) del colorante como la variable respuesta; asimismo, para determinar el %R significativamente igual o distinto a los otros, se aplicaron las pruebas estadísticas de Tukey y LSD de Fisher. Este procedimiento experimental, fue replicado para la determinación de las condiciones operacionales óptimas del proceso. Finalmente, se evaluó el proceso mediante modelos cinéticos, modelos de Isotermas de adsorción y análisis comparativo de la eficiencia del mejor adsorbente y su costo de producción. Algunos de los hallazgos obtenidos de la caracterización de los materiales indicaron que, el LTAP crudo proveniente de la PTAP “La Tomilla” posee un alto contenido de humedad y un moderado contenido de cenizas, el LTAPp y el activado a 500 °C (TA-500) poseen un área superficial específica considerable y una variada composición mineralógica; asimismo, se determinó que el costo de producción para 30 g del TA- 500 asciende a 0.7 $/g. Se determinó que la temperatura de activación óptima para generar un adsorbente eficiente fue a 500 °C y que, las condiciones operacionales óptimas para lograr el máximo %R del colorante “Bordeaux B” (85.57 %) ser dieron a: Dosis de adsorbente= 5 g/L, Tiempo de contacto = 45 min, pH de la solución = 3.48, Concentración inicial del colorante = 40 mg/L, Agitación = 350 RPM y Temperatura = 25 ± 0.5 °C. Finalmente, al evaluar la remoción del colorante se halló que, el modelo cinético que mejor se ajustó a los datos experimentales fue el de Pseudo Segundo Orden (R2 = 0.99) y el modelo de Isoterma que mejor caracterizó el proceso fue el de Langmuir (R2 = 0.99), predominando la quimisorción por sobre la fisisorción. Asimismo, el análisis comparativo demostró que, el TA-500 es un adsorbente no convencional eficiente y competitivo para la remoción de colorantes en estado acuoso.
Show more [+] Less [-]Saneamiento físico legal de los predios afectados para el proyecto de instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda PROFAM Perú distrito Santa Rosa Full text
2023
Tello García, Melanie Fabiola | Rojas León, Gladys
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer la trayectoria del autor en el que incluye su formación académica y experiencia laboral, luego la descripción se centra en una empresa especifica mostrando los servicios, clientes y proyectos que desarrolla, así como su organigrama de trabajo y quienes lo conforman. La empresa donde laboró el autor tres años, iniciando como asistente en ingeniería y finalizando con el cargo de coordinadora del área Técnica de Saneamiento Físico legal. En este cargo elaboró expedientes técnicos para los diferentes proyectos de saneamiento de agua potable y alcantarillado. Centrándose principalmente en el proyecto “Instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado para la Asociación Pro Vivienda PROFAM Perú distrito Santa Rosa” cual fue representado por el consorcio SAN BLAS. Este expediente de saneamiento físico legal se basó en las normativas nacionales y se planteó la estrategia legal, Así mismo, explica el procedimiento del saneamiento físico legal, donde se levantó información de campo, se procesó la información, se recolectó la documentación registral en SUNARP, se elaboró planos y el diagnóstico técnico legal donde se analizó los datos técnicos y legales. El informe también nombra sus aportes en la empresa y su desempeño como coordinadora del área técnica de saneamiento físico legal. Cabe recalcar que este informe se presentó a la entidad PASLC a un nivel diagnóstico técnico legal, como se indicó en el Plan de trabajo, presentado por el Consorcio SAN BLAS al PASLC.
Show more [+] Less [-]Estudio de los resultados del proyecto “Adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua en el área de Chingaza – Sumapaz – Guerrero” en los agro-ecosistemas productivos de Guasca Cundinamarca | Study of the results of the project "Adaptation to climate impacts in regulation and water supply in the Chingaza - Sumapaz - Guerrero area" in the productive agro-ecosystems of Guasca Cundinamarca Full text
2023
Garzón Rivera, Yeimy Mariana | González Ramírez, Luisa Fernanda | 0000-0001-8489-6761
La presente investigación buscó analizar los resultados obtenidos del proyecto “Adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua en el área de Chingaza – Sumapaz – Guerrero” que fue desarrollado por Conservación Internacional en el municipio de Guasca, Cundinamarca, específicamente en la ronda hídrica del río Chipatá, dentro de la jurisdicción de las veredas Floresta II y Santa Ana alta, y que significó el uso de recursos humanos, económicos y tecnológicos considerables. Para realizar la evaluación de los resultados del proyecto se analizaron algunas variables de sostenibilidad resultantes de la investigación hecha por Viviana Abadía (2017) en su trabajo de grado de posgrado, titulado “Evaluación de la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia". Partiendo de las diferentes variables identificadas dentro de las dimensiones económica, ambiental y social, y del diagnóstico inicial del proyecto, se hizo una evaluación con ayuda de entrevistas a los beneficiarios del proyecto, con lo que se pudo determinar el cumplimiento objetivo de cada variable en los agroecosistemas productivos de cada área, finalmente se generó una propuesta que recogió las experiencias positivas y negativas del proyecto de adaptación al cambio climático, con el fin de replicar este tipo de medidas sobre otros territorios con características similares. | The present investigation sought to analyze the results obtained from the project "Adaptation to climate impacts in regulation and water supply in the Chingaza - Sumapaz - Guerrero area" that was developed by Conservation International in the municipality of Guasca, Cundinamarca, specifically in the round of the Chipatá river, within the jurisdiction of the villages Floresta II and Santa Ana Alta, and which meant the use of considerable human, economic and technological resources. To carry out the evaluation of the results of the project, some sustainability variables resulting from the research carried out by Viviana Abadía (2017) in her postgraduate degree work, entitled "Evaluation of the relationship between sustainability and food sovereignty - in the municipality of Turmequé Boyacá, Colombia". Based on the different variables identified within the economic, environmental and social dimensions, and the initial diagnosis of the project, an evaluation was made with the help of interviews with the beneficiaries of the project, with which it was possible to determine the objective compliance of each variable in the productive agroecosystems of each area, finally a proposal was generated that collected the positive and negative experiences of the climate change adaptation project, in order to replicate this type of measures on other territories with similar characteristics.
Show more [+] Less [-]Impacto ambiental de los residuos sólidos de construcción generados en el mejoramiento, rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado sanitario de la zona urbana del distrito de Huánuco, periodo 2022 Full text
2023
Murillo López, Mauricio | Marin Sevillano, Richard Michel
El objetivo principal de este estudio es describir la relación del Impacto Ambiental de los residuos sólidos de construcción generados en el mejoramiento, rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado de la Zona Urbana del distrito de Huánuco, Periodo 2022, para los cuales mediante la matriz de Leopold y con la ayuda de la población de estudio nos permitió obtener valor de los impactos y al responder el cuestionario de forma colaborativa saber respecto a la variable de residuos sólidos de construcción. La investigación fue del tipo descriptivo correlacional, nuestra población investigada estuvo compuesta de habitantes de la ciudad de Huánuco y la muestra también estuvo compuesta por residentes locales, de forma aleatoria y estuvo conformada por 87 habitantes. Los residentes de la zona en la que se está llevando a cabo el proyecto de mejoramiento y rehabilitación. Como instrumento se utilizó el cuestionario para ver la variable RSC y la matriz de Leopold modificada de Conesa (2010) donde se visualizará la valoración del impacto ambiente de la zona. Obteniéndose resultados que fueron impactos negativos en los componentes ambientales de agua, suelo y aire, de la misma manera se obtuvieron impactos positivos en los componentes sociales y económicos. Se concluyeron que el efecto medioambiental del proyecto de mejora y reconstrucción de las infraestructuras de agua y alcantarillado de la ciudad fueron negativos y moderado.
Show more [+] Less [-]Evaluación del efecto de uso de levadura (Saccharomyces Cerevisiae) durante fermentación de café en reducción de consumo de agua y calidad de taza en finca San Jorge, San Ramón Matagalpa 2022 Full text
2023
Blandón Sobalvarro, Fátima del Rosario | García, Ingrid Fabiola
El presente estudio Evaluación del efecto de uso de levadura Saccharomyces Cerevisiae durante fermentación de café en reducción de consumo de agua y facilidad de lavado se realizó en Finca Jorge, San Ramón Matagalpa 2022, como objetivo principal fue evaluar el efecto del uso de levaduras en el proceso de fermentación de café en cuanto a reducción de agua, facilidad en lavado en Finca San Jorge, cosecha del ciclo 2022-2023. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (Factor A); dos tratamientos de levadura con y sin levadura (Factor B) y dos tipos de lavados, con y sin lavado (Factor C). Se realizó tres repeticiones por tratamiento para un total de 18 unidades experimentales. Entre los principales resultados existe diferencia significativa con un valor a cerca del 19.52% de incremento en el consumo de agua y el usar levadura en recipiente cerrado contra uso de levadura, pero abierto, presenta un efecto muy llamativo, aunque el consumo sigue siendo mayor, este se reduce a cerca de 14%. Concluyendo así que, en la Finca San Jorge, hay mayor reducción de agua en cuanto el efecto de uso de levaduras en el proceso de fermentación, así mismo entre uso con levadura y sin levadura brindando con eficiencia promedio a más del 19% en reducción de consumo de agua. Recomendando que se realice el experimento en la cosecha del ciclo 2023-2024 para ver si existe alguna u otra variación. Palabras Clave: levaduras, fermentación, consumo de agua, lavado
Show more [+] Less [-]Práticas para a gestão de recursos hídricos em bacias hidrográficas com histórico de incêndios rurais em Portugal: Projeto FRISCO: gestão de riscos de contaminação da qualidade da água induzidos pelo fogo. Full text
2023
Nunes, João | Parente, Joana | Benali, Akli | Nitzsche, N. | Prats, Sergio | Sá, Ana | Brito, Carlos | Dias, Luis | Nunes, Joao | Parente, Joana
Os incêndios rurais são um fenómeno recorrente em Portugal. Muitas vezes as cinzas produzidas por estes incêndios atingem as massas de água utilizadas para o abastecimento público, comprometendo a sua qualidade. Num exemplo recente, as cinzas resultantes dos incêndios de 2017 levaram à interrupção do abastecimento de água a algumas localidades, e à implementação de programas de monitorização adicional em outras captações. Nas últimas décadas, investigadores em Portugal e no resto do mundo têm estudado este fenómeno; no entanto, até ao momento presente, apenas parte deste conhecimento teórico se tem traduzido em medidas práticas para avaliar e mitigar o risco de contaminação, passíveis de serem implementadas no terreno. Este guia propõe-se a fazer a ponte entre a teoria e a prática da gestão da água em bacias hidrográficas propensas a incêndios rurais. O guia baseia-se nos resultados mais recentes da investigação científica nesta área, e conta com a colaboração de investigadores ligados às universidades de Lisboa, Évora e Wageningen (Países Baixos), bem como de técnicos de gestão da água ligados ao grupo das Águas de Portugal. Pretende-se dar uma visão global das práticas para a gestão de recursos hídricos em bacias hidrográficas com histórico de incêndios rurais em Portugal. O guia aborda os seguintes temas: i) conceitos fundamentais sobre incêndios rurais e a forma como podem conduzir à contaminação da qualidade da água; ii) medidas de avaliação e mitigação de risco antes da ocorrência de um incêndio, incluindo o risco de incêndio estrutural e conjuntural, a exposição dos recursos hídricos aos incêndios, e medidas de prevenção de incêndios; iii) medidas de resposta após a ocorrência de um incêndio, incluindo avaliação de risco imediato, monitorização da qualidade da água em áreas ardidas, estabilização de emergência das encostas afetadas, e alteração aos processos de tratamento da água bruta; iv) casos de estudo em Portugal após os incêndios de 2003 e 2017.
Show more [+] Less [-]Cooperación en plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS), programa de ahorro y uso eficiente de energía (PAUEE), programa de ahorro y uso eficiente de agua (PUEAA) en regional Antioquia Full text
2023
Navarro Criado, Katherine Eliana | Gomez Ortiz, Carolina
Como bien sabemos la contaminación es una problemática a nivel mundial en las últimas décadas ya que esto puede provocar impactos en los ecosistemas y en la calidad de vida de los seres vulnerables causando así problemas de salud un poco alarmantes. El objetivo de este trabajo es plantear una serie de acciones que ayuden con el impacto de los residuos que son generados día a día en las grandes empresas que tiene a cargo el área de alimentación y se presta a generar gran cantidad de residuos orgánicos que se puedan convertir en abono en granjas diseñadas para tal fin y así contribuir al no desperdicio. Dicha tarea la vemos en las constantes capacitaciones que se brindan a los trabajadores para generar la conciencia que se necesita e ir reduciendo el alto índice de generación de residuos sólidos por las actividades diarias prestadas en la compañía. Para tal fin se busca contribuir en el cuidado, conservación de los recursos naturales y la generación de residuos sólidos para la calidad ambiental. | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad física, química y microbiológica del agua lluvia cosechada en superficies de techo y su uso potencial en sistemas agroecológicos en la finca flor de lis, Santa Ana Full text
2023
Burgos Bonilla, Mariella Reneé
Cada vez la demanda global de agua aumenta debido al incremento poblacional, y a esto le agregamos el cambio climático que ha venido a cambiar los patrones del clima de distintos lugares causando alteraciones en los periodos de sequía y lluvia. Sabiendo que en muchos lugares como en comunidades rurales la población no cuenta con presencia de agua potable. Por tal motivo en el presente trabajo se presenta el establecimiento de un sistema de cosecha de agua lluvia desde estructuras de techo sencillo que este dentro de las posibilidades de las familias dentro de la comunidad que les permita almacenar los excesos de agua para su posterior uso diario o en periodos secos, sin que se interrumpa la producción de alimentos, también se tomaron muestras del agua cosechada y se mandaron a laboratorio donde se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos para conocer la calidad del agua y determinar la aptitud de uso. Los resultados obtenidos nos muestran que la cosecha de agua lluvia es una opción viable para la obtención de agua de calidad que puede ser utilizada para diferentes actividades como uso doméstico, agua para animales y riego de cultivos. Palabras clave: Cambio Climático, Sequia, Lluvia, Cosecha de agua
Show more [+] Less [-]Comparación de la eficiencia en la reducción de turbidez del agua usando la penca sábila (Aloe vera) respecto al nopal (Opuntia ficus-indica) en el distrito de Cumba, Utcubamba – Amazonas, 2022. Full text
2023
Mestanza Inga, Iris Thalia | Guevara Flores, Anthonny Smith
En el distrito de Cumba, provincia de Utcubamba, la quebrada Piatana es la principal fuente de agua para consumo humano, se enfrenta a una turbidez inicial de 115 NTU. Este estudio buscó comparar la eficiencia de coagulantes naturales, específicamente la penca de sábila (Aloe vera) y el nopal (Opuntia ficus-indica), frente a la necesidad de utilizar coagulantes químicos convencionales. Las muestras fueron tomadas en el mes de junio y el análisis inicial reveló la elevada turbidez. Se empleó el Test de la prueba de jarras para determinar las mejores dosis de los coagulantes naturales, destacando que el nopal alcanzó una remoción del 90.5% con 350 mg/L y pH alcalino, mientras que la penca de sábila logró una remoción del 95.5% con 300 mg/L a pH ácido. La evaluación estadística mediante la prueba t-Student confirmó la superioridad de la penca de sábila en condiciones ácidas para la remoción de turbidez. Estos resultados sugieren que la penca de sábila podría ser una alternativa eficaz y económica para mejorar la calidad del agua en la región.
Show more [+] Less [-]