Refine search
Results 1-10 of 69
Efecto de diferentes densidades iniciales de Meloidogyne incognita sobre el crecimiento del tomate.
1992
Chan S. | Lopez R.
En condiciones de invernadero se evaluo el efecto de 20 densidades (0, 100, 200, etc. y 2800 huevos por 100 ml de suelo) de poblacion inicial (Pi) de Meloidogyne incognita sobre el crecimiento de tomate, cultivar Tropic. Se obtuvo una densidad de tolerancia de 200 huevos por 100 ml de suelo, de acuerdo con los datos de peso fresco relativo del follaje y de las raices, los que coincidieron con la ecuacion Y= m+ (1 - m) z a la p-t propuesta por Seinhorst. Se obtuvo rendimientos minimos relativos de 0,73 y 0,75 para el follaje y las raices, respectivamente. La tasa de reproduccion (TR) de M. incognita vario con la Pi, segun el modelo Y = -3,098 - 0,009 X + 0,641 raiz cuadrada de X. La TR mas alta (8,09) fue obtenida con una Pi de 600 huevos por ml de suelo. Los valores del indice de nodulos radicales (INR) tambien variaron con la Pi segun el modelo Y = 0,609 + 0,0001X a la 2. No hubo correlacion entre la TR y el INR.
Show more [+] Less [-]Estres y susceptibilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis) a la pudricion comun de la flecha.
1992
Monge J.E.
Se evaluo el efecto de varias condiciones de estres sobre la susceptibilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la pudricion comun de la flecha (PCF). Las condiciones de estres aplicadas fueron: poda de follaje, poda de raices, maltrato, ausencia de fertilizacion, libre crecimiento de malas hierbas, siembra profunda, aplicacion del herbicida glifosato y un testigo. Se encontro que aquellas condiciones de estres que provocaron valores mas bajos (1,27 a 1,39) de tasa de emision foliar (TEF= No. hojas por mes) en las plantas entre los 9 y 16 meses despues del trasplante, presentaron valores bajos (0 a 3,33 por ciento) de incidencia acumulada de PCF, mientras que aquellas asociadas a valores mas altos de TEF (1,61 a 1,77) mostraron valores altos de incidencia acumulada de PCF (23,33 a 33,33 por ciento). El coefienciente de correlacion lineal entre la TEF (entre 9 y 16 meses despues del transplante) y la incidencia acumulada de PCF fue de 0,97. Los resultados parecen indicar que un mayor estres no esta ligado a una mayor predisposicion a la enfermedad. Otro factor que aparentemente influyo sobre la incidencia de la PCF fue la fertilizacion nitrogenada. El 66 por ciento de las plantas que mostraron sintomas de PCF tambien mostraron sintomas del trastorno de arqueo foliar.
Show more [+] Less [-]Comparacion de metodos de extraccion de fosforo, potasio, calcio y magnesio disponible en vertisoles de Guanacaste, Costa Rica.
1992
Vargas M. | Bertsch F. | Cordero A.
Efecto del secado continuo o en dos etapas y de la temperatura del aire sobre variables de rendimiento molinero en arroz producido en Costa Rica.
1992
Zeledon M. | Mata C.
Se estudio el efecto de 4 temperaturas del aire (30, 45, 60 y 75 grados C) y del secamiento en 2 etapas o continuo sobre la calidad molinera del arroz tipo largo producido en Costa Rica. Las condiciones de secado en el laboratorio pretendieron simular la velocidad de secamiento, la homogenizacion constante de la masa de grano y otros aspectos del secamiento industrial realizado con secadoras tipo columnar de accion mezcladora. No hubo diferencias significativas entre el secaso continuo y en 2 etapas, en ninguna de las variables de calidad molinera estudiadas. Una disminucion significativa en el rendimiento de molienda y un aumento significativo en la extraccion de semolina en arroz secado a 75 grados C, se atribuyo al aumento en la produccion de trozos muy pequenos de arroz que pasaron a formar parte de la semolina. Los altos niveles de grano quebrado en arroz secado a 60 y 75 gados C afectaron significativamente los indices de pilada. La produccion estimada de arroz comercializable (arroz entero y quebrado, sin puntilla) disminuyo aproximadamente un 10 por ciento en el arroz secado a 60 grados C y un 30 por ciento en el secado a 75 grados C. Este efecto se atribuyo principalmente al aumento en la produccion de subproductos (puntilla y semolina), cuando el secado se realizo con aire a estas altas temperaturas. El secamiento a 40 grados C no altero la calidad inicial del arroz.
Show more [+] Less [-]Composicion y valor nutricional del palmiste o coquito integral de palma africana (Elaeis guineensis) en pollos de engorde.
1992
Zumbado M. | Madrigal S. | Marin M.
Se efectuaron tres experimentos para evaluar el valor nutricional del coquito integral de palma africana en pollos de engorde. En el experimento 1 se encontro que conforme se incluyo mas coquito en la dieta, hasta un 10 por ciento, mejoro significativamente la ganancia de peso y conversion alimenticia, niveles de 15 y 20 por ciento, aunque no produjeron mejoras adicionales fueron superiores a la dieta testigo. En el experimento 2 se comprobo que el palmiste integral mejoro los rendimientos de los pollos cuando sustituyo en forma isoenergetica al cebo o grasa animal con relaciones de 2 por ciento de cebo sustituido por 6,2 por ciento de coquio, 4 por ciento por 12,7 por ciento y 6 por ciento por 18 por ciento. La sustitucion total del aceite de soya por palmiste integral en el experimento 3 fue menos beneficiosa aunque el reemplazo de hasta un 50 por ciento del aceite produjo rendimientos similares. Un analisis del coquito integral permitio encontrar la siguiente composicion: 4,7 kcal/g de energia metabolizable, 44 por ciento grasa cruda, 8 por ciento proteina cruda, 0,29 por ciento metionina + cistina y 0,28 por ciento lisina entre los nutrimentos En general, el coquito integral demostro ser una excelente alternativa como fuente de energia en pollos de engorde principalmente en niveles de 10-12 por ciento.
Show more [+] Less [-]Germinacion de la semilla de pejibaye (Bactris gasipaes). II. Ruptura del reposo.
1992
Villalobos R. | Herrera J. | Guevara E.
Se llevaron a cabo 3 experimentos en los cuales se probo diferentes tratamientos para interrumpir el reposo en semillas de pejibaye (Bactris gasipaes). Se utilizaron los reguladores del crecimiento acido giberelico (AG3), 6-bencil amino purina (BAP), cianamida hidrogenada (CH2N2) y ethephon aplicados a temperatura ambiente (22 grados C) y 40 grados C. En el primer experimento la semilla se sumergio por 1 h en soluciones de AG3 y BAP; la germinacion mas alta y la mayor longitud de plumula se obtuvieron con AG3. El testigo obtuvo valores intermedios y los mas bajos se detectaron en los tratamientos con BAP. En el segundo experimento la mayor germinacion fue obtenida utilizando ethephon, seguido de AG3 y la menor con los tratamientos de CH2N2. En este experimento los tiempos de inmersion fueron de 1, 6 y 11 h. Cuando se utilizo ethephon, los valores mas altos se detectaron con los periodos de inmersion mas cortos. En el tercer experimento el tiempo de inmersion se incremento a 24 h; en este caso no se observaron diferencias entre los tratamientos de AG3 y el testigo; valores menores se obtuvieron con CH2N2y ethephon. Mayor germinacion se observo cuando los experimentos se realizaron a temperatura ambiente. Se discute el papel de la temperatura de tratamiento y del contenido de humedad de la semilla, en la germinacion de la semilla.
Show more [+] Less [-]Fosforo fitico en materias primas de origen vegetal usadas en la alimentacion animal de Costa Rica.
1992
Vargas E. | Lobo M.V.
Se llevo a cabo un estudio con el objeto de determinar el contenido de fitato, P fitico e inorganico, asi como otros elementos importantes en 14 materias primas de origen vegetal y de uso comun en la alimentacion animal en Costa Rica. Los datos indican, que el contenido de acido fitico de las materias primas estudiadas, se encuentran dentro de los valores normales reportados en la literatura. La semolina de arroz mostro el valor mas alto con 6,22 por ciento y la cascarilla de arroz el valor mas bajo con 0,1 por ciento. Se encontro que el P inorganico (no fitico) constituye, en promedio, un 31 por ciento del P total presente en las materias primas estudiadas con valor que fluctuan entre 7 por ciento en la puntilla de arroz, hasta 69 por ciento en la harina de banano. La relacion molar fitato: Zn fue en un 86 por ciento de los casos superior de 20, lo cual podria afectar la disponibilidad de Zn para los animales. Se discute el efecto de los fitatos sobre la disponibilidad de algunos cationes para los animales.
Show more [+] Less [-]Frecuencia, severidad y etiologia de la enfermedad de los nodulos radicales del tabaco en Perez Zeledon, Costa Rica.
1992
Lopez R. | Charpantier E. | Morales H. | Gonzalez M.
La enfermedad de los nodulos radicales del tabaco, causada por Meloidogyne spp., fue encontrada en la totalidad de 34 plantaciones de tabaco burley y 22 de estufado muestreados en el canton de Perez Zeledon y varo desde muy leve hasta muy severa, de acuerdo con el indice de nodulos radicales (INR) usado para su evaluacion. El valor promedio del INR fue mayor en tabaco burley que en estufado, al igual que la densidad de huevos y segundos estados juveniles de Meloidoguye spp. encontrados en las raices al final de cosecha. Una mayoria de plantaciones tuvo ataques que fueron calificados como severos. La severidad de la enfermedad vario con la textura del suelo, segun el orden arena-franca> franco-arenoso> franco> franco-arcillo-arenoso> franco-arcilloso. M. incognita fue encontrada en el 95 por ciento de los casos estudiados y M. javanica en el 7 por ciento. En una sola oportunidad ambas especies fueron encontradas en el mismo campo.
Show more [+] Less [-]Cultivo de lombrices (Eisenia foetida) utilizando compost y exoretas animales.
1992
Leon S. | Villalobos G. | Fraile J. | Gonzalez N.
Se comparo la efectividad de 9 medios de cultivo para la lombriz Eisenia foetida compuestos de estiercol de animal, suelo y compost de basura en diferentes mezclas y proporciones. El medio mas favorable fue el compost-excreta de cerdo y en segundo lugar el compost-bovino, con los cuales se obtuvo resultados favorables para el crecimiento (84-100 por ciento de sobrevivencia; aumentos de 2,5 veces del peso inicial al cabo de 12 semanas; maxima biomasa alcanzada: 2,4-2,2/200 ml de medio) y reproduccion de la lombriz (20,2-12,6 capullos/individuo en 12 semanas; 0,014-0.013 g/capullo; 1-7 individuos/capullo; 100 por ciento de eclosion). La inclusion de suelo en los medios no ofrece ventajas para el cultivo de esta especie y la gallinaza resulto un medio muy inapropiado.
Show more [+] Less [-]Evaluacion comparativa de ratana (Ischaemum ciliare) como especie forrajera.
1992
Villarreal M.
Datos sobre produccion de biomasa (kg MS/ha/ano, en la especie Ischaemum ciliare (Ratana), son presentados en 2 localidades bajo condiciones de Tropico Humedo (Rio Frio, Sarapiqui y Santa Clara, San Carlos). Informacion sobre el contenido de proteina cruda y DIVMS tambien es presentada para la primera localidad. La informacion disponible ha sido generada en evaluaciones comparativas con otras especies forrajeras tales como Cynodon dactylon var. Cruza 1, Digitaria decumbens var. Transvala, Hemarthria altissima, Andropogon gayanus (2 introducciones), Panicum maximum (3 introducciones), Brachiaria brizathia (2 introducciones), Brachiaria decumbens, Brachiaria ruziziensis, Brachiaria radicans, Setaria sphacelata (variedades blanca y morada), Axonopus micay, Brachiaria humidicola y Brachiaria dictyoneura. Finalmente se analizan algunos mecanismos que han favorecido la proliferacion y dominio de esta especie en la mayoria de repastos en la Region Huetar Norte y Atlantica de Costa Rica y se plantean posibles areas de investigacion para identificar formas de control de la especie.
Show more [+] Less [-]