Refine search
Results 971-980 of 1,327
Evaluación temporal y espacial de la calidad del agua de la quebrada Las Delicias (Cerros orientales de Bogotá) mediante un análisis estadístico multivariado Full text
2019
Guerrero Martínez, Cristian David | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Los parámetros fisicoquímicos, hidrobiológicos y microbiológicos de las cuencas hídricas, son indicadores de la calidad del agua, propiedad subjetiva según el uso que se le quiera dar. Ya que estos parámetros ofrecen información valiosa sobre el estado limnológico de una microcuenca, se realizan monitoreos y determinaciones in-situ y en laboratorio en escalas temporales y espaciales. La microcuenca Las Delicias, ha sido impactada negativamente por las diferentes actividades que tienen lugar en su paso por los cerros orientales y casco urbano de la ciudad de Bogotá, actividades como vertimientos puntuales, mala disposición de residuos sólidos y ocupación del cauce principal. El estudio “Evaluación espacial y temporal de la calidad del agua de la quebrada Las Delicias Cerros orientales de Bogotá” determino las características fisicoquímicas, hidrobiológicas y microbiológicas de la quebrada a lo largo de recorrido y en diferentes periodos climáticos para evaluar la calidad hídrica. Dichas determinaciones arrojaron datos e índices que deben ser analizados para generar un diagnostico general de la calidad del agua por medio de la comparación de la variabilidad de los parámetros de la quebrada, teniendo en cuenta que pueden variar espacial (cuatro puntos de monitoreo) y temporalmente (dos épocas climáticas), de acuerdo a las descargas y actividades antrópicas. Para interpretación de los datos, se hace necesario desarrollar modelos estadísticos que permitan evaluar de manera simultánea, las múltiples relaciones que existen entre las variables (parámetros) y su evolución en la escala espacio-temporal. Este análisis proveerá de una base con sustento estadístico para la toma de decisiones de ordenamiento, a nivel de protección ambiental, así como de ordenamiento territorial. | 1.Introducción. -- 2.Planteamiento del problema. -- 3.Justificación. -- 4.Objetivo principal. -- 5.Objetivos secundarios. -- 6.Hipótesis. -- 7.Indicadores. -- 7.3. Marco conceptual. -- 7.4.Marco metodológico. -- 8.Estado del arte. -- 9.Resultados. -- 10. Análisis de resultados. -- 11.Discusión. -- 12.Conclusiones. -- 13. Bibliografía. -- 14.Glosario. -- 15. Anexos. -- | [email protected]
Show more [+] Less [-]Rendimiento y calidad panadera en función de la disponibilidad de agua, nitrógeno y la presencia o ausencia de aristas en Triticum aestivum L. Full text
2019
Matías Nicolás Farías | Jonathan Alexis Grosso
El rendimiento en grano ha sido incrementado en el último siglo y los cultivares modernos frecuentemente presentan menor concentración de proteína en grano, explicado por un mayor incremento en la biomasa del grano con respecto a la mejora en la acumulación de nitrógeno. El porcentaje de proteína solamente, no determina la calidad de la harina, sino que también participa el balance entre las diferentes fracciones proteicas gliadinas y gluteninas. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del grano de Triticum aestivum L ante diferentes condiciones de disponibilidad de agua, nitrógeno, y la presencia o ausencia de aristas. Se trabajó con cuatro genotipos: ACA 315, Baguette Premium 11, Klein Proteo y DM Cronox. Se realizaron dos experimentos en invernáculo y uno a campo. Bajo condiciones controladas se evaluó el efecto del estrés hídrico, generado por suspensión del riego al inicio de encañazón y el efecto de la supresión de las hojas y aristas. En el experimento a campo se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada aplicada en macollaje en una dosis de 100 kg.ha-1 de urea, y la supresión de las aristas a partir de Z50. Luego de la cosecha se determinaron los siguientes componentes del rendimiento: espigas.m2, granos.espiga-1, peso de 1000 granos y kg.ha-1 y para evaluar la calidad panadera del grano se evaluó el contenido de proteína en grano, % de gliadinas y gluteninas, relación gliadinas/gluteninas y el test de sedimentación de Zeleny. En el experimento en invernáculo ante la reducción de la disponibilidad hídrica aumentó un 28% la concentración de proteína y el 29% el contenido de nitrógeno en grano, mientras que la remoción de las aristas redujo el 13,5% el peso del grano, y en los cultivares DM CRonox y Klein Proteo, se puso en evidencia la importancia de las aristas en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Ante la defoliación se redujo un 19% el peso del grano y un 20% el contenido de nitrógeno en grano. En el experimento a campo, aunque no hubo diferencias entre los genotipos en el rendimiento, éstas se expresaron en los componentes, dado que el cultivar DM Cronox, presentó el mayor número de espigas.m2, y el menor número de granos.espiga-1. Con respecto a la calidad panadera, hubo variación genotípica, emergiendo los cultivares Klein Proteo y DM Cronox, con una mejor calidad panadera indicado por el mayor valor de Zeleny. La remoción de las aristas redujo un 5,5% el peso de los 1000 granos, no modificó el % de proteínas en el grano, y se observó un comportamiento diferente en el cultivar Klein Proteo, dado que el rendimiento aumentó, disminuyó el % de gluteninas, aumentó el % de gliadinas y no varió el valor de Zeleny. En respuesta a la fertilización nitrogenada, el contenido de proteína en grano aumentó un 20%, se redujo el % de gliadinas, pasando de 68,80 en las plantas no fertilizadas a 63,04% en las plantas fertilizadas y aumentó la concentración de gluteninas variando de 31,33 a 36,84%, y sólo en el cultivar ACA 315, aumentó el valor de Zeleny. En este experimento al no manifestarse un mayor rendimiento en respuesta a la fertilización nitrogenada, pudo expresarse un aumento en la concentración de la proteína en el grano y modificación de las fracciones proteicas. La calidad panadera depende del genotipo y la disponibilidad de nitrógeno y puede ser mejorada en condiciones de fertilización nitrogenada al estado de macollaje. Dado que la composición proteica y la calidad panadera dependen de las condiciones climáticas y la variabilidad del suelo, es posible desarrollar prácticas de manejo para mejorar la calidad panadera de la harina de trigo.
Show more [+] Less [-]Evaluación y estudio de la red de abastecimiento de agua en la comunidad de San Francisco de Birrisito, ubicado en Paraíso de Cartago Full text
2019
Chanto-Sánchez, Alexander | Segura-Serrano, Laura
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2019. | Este trabajo corresponde a un estudio y análisis realizado en la red de distribución de agua potable de la comunidad de San Francisco de Birrisito, Paraíso de Cartago, como parte del trabajo de mejoramiento que el acueducto de la municipalidad de Paraíso ha estado desarrollando desde hace unos años, con el objetivo de mitigar el faltante de agua en este sector. La metodología se resume en trabajo de campo (levantamiento topográfico), obtención de datos en Quatum GIS y modelación con el software WaterCAD para la determinación de variables físicas (presión, velocidad y caudal) en nodos y tuberías. Se concluyó que la gran mayoría de los nodos para acometidas domiciliares presentan presiones de trabajo estables, sin embargo se propuso la instalación de una válvula reguladora de presión para disminuir presión en aquellos puntos de riesgo, ubicados en las zonas más bajas. Basado en los resultados de la modelación, se realizaron los análisis pertinentes (ambiental, económico y social), concernientes a la instalación y operación de una válvula y caja de registro. De esta manera se espera que este análisis funja como una herramienta complementaria para la toma de decisiones en la municipalidad. | The present work consists in the analysis of the drinking water distribution network of the community of San Francisco de Birrisito, Paraíso de Cartago, as part of the improvement program that the city of Paraíso has been developing for several years, to mitigate the impact of lack of water supply in this sector. The methodology is summarized as field work (topographic survey), data management in Quatum GIS and modeling with the software WaterCAD for the determination of physical variables (pressure, velocity and flow) in nodes and pipes. It was concluded that the vast majority of the nodes for household connections have stable working pressures, however the installation of a pressure regulating valve to reduce the pressure at some risk points, located in the lowest areas, was proposed. Based on the results of the modelling a series of complementary analyzes (environmental, economic and social) were carried out, with regard to the installation of a inspection chamber and a pressure reducing valve. Thus it is expected that this analysis would provide a complementary tool to support the decision process in the municipality.
Show more [+] Less [-]Elaboración de una Bebida Fermentada a partir de Lactosuero y Leche de Chocho (lupinus mutabilis sweet) utilizando al Kéfir de Agua como Fermento Full text
2019
Caiza Saca, Liliana Esperanza | Arias Palma, Gabriela Beatriz
This project was developed at Technical University of Cotopaxi in Academic Laboratory of Agroindustrial Engineering course, which had as objective to elaborate fermented drink from whey and milk of lupine (Lupinus Mutabilis Sweet) using water kefir as a ferment. Born from the need to generate new alternatives for water kefir industrialization, in addition to generate better incomes for small and medium producers. A 3x3 factorial arrangement was proposed under a DBCA, in the factor A with the concentration of sweet whey and lupine milk and the factor B with the type of sweetener, the pH, acidity and ºBrix were measured in time of 3 days every 10 hours, it was possible to determine the fermentation degree of all the treatments, there was a reduction in the ºBrix and in the pH, there was also an increasing of the acidity expressed in lactic acid that is to say the degree of fermentation was fulfilled in all the treatments. A sensory analysis was carried out with the help of 30 students from Cotopaxi Technical University by means of catasions where the parameters to be evaluated were color, aroma, taste, texture, and acceptability, it was determined that the best treatment was t5 (a2, b2) which corresponds to the concentration of 50% of sweet whey -50% of chocho milk with panela the same that complies with the following organoleptic characteristics: dark color, slightly acid aroma, pleasant flavor, thick texture, an acceptability of I like very much in hedonic scale, later a physicochemical and microbiological analysis of the best t5 treatment was performed on LABOLAB laboratory obtaining as a result the alcoholic degree 1.68 (GL), humidity 88.64%, protein 2.20%, fat 1.35%, fiber 0.02 %, total carbohydrates 7.30%, sodium 54.15 (mg / 100g), total sugars 3.21%, cholesterol 8.9 (mg / 100g), de aerobios mesofilos 4.0x10 (cfu / g), total coliform count> 10, E. coli. > 10, which are within the limits allowed in the established norms, which indicates that the product does not generate any type of danger for the consumer’s health, also contains lactic acid bacteria 1.0x 〖10〗 ^ 2 (ufc / g) and yeasts 1.0x 〖10〗 ^ 2 (cfu / g). The value of 1 kg of the fermented drink has a retail price of $ 3.12 ctvs, and in units of 250g it has a cost of 0.78 ctvs. | El presente proyecto se desarrolló en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial el cual tuvo como objetivo la elaboración de una bebida fermentada a partir de lactosuero y leche de chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) utilizando al kéfir de agua como fermento. Nace por la necesidad de generar nuevas alternativas de industrialización del kéfir de agua, además de generar mejores ingresos a los pequeños y medianos productores. Se planteó un arreglo factorial 3x3 bajo un DBCA, en el factor A con la concentración de lactosuero dulce y leche de chocho y el factor B con el tipo de endulzante , se realizó la medición del pH , acidez y ºBrix en el tiempo de 3 días cada 10 horas, se logró determinar el grado de fermentación de todos los tratamientos, hubo una reducción en los ºBrix y en el pH , también hubo un aumento de la acidez expresado en ácido láctico es decir se cumplió el grado de fermentación en todos los tratamientos . Se realizó un análisis sensorial con la ayuda de 30 estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante cataciones donde los parámetros a evaluar fueron color, aroma , sabor, textura, aceptabilidad; se logró determinar que el mejor tratamiento fue el t5 (a2,b2) que corresponde a la concentración 50% de lactosuero dulce -50% de leche de chocho con panela el mismo que cumple con las siguientes características organolépticas: color oscuro, aroma ligeramente ácido, sabor agradable, textura espesa , una aceptabilidad de me gusta mucho en escala hedónica, posteriormente se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del mejor tratamiento t5 en el laboratorio LABOLAB obteniendo como resultado grado alcohólico 1,68 (GL), humedad 88.64%, proteína 2,20%, grasa 1,35% , fibra 0,02%, carbohidratos totales 7,30% , sodio 54,15 (mg/100g), azúcares totales 3,21%, colesterol 8,9 (mg/100g), Recuento de aerobios mesófilos 4.0x10 (ufc/g), recuento de coliformes totales >10, E. coli. >10 , los cuales se encuentran dentro de los límites permitidos en las normas establecidas, lo que indica que el producto no genera ningún tipo de peligro para la salud de los consumidores, también contiene bacterias ácido lácticas 1.0x 〖10〗^2 (ufc/g) y levaduras 1.0x 〖10〗^2 (ufc/g). El valor para1 kg de la bebida fermentada tiene un precio de venta al público de $3,12 ctvs, y en unidades de 250g tiene un costo de 0.78 ctvs.
Show more [+] Less [-]Estudio geolólogico sobre las mejores posibilidades de presencia del agua en el subsuelo de un acuífero profundo en el Rancho los Angeles UAAAN Full text
2019
Villarreal Reyna, Fernando Augusto | Rodríguez Gutiérrez, Luis | Valdéz Ramos, Rosa Elvira | Luyando Cuevas, José Raúl | Rivera Diaz, Carlos
Análisis de riesgo y vulnerabilidad para el sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad El Arrozal – Salas – provincia de Lambayeque – Lambayeque Full text
2019
Parraguez Chepe, Juan José | Solórzano Gonzáles, José Arturo
La presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de riesgo y vulnerabilidad para el sistema de agua potable y alcantarillado de la Localidad El Arrozal, Provincia de Salas - Lambayeque. Se siguió la metodología y las directrices sugeridas en la guía PMBoK del Project Management Institute (PMI). Además los resultados se tomaron para la evaluación cualitativa. En este contexto, se diseñó el análisis de riesgo y vulnerabilidad para el sistema de agua potable y alcantarillado de la Localidad El Arrozal. Para empezar se identifica los peligros, vulnerabilidades y el grado de riesgo., finalmente se desarrolla un plan de respuesta. El resultado de la investigación indica que el sistema de agua potable y alcantarillado está expuesto a un peligro alto en referencia a fenómenos naturales y expuesto a una vulnerabilidad medio de acuerdo a diagnósticos físico, político e institucional, operatividad, socio cultural, económica y ambiental e higiene; tiene una resiliencia medio es decir, puede hacer frente a cualquier evento y tiene un grado de riesgo medio al que está expuesto el sistema de agua potable y alcantarillado
Show more [+] Less [-]Efectos del proceso de urbanización sobre el espejo de agua y la cobertura vegetal del humedal Jaboque en los últimos 31 años: análisis multitemporal. | Effects of the urbanization process on the water mirror and the vegetation cover Of the Jaboque wetland in the last 31 years: multitemporal analysis. Full text
2019
Salgado Rojas, Natalia Alejandra | Triana Martin, Iván Camilo | García Delgadillo, Juan
El presente proyecto pretende analizar los efectos de los procesos de urbanización de la UPZ 73 y 74 de la ciudad de Bogotá sobre la cobertura vegetal y el espejo hídrico del Humedal Jaboque en los últimos 31 años. Para ello, se realizó un escenario retrospectivo de los cambios sobre las coberturas de la tierra a través del procesamiento de imágenes satelitales Landsat 4, 6, 7 y Sentinel II, con base a este se determinó el grado de asociación entre la unidades de cobertura y sus variaciones espacio temporales a través del cálculo del coeficiente de correlación lineal de Pearson; lo anterior permitió establecer que el 99,68% de los cambios espaciales sobre el Humedal Jaboque pueden explicarse por los procesos de urbanización, aquellos que para el año 2019 ocuparon 286,344 Ha que correspondían a áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva en 1988. La interpretación de estas dinámicas espaciales, dieron paso a la formulación de una propuesta de Zonificación Ambiental enmarcada en el contexto sobre el cual se ha desarrollado Humedal Jaboque. | This project aims to analyze the effects of the urbanization processes of the UPZ 73 and 74 in the city of Bogota on the vegetation cover and water mirror of the Jaboque Wetland in the last 31 years. To this end, a retrospective scenario of changes in land coverage was carried out through the processing of Landsat 4 satellite images, 6, 7 and Sentinel II, based on this, the degree of association between the coverage units and their temporal space variations was determined through the calculation of the Pearson linear correlation coefficient; this allowed us to establish that 99.68% of the spatial changes on the Jaboque Wetland can be explained by the processes of urbanization, those that by 2019 occupied 286,344 ha corresponding to areas with herbaceous and/or shrubby vegetation in 1988. The interpretation of these spatial dynamics gave way to the formulation of an Environmental Zoning proposal framed in the context on which Humedal Jaboque has been developed.
Show more [+] Less [-]Efectos del proceso de urbanización sobre el espejo de agua y la cobertura vegetal del humedal Jaboque en los últimos 31 años: análisis multitemporal. | Effects of the urbanization process on the water mirror and the vegetation cover Of the Jaboque wetland in the last 31 years: multitemporal analysis. Full text
2019
Salgado Rojas, Natalia Alejandra | Triana Martin, Iván Camilo | García Delgadillo, Juan
El presente proyecto pretende analizar los efectos de los procesos de urbanización de la UPZ 73 y 74 de la ciudad de Bogotá sobre la cobertura vegetal y el espejo hídrico del Humedal Jaboque en los últimos 31 años. Para ello, se realizó un escenario retrospectivo de los cambios sobre las coberturas de la tierra a través del procesamiento de imágenes satelitales Landsat 4, 6, 7 y Sentinel II, con base a este se determinó el grado de asociación entre la unidades de cobertura y sus variaciones espacio temporales a través del cálculo del coeficiente de correlación lineal de Pearson; lo anterior permitió establecer que el 99,68% de los cambios espaciales sobre el Humedal Jaboque pueden explicarse por los procesos de urbanización, aquellos que para el año 2019 ocuparon 286,344 Ha que correspondían a áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva en 1988. La interpretación de estas dinámicas espaciales, dieron paso a la formulación de una propuesta de Zonificación Ambiental enmarcada en el contexto sobre el cual se ha desarrollado Humedal Jaboque. | This project aims to analyze the effects of the urbanization processes of the UPZ 73 and 74 in the city of Bogota on the vegetation cover and water mirror of the Jaboque Wetland in the last 31 years. To this end, a retrospective scenario of changes in land coverage was carried out through the processing of Landsat 4 satellite images, 6, 7 and Sentinel II, based on this, the degree of association between the coverage units and their temporal space variations was determined through the calculation of the Pearson linear correlation coefficient; this allowed us to establish that 99.68% of the spatial changes on the Jaboque Wetland can be explained by the processes of urbanization, those that by 2019 occupied 286,344 ha corresponding to areas with herbaceous and/or shrubby vegetation in 1988. The interpretation of these spatial dynamics gave way to the formulation of an Environmental Zoning proposal framed in the context on which Humedal Jaboque has been developed.
Show more [+] Less [-]Fitorremediación con Lemma minor y zantedeschia aethiopica en piscinas biodigestadoras para mejorar la calidad del agua del Río Jatun Yaku del cantón Otavalo Full text
2023 | 2019
Paredes Pinto, Henry Patricio
La presente investigación se ejecutó en la Unidad Educativa Sarance, localizada en el cantón Otavalo; con la finalidad de construir una piscina biodigestora de 29,2 m de largo, 1,70 m de ancho y 1,50 m de profundidad, empleando dos especies de plantas, la primera, es una especie acuática flotante (Lemna minor) y la segunda, es una especie de humedal subsuperficial (Zantedeschia aethiopica); para de esta manera efectuar una fitorremediación a las aguas residuales domésticas que entran en forma de canal de agua a la institución y así reducir sus niveles de contaminación, brindando de esta forma agua de mayor calidad; estas aguas residuales domésticas son provenientes del Río Jatun Yaku. Dentro de la investigación se empleó una caracterización física, química y microbiológica de estas aguas residuales domésticas, para conocer su estado de contaminación, estableciendo diferentes puntos de muestreo para la toma de muestras de agua y realizando las respectivas mediciones de caudales; además se determinó el funcionamiento que brinda la piscina biodigestora a través de estas plantas, sacando porcentajes de remoción por análisis y por plantas; por último, se realizó una propuesta de plan de manejo, con la finalidad de aprovechar al máximo todas las potencialidades que brinda la piscina, la cual genera beneficios económicos, educativos y ambientales para la institución. Como principales resultados se encontraron que estas aguas residuales, excedían de sus límites permisibles de calidad de agua, solamente en los parámetros de DQO y DBO, aportando una alta contaminación en este río; por lo tanto, al ejecutar la fitorremediación en la piscina biodigestora, los niveles de contaminación de estos parámetros disminuyeron, debido a que el Cartucho (Zantedeschia aethiopica) aportó un porcentaje de remoción total del 37,92% y la Lenteja de Agua (Lemna minor) aportó un porcentaje de remoción total del 62,08%; corroborando así la hipótesis de la investigación, la cual, establece que este tratamiento aporta excelentes resultados para disminuir la contaminación en los ríos. | The present investigation was carried out in the Educational Unit Sarance, located in the canton Otavalo; the purpose is to build a biodigester pool 29,2 m long, 1,70 m wide and 1,50 m deep, using two species of plants, the first is a floating aquatic species (Lemna minor) and the second is a kind of subsuperficial wetland (Zantedeschia aethiopica); so that in this way a remediation network is made to the waters of the domestic networks that to the form of water channel to the institution and thus to its contamination levels, thus providing a higher quality water; this domestic wastewater comes from the Jatun Yaku River. Within the research there is a physical, chemical and microbiological characteristic of this domestic wastewater, to know its pollution status, establishing different sampling points for taking water samples and making the respective flow measurements; in addition, the operation provided by the biodigester pool was determined through these plants, the percentages of removal by analysis and by plants; finally, a proposal for a management plan was made, in order to make the most of all the potential offered by the pool, the quality of the economic, educational and environmental benefits for the institution. The main results can be seen in these times; the limits of the water quality limits, but also in the parameters of COD and BOD; therefore, at the same time, the cartilage (Zantedeschia aethiopica) contributed a total removal percentage of 37,92% and the duckweed (Lemna minor) contributed a total removal percentage of 62,08%; corroborating the hypothesis of the research, the quality, the best results to reduce pollution in rivers.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad de agua mediante indicadores físicos, químicos y biológicos en los bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Full text
2019
Castillo Lema, Mesias David | Carrasco Baquero, Juan Carlos | Flores Mancheno, Ana Carola
La presente investigación propone: determinar la calidad de agua mediante el uso de parámetros físicos, químicos y biológicos en los bofedales de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo; para lo cual se realizó un inventario de macroinvertebrados de cada uno de los bofedales estudiados donde se recolectaron por medio de una red de Surber y captura directa, 4138 individuos repartidos en 21 familias, siendo las más abundantes las familias Hyalellidae y Limnephilidae, las mismas que pertenecen al grupo trófico de fragmentadores y que evidencian una alta actividad agrícola y ganadera muy cercana al bofedal. Posteriormente, se realizó el análisis de los parámetros físicos y químicos en base a los resultados obtenidos del Laboratorio Analítico Ambiental Agua- Efluentes Industriales LASA, y se compararon con los criterios de calidad de agua dado por el MAE (2015) en su documento del TULSMA para consumo humano, uso agrícola y pecuario, y conservación de vida silvestre, lo que demostró que todos los parámetros analizados están dentro de los criterios de calidad excepto los datos de DBO5 y DQO en la mayoría de los bofedales, también se analizaron los parámetros físicos y químicos a través del ICA-NFS (1970) con el método Delphi y por medio del sistema online “Calculadora” del Water Research Center, desarrollado por Oram (2015), donde se obtuvo la calidad de agua de los bofedales los mismo que se presentaron desde un rango de BUENA a EXCEENTE calidad. Finalmente se analizó la calidad de agua mediante los Índices biológicos: EPT, BMWP/Col, ABI/Ecuador e Índice adaptado a los bofedales de la RPFCH, donde se obtuvo una calidad de agua que va desde un rango de Muy Mala/Crítica en los bofedales de Coop. Santa Teresita BNI y Cruz del Arenal BNI a Excelente únicamente en el bofedal de Culebrillas AI. Palabras clave: CALIDAD DE AGUA – MACROINVERTEBRADOS - BOFEDALES. | The present investigation proposes: to determine the quality of water through the use of physical, chemical and biological parameters in the bofedales of the Chimborazo Fauna Production Reserve; for which an inventory of macroinvertebrates was made of each of the bofedales studied where they were collected through a Surber network and direct capture, 4138 individuals distributed in 21 families, the most abundant being the Hyalellídae and Limnephilidae families, the same as they belong to the trophic group of fragmenters and that show a high agricultural and livestock activity very close to the bofedal. Subsequently, the analysis of the physical and chemical parameters was carried out based on the results obtained from the Environmental Analytical Laboratory Water-Industrial Effluents LASA, and compared with the criteria of water quality given by the MAE (2015) in its TULSMA document for human consumption, agricultural and livestock use, and wildlife conservation, which showed that all the parameters analyzed are within the quality criteria except the data of DB05 and COD in most of the bofedales, the physical parameters were also analyzed and chemicals through the ICA-NFS (1970) with the Delphi method and through the online "Calculator" system of the Water Research Center, developed by Oram (2015), where the water quality of the bofedales was obtained the same as They presented from a range of GOOD to EXCELLENT quality. Finally, water quality was analyzed using the Biological Indices: EPT, BMWP/Col, ABI/ Ecuador and Index adapted to the RPFCH bofedales, where a water quality was obtained that ranges from a Very Bad / Critical range in the Coop bofedales. Santa Teresita BNI and Cruz del Arenal BNI an Excellent only in the bofedal of AL Culebrillas. Key words: WATER QUALITY- MACROINVERTEBRADOS -BOFEDALES.
Show more [+] Less [-]