Refine search
Results 1-10 of 23
Perspectives for EU [European Union] agricultural risk and crises management policies | Perspectivas para las políticas de gestión de riesgos y crisis en la agricultura de la Unión Europea
2009
Cafiero, C.
Este artículo reflexiona sobre los principales temas en torno al reciente debate sobre la gestión de riesgos y crisis agrarias. El objetivo del análisis es identificar las políticas más probables de ser adoptadas en el corto plazo y proponer algunas reflexiones sobre perspectivas alternativas que puedan ser útiles para informar el proceso de aprobación de las políticas. El artículo comienza tratando de responder a las preguntas relevantes, como son: ¿ha aumentado realmente el riesgo global de las rentas agrarias en los últimos tiempos, especialmente como consecuencia de las reformas políticas en la mayoría de los países desarrollados?, ¿cuáles son los objetivos de la política de gestión de riesgos en la agricultura?, ¿la eficiencia, la equidad o ambas?. Posteriormente, se presenta una nueva perspectiva sobre las políticas de gestión de riesgos en forma de solidaridad ex_ante y se menciona el papel que los instrumentos financieros podrían desempeñar para asegurar transacciones de riesgos efectivas, acompañados de otras funciones potenciales de la acción pública. Las principales conclusiones son que se debería hacer una distinción clara entre riesgos normales empresariales y sucesos excepcionales que pueden devenir en crisis. Mientras que los primeros pueden ser eficientemente gestionados por medio de actuaciones en el estricto ámbito privado, los segundos requerirían una intervención pública activa para superar el probable fracaso de los mecanismos privados, debido a problemas de información incompleta. En todos los casos, las funciones principales de la acción pública se centran en asegurar el necesario marco institucional que permita una difusión de información a coste nulo para los agentes. Futuras investigaciones deberían incidir en campos como el desarrollo de nuevas formas de recogida, validación y difusión de información, junto a una revisión profunda de las instituciones encargadas de velar sobre la Propiedad Intelectual, la mayor integración de los mercados de seguros y mercados financieros o la definición de un marco institucional para la comercialización de productos financieros y su tratamiento fiscal. | This article takes stock of the major issues touched by the recent debate on risk and crisis management in agriculture. The objective of the discussion presented is to highlight the likely directions that policies might take on in the near future and to propose a few reflections on possible alternative perspectives that may prove useful in informing the policy making process in the near future. The article starts by exploring possible answers to a number of relevant questions such as: Is overall farm income risk really increased in the recent past, especially following the process of policy reforms in many developed countries? What are the objectives of risk related policy in agriculture? Efficiency, equity or both? Then, a new perspective on risk management policies as a form of ex-ante solidarity is presented, and the role that financial instruments might play in allowing efficient risk transactions is explored, together with the potential roles for public action. The major conclusions are that a clear distinction should be made between normal enterprise risk and exceptional events potentially conducive to crises. While the former can and should already be efficiently managed by fully private actions, the latter would require an active public intervention in overcoming the likely failure of private mechanisms due to informational incompleteness. In all cases, major roles for public action are found in the provision of the institutional framework needed to allow for costless information transfer. The development of new mechanisms for information collection, validation and diffusion, a deep revision of the existing Intellectual Property (IP) institutions, further integration of insurance and financial markets, definition of the appropriate institutional setting for marketing and taxing financial products, are all identified as potentially useful fields for further research.
Show more [+] Less [-]Epidemic disease risk financing in a protective vaccination framework | Evaluación económica de una vacunación protectora contra el riesgo de enfermedades contagiosas del ganado
2009
Meuwissen, M.P.M. | Asseldonk, M.A.P.M. van | Mourtis, M.C.M. | Huirne, R.B.M.
En recientes epizootias ocurridas en los Países Bajos, muchos animales sanos hubieron de ser sacrificados y se solicitó a los responsables políticos que impulsaran un plan de vacunación para prevenir futuros brotes. No obstante, se tiene poca experiencia sobre la eficacia de la administración de vacunas protectoras. Las consecuencias sobre el mercado de la venta de productos procedentes de animales vacunados son muy inciertas, y no están cubiertas por ningún plan de financiación del riesgo. En este artículo se cuantifican las consecuencias epidemiológicas y económicas de la vacunación protectora de epizootias de fiebre aftosa en los Países Bajos empleando un modelo de evaluación económica. Los resultados indican que los costes veterinarios y las pérdidas por interrupción del negocio probablemente disminuyan con la vacunación preventiva frente al sacrificio de urgencia en casi un 75 por ciento y un 95 por ciento, respectivamente. No obstante, es probable también que las pérdidas de mercado aumenten en casi un 20 por ciento, dada la importancia de las cadenas de suministro de carne de cerdo y ternera blanca, que se suministran en gran medida de explotaciones con animales vacunados. Si se consideran los distintos componentes del coste de una campaña de vacunación, las pérdidas de mercado son aparentemente las más difíciles de compartir, y podrían requerir algún tipo de contrato para compartir el riesgo entre el sector público y el privado para poner en práctica las campañas de vacunación protectora. | Recent livestock epidemics in the Netherlands, during which many healthy animals were destructed, urged policy makers to opt for protective vaccination for future epidemics. However, little experience is available with regard to the effectiveness of applying emergency vaccination, and market consequences of selling products from vaccinated animals are highly uncertain and not covered by any risk financing scheme. This paper quantifies the epidemiological and economic impact of protective vaccination for foot and mouth disease epidemics in the Netherlands. Results show that veterinary costs and business interruption losses are likely to decrease in case of protective vaccination compared to stampingout, i.e. by about 75 por ciento and 95 por ciento respectively. Market losses however are likely to increase by about 20 por ciento, mainly on the account of pork and white veal supply chains and with a relatively large share for vaccinated farms. From the various damage components considered, market losses seem to be most difficult to pool and some form of public-private risk-sharing agreement might be needed to actually implement protective vaccination in practice.
Show more [+] Less [-]Strategies for the management of risks and crises in Spanish agriculture | Estrategias para la gestión de riesgos y crisis en la agricultura española
2009
Garrido Colmenero, A. | Bardají Azcárate, I., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
Este artículo aborda las políticas de gestión de riesgos seguidas en España así como sus perspectivas y posibilidades de mejora. Comienza con un examen de los riesgos a los que se enfrenta la agricultura española, partiendo para ello de la percepción que de ellos tienen los productores y del análisis de la siniestralidad, tanto sobre de los seguros agrarios y de los pagos realizados por el estado ante adversidades climáticas no cubiertas por el seguro. Tras sintetizar el marco regulatorio de la UE y de la OMC de las ayudas nacionales para gestión de riesgos, se revisan las políticas de gestión de riesgos de España, incluyendo el seguro agrario y las medidas contempladas en la regulación de mercados de la PAC. El artículo concluye con algunas reflexiones sobre el futuro de las políticas de gestión de riesgos en España. | This article analyses the risk management policies applied in Spain, including their perspectives and improvement possibilities. It starts by reviewing the risks that affect Spanish agriculture, examining the farmer's risk perceptions and the main sources of crop failure and animal accidents, both based on the indemnities paid by the insurance system and on the ad-hoc payments for uninsurable risks and hazards. The paper then summarizes the regulatory framework of the EU and the WTO regarding the national support of risk management programs, and goes on to revise the Spanish ones, including agricultural insurance programs and the measures foreseen in the market regulation policies of the CAP. The article finishes with a few reflections about the future of risk management policies in Spain.
Show more [+] Less [-]Rural development in Brazil: social processes, public policies and theoretical approaches | El desarrollo rural en Brasil: procesos sociales, políticas públicas y perspectivas teóricas
2009
Schneider, S. | Marsden, T.
El presente documento analiza las principales tendencias teóricas y los temas que articulan actualmente el debate sobre el desarrollo rural en Brasil. El documento pone de manifiesto el hecho de que el programa de desarrollo rural en Brasil, en cuya elaboración participan activamente estudiosos, organizaciones e instituciones, ha sido formulado por el Estado y por las políticas públicas aplicadas desde el decenio de 1990. Entre los factores que han contribuido a que se entablase un debate acerca del desarrollo rural cabe destacar la creciente legitimación social y política de la agricultura familiar y la reforma agraria, la reorientación de las políticas gubernamentales, la creciente movilización política e ideológica en relación con la industria agroalimentaria y los debates sobre la sostenibilidad. También se argumenta que las referencias analíticas e interpretativas que los analistas están utilizando aún resultan difusas y polisémicas, aunque han sido capaces de influir sobre los responsables de la formulación política. En resumen, los debates sobre el desarrollo rural en Brasil dependen en alguna medida de los programas políticos y las acciones emprendidas por el Gobierno, lo que constituye un desafío al que es necesario hacer frente. | The paper analyzes the main theoretical trends and subjects that integrate the recent Brazilian debate about rural development. We agued that the agenda of the rural development in Brazil, on which actively participate scholars, organizations and institutions, have been formulated by the State and the public politics implemented since the beginning of the 1990. Among the factors that had influenced the emergency of the debate about rural development is distinguished the increasing social and political legitimating of family farming and the agrarian reform, the reorientation of the state policies, the increasing sharply political and ideological quarrels with the agribusiness wing and the matters about sustainability. It is also argued that the analytical and interpretative references that have being used by the scholars are still diffuse and varied, but has been capable to influence the policy makers. As a result, it is considered that the discussions about rural development in Brazil are relatively influenced by the politics and governmental agenda, what constitute a challenge to be surpassed.
Show more [+] Less [-]Perceived environmental dynamism in the agrifood supply chain. An analysis using the Rasch model | Las percepciones del dinamismo del entorno de la cadena de suministros agroalimentaria. Un análisis utilizando el modelo de Rasch
2009
García Pérez, A.M. | Oreja Rodríguez, J.R. | Yanes Estévez, V., Universidad de La Laguna, Tenerife (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Este trabajo presenta un análisis del entorno de las empresas de la cadena de suministros agroalimentaria a partir del dinamismo percibido y aplicando el modelo de Rasch (1960/1980). Los integrantes de dicha cadena en Canarias (agricultura, industria agroalimentaria y distribución) perciben, principalmente, a los competidores y al consumidor como las variables más dinámicas del entorno. Con relación a las diferencias en las percepciones de los distintos integrantes de la cadena, los recursos naturales y tecnológicos son los únicos elementos del entorno percibidos más dinámicos por la agroindustria que por la distribución. En cuanto a las diferencias según el tamaño de las empresas, se obtiene que la situación de la demanda y la situación de los competidores son percibidas más dinámicas por las empresas de menor dimensión. Por el contrario, la legislación laboral, la legislación sectorial y los recursos tecnológicos son percibidas más estables por las empresas de menor dimensión. | This work presents a business environment scanning of the agrifood supply chain based on the perceived dynamism and applying the Rasch model (1960/1980). The members of the agrifood supply chain (agriculture, agroindustry and distribution) in the Canary Islands perceive competitors and consumer as the most dynamic variables. Related to the differences in perceptions among the members of the agrifood supply chain, natural and technological resources are the only items perceived more dynamic by the agroindustry than by the distribution. Considering the size of the firms the results show that demand and competitors are perceived more dynamic by the smallest firms. On the contrary, labour legislation, sectorial legislation and technological resources are perceived more stable by the smallest firms.
Show more [+] Less [-]Quotas and restructuring in the EU [European Union] and Spain: towards a drastic resizing of the milk sector | Cuotas y reestructuración en la UE-15 [Unión Europea de los 15] y España: hacia un drástico redimensionamiento del sector productor
2009
Calcedo Ordóñez, V., Universidad de Cantabria, Santander (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
El proceso de desaparición de explotaciones y reestructuración (concentración de la producción en unidades de mayor dimensión por su cuota), aunque de intensidad variable en la UE-15, prosigue y es previsible que no se detenga, sobre todo si el ciclo de bajos precios de la leche, tras los avatares de la segunda mitad de 2007 y comienzos de 2008, vuelve para mantenerse a medio plazo, impulsado por la reforma de la OCM en la Reforma Intermedia de la PAC de 2003 (MTR) y su revisión de 2008 (incremento anual de cuota a todos los EE.MM. en un horizonte de desaparición de las cuotas en 2015). En este contexto, España, con Portugal y Grecia, e Italia a cierta distancia, encabeza las tasas de abandono de la producción y de aumento de la cantidad de referencia media de las explotaciones. Resaltan Bélgica, Holanda, Francia y Alemania como los EE.MM. de menor descenso del número de explotaciones y de menor progreso de la cuota media por explotación, siempre por debajo de la media de la UE-15, y Dinamarca y Reino Unido por importantes declives del primer parámetro, correspondidos con fuertes progresos del segundo. Los demás EE.MM. no difieren de la media de la UE-15 (_6,5 por ciento tasa para el número y 7,2 por ciento para la cuota media). Desde el punto de vista territorial, España muestra el mismo cuadro que la UE-15, más acusado a partir del período de cuotas 1998-99, perdiendo mayor número de explotaciones las CC.AA. en las que los estratos de menor dimensión en cuota retenían mayores cifras. Dada la regionalización de la producción de leche en España, las tres CC.AA. integradas en el arco atlántico europeo, que enmarca en la UE-15 dicha producción, muestran un comportamiento similar, siguen conformando el núcleo duro de la producción de leche española y evolucionan hacia explotaciones de mayor dimensión en cuota. | The process of disappearance of milk farms and restructuring (concentration of the production in herds of more dimension per their quota), though of variable intensity in the EU-15, continues and is predictable that it doesn't stop, especially if the cycle of low prices of the milk, after the increases of the second half of 2007 and beginning of 2008, returns to be kept mediumterm, encouraged by the changes of the OCM in the reform of the PAC (MTR 2003) and her review of 2008 (annual increase of quota to all the MM.EE. in a prospect of the quotas abolition in 20015). In this context, Spain, with Portugal and Greece, and Italy to certain distance, heads the rates of abandonment of the production and of increase of the average quantity of quota of the herds. Belgium, the Netherlands, France and Germany stand out as the MM.EE. of the smallest decrease of the number of herds and of smallest progress of the average quota per farm, always below the average of the EU 15, and Denmark and United Kingdom for important declines of the first parameter, corresponded with strong progresses of the second one. The other MM.EE. do not differ from the average of the EU 15 (_7,5 per cent variation for the number and 8,4 per cent for the average quota). From the territorial point of view, Spain shows the same picture that the EU 15, more accused from the period of quotas 1998-99, losing more number of herds the AA.CC. in which the strata of smaller dimension in quota were retaining more figures. Given the regionalization of the production of milk in Spain, three AA.CC. integrated to the Atlantic European arch, which frames in the EU-15 the milk production, shows a similar behaviour, continues shaping the hard nucleus of the Spanish milk production and evolves towards milk farms of bigger dimension in quota.
Show more [+] Less [-]Economic coordinates via an integrated maritime management. The case of Galicia [Spain] | Coordenadas económico-institucionales para una gestión integral del mar. El caso de Galicia
2009
Varela Lafuente, M. | Garza Gil, M.D., Universidad de Vigo (España). Facultad de Ciencias Económicas
La Comisión Europea publicó en 2006 un Libro Verde sobre Política Marítima en el que plantea como objetivo general el diseño de una política global para el desarrollo sostenible en el medio marino. El núcleo del planteamiento se sitúa en la naturaleza global de los océanos y, por tanto, en la necesidad de abordar normas de aplicación universal, que deben acompañar y superponerse a las específicas de cada aspecto o actividad, para asegurar la compatibilidad de usos y espacios, y acrecentar las posibilidades de desarrollo. El objetivo de este trabajo es tomar este marco de referencia y tratar de analizar la situación de la cuestión marítima en una región altamente dependiente de las actividades marítimas (Galicia). Esta valoración se circunscribe a la significación económica de los datos de actividad y del contexto institucional. Se pretende caracterizar los problemas de gestión y reflexionar sobre las perspectivas de esta estrategia integral y sobre las dificultades de regulación que se presentan. | In 2006, the European Commission published a Green Paper on Maritime Policy which identified as a general objective, the design within Europe of a global policy for sustainable growth with respect to the region's oceans and seas. The basis of this approach can be found in the overall nature of our maritime environment, and therefore, in the need to tackle aspects which are of universal interest. These areas should accompany and, where necessary, supersede the specifics of each aspect or activity, in order to ensure the full compatibility of use and space, and thus increase the potential for development. The aim of this study is to take this framework and seek to analyse in greater detail the maritime question within the context of an Atlantic region which is highly dependent on ocean going activities (in this case, Galicia), reflecting upon the perspectives which programmes of this nature offer, both from the point of view of the opportunities for development they provide and the management problems they imply, within the broader framework of sustainability
Show more [+] Less [-]World food situation: evolution and prospects of facts and conceptual approaches | La situación alimentaria mundial: evolución y perspectivas de los hechos y de los enfoques conceptuales
2009
Azoulay, G.
La situación alimentaria mundial se ha agravado desde los años 2007-2008 con una brutal elevación de los precios de los productos alimenticios que ha incrementado sensiblemente el número de personas que sufren síntomas de hambre. El análisis de los factores coyunturales y estructurales de esta crisis remite al modo de funcionamiento actual de la economía agraria mundial. Las disponibilidades alimenticias son suficientes para alimentar a la población del planeta, pero el 15% de ella no puede ni producirlas ni acceder a ellas. Esta paradoja es el resultado de una forma específica de organizar la economía agraria mundial. Un modelo alternativo del funcionamiento de esta economía supone la superación del concepto de seguridad alimentaria y una renovación de los enfoques teóricos y estratégicos.
Show more [+] Less [-]Recent trajectory of agriculture and food: future challenges | Trayectoria reciente de la agricultura y la alimentación: retos del futuro
2009
Fereres, E., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Córdoba (España). Inst. de Agricultura Sostenible
El artículo presenta una revisión del "estado de la cuestión" acerca de las posibilidades y límites de la agricultura en su tarea de alimentar a la población mundial. Parte de una síntesis de la trayectoria de la agricultura a lo largo del siglo 20, detallando las pautas de evolución de los rendimientos en distintas agriculturas del planeta y destacando el papel de la investigación agraria. Después reseña las modificaciones de tendencia observadas en las últimas décadas y plantea las posibilidades abiertas en el marco de los nuevos escenarios ambientales (climáticos en particular) y tecnológicos.
Show more [+] Less [-]Agricultural policies and risk management: a holistic approach | Políticas agrarias y gestión de riesgos: una aproximación global
2009
Antón, J., Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, París (Francia)
Este trabajo identifica los principales retos y líneas directrices de las políticas gubernamentales en el campo de la gestión de riesgos en la agricultura, con particular énfasis en las buenas prácticas políticas en un entorno internacional. Se desarrollan cuatro ideas principales. Primera, una buena política y un buen análisis de políticas requieren una aproximación "global". Máxime porque los riesgos están interrelacionados e interactúan con las estrategias del productor y con los programas y regulaciones del gobierno. Segunda, el objetivo último de la política gubernamental, esté motivada por fallos de mercado o por razones de equidad, necesita identificarse con precisión para analizar su ámbito y naturaleza, y determinar así las medidas más apropiadas. Tercera, debe tenerse en cuenta el contexto de todas las medidas de apoyo a la agricultura porque existen potenciales efectos relacionados con la gestión del riesgo, asociados con la mayoría de las formas de apoyo. Esta necesidad es particularmente evidente en los países de la OCDE con altos niveles de apoyo a la agricultura. Cuarta, las medidas de gestión del riesgo deben respetar las disciplinas de los acuerdos internacionales, en particular, el Acuerdo sobre la Agricultura de la Organización Internacional del Comercio. La OCDE ha identificado algunas líneas directrices en este campo. | This paper discusses the main issues and driving forces of government policies in the area of risk management in agriculture, with particular emphasis on good policy practices and the international environment. Four main ideas are developed. First, good policy and good policy analysis requires a holistic approach. This is particularly so in this policy area because risks interact prominently with both farm household strategies and government programs and regulations in terms of risk reduction impacts and the development of market tools and strategies. Second, the rational for government actions which are based on market failure or equity concerns need to be defined in order to analyze its nature and scope, as well as to develop appropriate government measures. Third, the context of all support measures to agriculture must be considered because there are potential risk-related effects associated with most forms of support, particularly in OECD countries with high level of support to agriculture. Fourth, risk management measures need to comply with international agreements, particularly the Agreement on Agriculture of the World Trade Organization. Implications for good policy in this area have already been drafted by OECD and are useful for policy analysis.
Show more [+] Less [-]