Refine search
Results 871-880 of 1,078
Reducción de los parámetros fisicoquímicos mediante fotocatálisis con dióxido de titanio para el tratamiento del agua residual del proceso de teñido de una empresa textil Full text
2020
Requejo Cabello, Iveth Ximena | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
La presente investigación tiene como objetivo el reducir la concentración de los parámetros fisicoquímicos mediante la fotocatálisis con TiO2 en las aguas residuales provenientes del proceso de teñido de una empresa textil. Se consideró una población de 12,5 m3/h y una muestra que fue 50 L. El diseño de la investigación es pre-experimental con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. La estructura del prototipo para la fotocatálisis se divide en: el tanque de almacenamiento con agitación automática, en el cual se depositó el TiO2 y el reactor tubular, que posee la lámpara UV de 36 w con la cual entra en contacto el catalizador al ser transportado. Las variables de operación que se emplearon fueron a diferentes concentraciones de TiO2 (100, 300, 500 y 1000 mg/L) y tiempos (1, 2,3 y 4 horas), realizándose un total de 16 ensayos de los cuales se determinó que el que presentó mejores resultados por la reducción de los parámetros fue a una concentración de 1000 mg/L de TiO2 a 4 horas del proceso. Se concluye que la fotocatálisis con TiO2 es efectiva para tratar las aguas residuales de una industria textil, ya que se consiguió que los parámetros se encuentren dentro de los VMA
Show more [+] Less [-]Population ecology of freshwater turtles in urban area of Southern Brazil | Ecología poblacional de tortugas de agua dulce en áreas urbanas del sur de Brasil Full text
2020
Borges Da Rocha, Sabine | Rouco Zufiaurre, Carlos | Ferreira, Vanda
Urbanization process represents a significant threat, especially to aquatic ecosystems. Changes in riparian vegetation and water body structure, as well as the introduction of exotic species and the contact of wild animals and humans, are some of the impacts faced in urban areas. Because of these changes in the environment, wild species may be affected. Therefore, the main goals of this study are: i) to evaluate the population parameters of three urban freshwater turtles, one native (Phrynops geoffroanus) and two exotic species (Trachemys dorbigni dorbigni, Trachemys scripta elegans); ii) analyze its home range, habitat selection and maximum distance ranged by each species; iii) identify which urban features may influence its movements patterns. Turtles were monitored between July 2016 and August 2018 in an urban park in the state of Paraná, Brazil, and a capture-recapture method and radio telemetry was used to monitor populations during this period. Both native and alien species presented similar population parameters, the home range varied according to the data collection method and estimator used (MCP100 and KDE95), and turtles selected habitats with urban characteristics (mainly those associated with human presence). Our study is the first in Brazil to analyze the population ecology of native and alien species of freshwater turtles that are coexisting. Long-term monitoring of the three species should be considered by the Brazilian authorities in order to avoid local extinction of native species and to control the alien species invasion. In addition, environmental education activities will help people to concern them about the damage that introduction of exotic species (by releasing pets) may cause to ecosystems, even in urban areas. | El proceso de urbanización plantea una amenaza significativa para los ecosistemas, especialmente para los acuáticos. Los cambios en la vegetación ribereña y la estructura del cuerpo de agua, así como la introducción de especies exóticas y el contacto de la vida silvestre y humanos, son algunos de los impactos que se enfrentan en las zonas urbanas. Como resultado de los cambios en el ambiente, las especies silvestres pueden verse afectadas. Por lo tanto, los objetivos principales de este estudio son: i) evaluar los parámetros de población de tres tortugas de agua dulce urbana, una nativa (Phrynops geoffroanus) y dos especies exóticas (Trachemys dorbigni dorbigni, Trachemys scripta elegans); ii) analizar su área de campeo, selección de hábitat y distancia máxima recorrida por cada especie; iii) identificar qué características urbanas pueden influir en su patrón de movimiento. Recolectamos tortugas entre Julio de 2016 y Agosto de 2018 en un parque urbano en el estado de Paraná, Brasil, y utilizamos el método de capturarecaptura y radio telemetría para monitorear las poblaciones durante este período. Tanto las especies nativas como las exóticas tenían parámetros de población similares, el área de campeo variaba según el método de recolección de datos y el estimador utilizado (MCP100 y KDE95), y las tortugas seleccionan hábitats con características urbanas (principalmente con presencia humana). Nuestro estudio es el primero en Brasil en analizar la ecología poblacional de especies nativas y exóticas de tortugas de agua dulce coexistentes. Las autoridades brasileñas deberían considerar el monitoreo a largo plazo de las tres especies para prevenir la extinción local de especies nativas y controlar las especies exóticas. Además, las actividades de educación ambiental ayudarán a las personas a preocuparse por el daño que la introducción de nuevas personas (liberar mascotas) puede causar en los ecosistemas, incluso en áreas urbanas.
Show more [+] Less [-]Estudio de la viabilidad del sensor de humedad "Plantae sensor", como indicador del contenido de agua en el suelo y control del riego en vid Full text
2020
Río Larrea, Pablo del | Baeza Trujillo, Pilar
El término agricultura de precisión hace referencia a aquellas técnicas que tienen como objetivo optimizar la calidad y cantidad de la producción agrícola, reduciendo al mínimo valor posible, la variabilidad de cualquier explotación. Para ello, es necesario poder interpretar la gran cantidad de datos que las herramientas de este tipo de agricultura nos aportan, pudiendo así hacer un uso eficiente de las mismas. En el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento del contenido de humedad en el suelo, y relacionarlo con el estado hídrico de la vid. Este ensayo se ha llevado a cabo en un viñedo de Morata de Tajuña en Madrid, del cual se conocen características edáficas gracias a la realización de una calicata, características climáticas gracias a la presencia de una estación meteorológica en la propia parcela, así como las demás características agronómicas, que juegan un papel fundamental a la hora de estudiar el comportamiento del viñedo en cuestión. En cuanto a la monitorización de la parcela, se instalaron una serie de sensores de humedad de la marca Plantae, con el fin de medir a cuatro profundidades de suelo, 30, 50, 70 y 80 cm. Para ello, y gracias a dicha empresa, se precisó el montaje de todo el material, así como la instalación pertinente. Una vez se llevó a cabo la instalación, se comenzó a medir tanto la humedad como el potencial hídrico con la cámara tipo Scholander de forma semanal desde el día 11 de junio hasta el día 10 de septiembre. La medida de humedad se realiza de forma automática mediante radiofrecuencia y gprs, almacenando los datos en la nube, mientras que los valores de potencial hídrico se midieron en campo al mediodía solar, con la periodicidad antes mencionada. El ensayo experimental está distribuido a lo largo de toda la parcela, en la que encontramos tres tratamientos distintos de riego (Tratamiento 1, Tratamiento 2 y Tratamiento 3), repetidos en 4 bloques. Los sensores de humedad y el potencial hídrico se midieron en la cepa de muestra de cada uno de los bloques, por lo que en total tenemos 12 puntos de medición. El objetivo del trabajo es, mediante la relación entre la humedad y el potencial hídrico, determinar por un lado la profundidad a la que la actividad de la raíz es relevante, así como decidir que profundidades de medida son más representativas para monitorizar una parcela de características similares. El resultado de la relación muestra que existe actividad radicular hasta los 70 cm, y que a 50cm encontramos la mayor correlación entre el estado hídrico de la planta y del suelo. Además, en el caso de querer obtener la mayor correlación entre estas dos variables, lo idóneo es monitorizar la parcela a 50 y 70cm, puesto que esta "pareja" de sensores son los que presentan una correlación mayor. Otra interpretación relevante de los resultados es conocer los umbrales de humedad más interesantes en cada estado fenológico de la vid, y de esta forma, poder controlar el riego de una manera eficiente. En conclusión, la implementación de los sensores Plantae queda reforzado con el fin de controlar el uso del riego en relación con el estado hídrico de la planta, derivando un ahorro en el consumo de agua, así como una reducción del impacto ambiental que provoca el mal uso de este recurso.
Show more [+] Less [-]Guía de diseño con vegetación nativa e introducida de bajo consumo de agua para el programa adopta un espacio de la Ciudad de Ensenada B.C. Full text
2020
Vega Veloz, Iván | Leyva Aguilera, Juana Claudia
Las áreas verdes dentro de la ciudad de Ensenada son escasas, no cumplen con la cantidad de metros cuadrados que sugiere la ONU. Una propuesta para aumentar la cantidad de metros cuadrado es el proyecto Adopta un espacio de la subdirección de Ecología del municipio de Ensenada, en el cual participan organizaciones y empresas a cambio de publicidad. Lamentablemente estos espacios no presentan un criterio de diseño y no involucran siempre plantas que se adapten a la región. El objetivo general fue realizar una guía que oriente en el diseño y toma de decisiones para la incorporación de vegetación nativa e introducida de bajo consumo de agua en las áreas verdes del programa adopta un espacio de la ciudad de Ensenada.
Show more [+] Less [-]Evaluación de resultados e impacto del componente infraestructura productiva para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua (IPASSA), en la región centro occidente de México Full text
2020
Hernández Ojeda, Joel | Peña Garza, Juan Manuel | Fuentes Castillo, Martha Elena | Ramos Arizpe, Rodolfo Agustín
"En la actualidad, una gran proporción de la población de México enfrenta día a día el reto de sobrevivir, debido a las crecientes necesidades básicas y materiales, la degradación de recursos naturales y las desigualdades. Uno de los problemas globales que preocupa a nuestro país es la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales, además de la pobreza, la seguridad alimentaria y la educación, todo con impacto directo en la marginación y pobreza. Ahora, el desafío de los gobiernos es diseñar las reglas del juego que permitan el desarrollo sustentable, maximizando el bienestar social, económico y el cuidado ambiental. El único camino enfocado a la solución de estos problemas es la sustentabilidad, punto clave como estrategia global basada en la prosperidad, el balance ecológico y el bien común para nuestro presente y futuro. Ante la problemática de la degradación de los recursos naturales, las comunidades rurales se ven afectadas por la dificultad en disponer de agua suficiente para la producción de alimentos y el uso doméstico y en general para satisfacer sus necesidades básicas. Este problema aún está presente en México y en todo el mundo. En el año 2018, durante el proceso de esta investigación, testimonios de los beneficiarios revelaban sobre el arduo trabajo que representaba para hacer llegar un poco de agua a sus hogares y esto implicaba una inversión de dinero, tiempo y esfuerzo, todo esto repercute directamente en el ingreso familiar y por ende en su bienestar. Uno de los efectos causados por la alteración del medio ambiente son los largos periodos de sequía y en ocasiones se presentan fuertes torrenciales de precipitación en un solo evento, limitando el aprovechamiento de escurrimientos superficiales. Para dar uso y aprovechar los recursos disponibles en cada región y en relación a los factores meteorológicos, las instituciones de gobierno junto con expertos en el tema diseñaron proyectos para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que tienen como objetivo hacer un uso eficiente del agua. A razón de esto, surgió el componente IPASSA que tiene como objetivo apoyar a los productores agropecuarios de las regiones con poca disponibilidad de agua y procesos de erosión de suelos, para aprovechar sustentablemente los recursos naturales asociados con sus actividades productivas"
Show more [+] Less [-]Concentración y tiempo de remoción de la cáscara del plátano y de la pepa de uva en el tratamiento de agua del dren 4000, Lambayeque Full text
2020
Purisaca Enriquez, Juan Francisco | Nevado Rojas, Ysabel
Se desarrolló la investigación con el objetivo de determinar la concentración y tiempo de remoción de la cáscara del plátano y de la pepa de uva en el tratamiento de agua del dren 4000, Lambayeque; se obtuvo la muestra en dos puntos de monitoreo, se analizaron los parámetros de pH, color, conductividad, turbidez, DBO5, DQO, coliformes fecales y coliformes totales de la muestra en estudio antes y después del diseño experimental aplicado, durante los meses de Marzo a Julio del 2018. Mediante la prueba de jarras en un gradiente de velocidad rápida de 200 rpm por 1 minuto, una velocidad lenta de 45 rpm por 14 minutos y un tiempo de sedimentación de 30 minutos, se calculó la dosis óptima de la pepa de uva de variedades Red Globe, Italia y Tacama, siendo estas 0.45 g/L, 0.4 g/L y 0.4 g/L respectivamente, mientras que para la cáscara de plátano fue de 0.3 g/L y se determinó a un gradiente de velocidad rápida de 150 rpm por 1 minuto, manteniendo los mismos valores para los demás parámetros, éstas cumplieron la función de coagulante en agua el residual, evidenciándose la mejor eficiencia en la pepa de uva Italia siendo 73.7% para turbidez, 32.4% para DBO5, 34.3% para DQO, 58.6% para coliformes totales y 26.1% para coliformes fecales.
Show more [+] Less [-]Valoración de la eficiencia de remoción de arsénico en agua con carbón activado de jícaro sabanero (Crescentia alata) y su combinación con óxidos de hierro Full text
2020
Rojas Cerda, Kathia Vanessa
El arsénico es una de las sustancias químicas más peligrosas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, por su potencial de producir una serie de enfermedades desde diabetes y anemia hasta cánceres de pulmón y piel, entre otras. Por lo que es muy importante el desarrollar técnicas que permitan su remoción del agua para consumo humano. Este estudio evaluó la eficiencia de remoción de arsénico usando dos medios adsorbentes: carbón activado artesanal y óxidos de hierro en experimentos realizados por duplicado para carbón y por triplicado para el tratamiento secuencial de óxidos de hierro-carbón. Se utilizaron dos tamaños de carbón activado (2 - 4 y 0.6 mm), dos tiempos de contacto (6 y 12 h) y tres concentraciones de trabajo (10, 25 y 50 µg As/L). Los análisis de arsénico remanente en agua se realizaron mediante la metodología estándar internacional de absorción atómica por generación de hidruros. Los mayores porcentajes de remoción de arsénico se obtuvieron aplicando el tratamiento secuencial con óxidos de hierro y carbón activado, 54, 50 y 58 %, respectivamente, para las tres concentraciones tratadas. El análisis de varianza realizado no detectó diferencias significativas entre los resultados obtenidos para 6 y 12 h de contacto, pero sí para los diferentes tamaños de carbón. Por lo que se recomienda usar el tiempo de contacto menor (6 h) y las partículas de carbón de menor tamaño (0.6 mm) para la remoción de Arsénico.
Show more [+] Less [-]Diseño de Sistema de bombeo Solar fotovoltaico para abastecimiento de agua en el área de lavado de café. Finca Linda Vista, El Bramadero- Condega, 2019. Full text
2020
Tercero López, Ana Celia
En este documento se presenta la recopilación de información teórica de bombeo con energía solar. El fin del estudio de este sistema es entender su funcionamiento, ventajas y desventajas para luego ser aplicables como sistemas de bombeo en algunas zonas rurales de Nicaragua. El interés principal de este trabajo es encontrar alternativas para aprovechar los recursos energéticos no explotados para facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas cubriendo una necesidad básica como es el suministro de agua. El sistema solar, a partir de los datos medidos y recopilados de PVGIS, radiación solar, viento, precipitación, presión, se evalúa esta tecnología en una zona alta ubicada en el Bramadero-Condega. Lo desarrollado en este trabajo servirá como base teórica para una investigación posterior. El presente documento se ha estructurado en tres partes. En la primera parte se expone el marco teórico de los sistemas de bombeo solar y fuentes naturales. En la segunda parte, se explica la metodología a utilizar referente al estudio técnico teórico de los sistemas de bombeo y en la tercera parte se exponen resultados y sus respectivos análisis. Se encontró como conclusión que el clima de la zona alta los Alpes Condega, permite el funcionamiento de un sistema para bombeo solar, ya que los elementos y factores climatológicos no afectan la eficiencia de un sistema; el diseño obtenido por medio de cálculos y el análisis financiero para determinar la factibilidad de la propuesta ya que es menor la inversión inicial y superior la capacidad a la necesidad requerida.
Show more [+] Less [-]Estudio de la variabilidad espacio - temporal del vapor de agua precipitable mediante el uso de imágenes Modis para el Perú durante el periodo 2000 - 2016 Full text
2020
Ccoica López, Katherine Lisbeth | Menacho Casimiro, Ernesto Ever | Pasapera Gonzales, José Jesús
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El vapor de agua precipitable (VAP) es una variable meteorológica que forma parte del ciclo hidrológico e influye en los principales procesos que ocurren en la atmósfera; por ende, varía tanto temporal como espacialmente, según las condiciones locales. Sin embargo, el territorio peruano, que posee gran variedad de climas y microclimas asociados a factores geográficos y atmosféricos, presenta escasos estudios del vapor de agua precipitable. Este estudio analiza la variabilidad espacial y temporal del VAP en Perú durante el período de febrero del 2000 a febrero del 2017. La fuente de datos utilizada en este trabajo fue el producto MOD05 (vapor de agua precipitable), que obtiene datos del satélite Terra-MODIS en dos longitudes de onda: Infrarrojo Cercano (NIR) e Infrarrojo Medio (o también conocido como Infrarrojo; IR). El estudio se realizó en nueve subregiones del territorio peruano: costa, sierra y selva, divididas en región norte, centro y sur; además de analizar por separado el ciclo diurno del VAP. El análisis de la variabilidad espacial de realizó a través de variogramas mensuales. La variación temporal se analizó mediante promedios mensual, estacional y multianual, para las nueve subregiones. Además se analizó la estacionalidad, mediante diagrama de cajas, y la tendencia, ejecutando la prueba estadística Mann-Kendall (MK) a la serie temporal de anomalías del VAP para cada subregión. El análisis espacial evidenció la heterogeneidad del VAP, la variabilidad espacial de este aumenta en verano y disminuye en invierno. El análisis temporal muestra que los mayores valores de VAP se encuentran en el norte y centro de la selva y en la costa norte, donde el contenido de vapor de agua precipitable es más alto en relación a otras regiones, mientras la sierra centro y sur presentan los valores más bajos. Asimismo, se encontró que los valores de VAP durante la noche son menores que los valores durante el día. Por otro lado, el análisis de tendencia MK, determinó diferencias entre los datos MODIS obtenidos de NIR e IR. Según MOD05 en NIR, existe un creciente, aunque muy ligero, incremento del vapor de agua precipitable en el periodo de estudio, en el norte del territorio peruano (costa, sierra y selva) y en la selva centro; en el caso de MOD05 en IR, la tendencia es negativa. Finalmente, mediante una verificación de los datos MODIS (NIR e IR) con valores de VAP, calculados a partir de datos de temperatura y humedad de radiosondeos realizados en cinco estaciones aerológicas sobre el Perú, mostró mejores resultados para el VAP proveniente de la longitud de onda NIR, además de ser más confiable (RMSE = 0.6 cm y R2 = 0.71), a diferencia de los datos obtenidos a través del IR (RMSE = 0.98 cm y R2 = 0.48). | Precipitable water vapor (VAP) is a meteorological variable that is part of the water cycle and influences the main processes that occur in the atmosphere. VAP varies both temporally and spatially, according to local conditions. However, the Peruvian territory, which has a great variety of climates and microclimates associated with geographical and atmospheric factors, has few studies of precipitable water vapor. Therefore, this study analyzes the spatial and temporal variability of VAP in Peru during the February 2000 to February 2017 period. The data used in this work is the MOD05 product (precipitable water vapor). This data comes from Terra-MODIS satellite, in two wavelengths: Near Infrared (NIR) and Mid Infrared (well-known as Infrared; IR). The study was performed over nine sub-regions of the Peruvian territory: coast, highland and jungle, classified into northern, central and southern regions. In addition, the diurnal cycle of VAP was analyzed separately. The spatial variability analysis was performed using monthly variograms. The temporal variation was analyzed by monthly, seasonal and multiannual means of VAP for the nine sub-regions. In addition, monthly boxplots were computed to analyze the seasonality, and the Mann-Kendall test (MK) was applied for time series of VAP anomalies, to determine the presence of trends. The spatial analysis of VAP showed some heterogeneity, with spatial variability increasing in summer and decreasing in winter. The temporal analysis depicted highest values of VAP over the northern and central Peruvian jungle and over the northern coast, where the content of precipitable water vapor is higher in relation to other regions, while the central and southern highlands present lower values. Likewise, VAP values during the night lower than the values during the morning were found. On the other hand, the MK trend analysis determined differences between the MODIS data obtained from NIR and IR. According to MOD05 in NIR, there is an increase of VAP, although very slight, in the north of the Peruvian territory (coast, mountains and jungle) and in the central jungle for the reference period. In contrast, the case of MOD05 in IR showed negative trend. Finally, verification analysis of the MODIS (NIR and IR) data with VAP values, from temperature and humidity radiosondes data for five air stations over Peru, showed better results of VAP from NIR, and more reliable (RMSE = 0.6 cm and R2 = 0.71), unlike data obtained through IR (RMSE = 0.98 cm and R2 = 0.48). | Tesis
Show more [+] Less [-]Determinación de la dosificación óptima de cloro en relación con cloro residual en el tratamiento de agua para consumo en la Urbanización Santa Lucia - Morales Full text
2020
Perales Dominguez, Ericka Nayda | Muñoz Delgado, Victor Hugo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la dosis óptima de cloro en relación con cloro residual en el tratamiento de agua para consumo en la urbanización Santa Lucia – Morales, y así poder asegurar la ausencia de agentes patógenos en el servicio de agua que se brinda a la población. Cabe mencionar que en dicho lugar se evidencio deficiencia en el sistema de tratamiento además de falta de personal para la vigilancia de la calidad del agua, por ello se elaboró una propuesta para la mejora en el proceso de desinfección. Mediante el procedimiento para la demanda de cloro N°2350 B establecido por AWWA, APHA, & WEF (2017), se llevaron a cabo dos ensayos de demanda de cloro, en los cuales se produjo una serie de dosis crecientes y después del tiempo de contacto se midió el cloro residual y se comparó con el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-2010-SA, desarrollando así una investigación experimental. De acuerdo a los resultados obtenidos, la dosificación óptima en el primer ensayo es 2.7 mg/L de cloro con el cual se suple una demanda de 1.55mg/L, por otro lado, del segundo ensayo se determinó una dosificación de 3.0 mg/L de cloro para una demanda de 1.78mg/L. Los resultados microbiológicos (Coliformes totales y Escherichia coli) realizados a las muestras con dosis óptimas, mostraban ausencia de estos agentes patógenos. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
Show more [+] Less [-]