Refine search
Results 1-10 of 69
Frecuencia, severidad y etiologia de la enfermedad de los nodulos radicales del tabaco en Perez Zeledon, Costa Rica.
1992
Lopez R. | Charpantier E. | Morales H. | Gonzalez M.
La enfermedad de los nodulos radicales del tabaco, causada por Meloidogyne spp., fue encontrada en la totalidad de 34 plantaciones de tabaco burley y 22 de estufado muestreados en el canton de Perez Zeledon y varo desde muy leve hasta muy severa, de acuerdo con el indice de nodulos radicales (INR) usado para su evaluacion. El valor promedio del INR fue mayor en tabaco burley que en estufado, al igual que la densidad de huevos y segundos estados juveniles de Meloidoguye spp. encontrados en las raices al final de cosecha. Una mayoria de plantaciones tuvo ataques que fueron calificados como severos. La severidad de la enfermedad vario con la textura del suelo, segun el orden arena-franca> franco-arenoso> franco> franco-arcillo-arenoso> franco-arcilloso. M. incognita fue encontrada en el 95 por ciento de los casos estudiados y M. javanica en el 7 por ciento. En una sola oportunidad ambas especies fueron encontradas en el mismo campo.
Show more [+] Less [-]Cultivo de lombrices (Eisenia foetida) utilizando compost y exoretas animales.
1992
Leon S. | Villalobos G. | Fraile J. | Gonzalez N.
Se comparo la efectividad de 9 medios de cultivo para la lombriz Eisenia foetida compuestos de estiercol de animal, suelo y compost de basura en diferentes mezclas y proporciones. El medio mas favorable fue el compost-excreta de cerdo y en segundo lugar el compost-bovino, con los cuales se obtuvo resultados favorables para el crecimiento (84-100 por ciento de sobrevivencia; aumentos de 2,5 veces del peso inicial al cabo de 12 semanas; maxima biomasa alcanzada: 2,4-2,2/200 ml de medio) y reproduccion de la lombriz (20,2-12,6 capullos/individuo en 12 semanas; 0,014-0.013 g/capullo; 1-7 individuos/capullo; 100 por ciento de eclosion). La inclusion de suelo en los medios no ofrece ventajas para el cultivo de esta especie y la gallinaza resulto un medio muy inapropiado.
Show more [+] Less [-]Evaluacion comparativa de ratana (Ischaemum ciliare) como especie forrajera.
1992
Villarreal M.
Datos sobre produccion de biomasa (kg MS/ha/ano, en la especie Ischaemum ciliare (Ratana), son presentados en 2 localidades bajo condiciones de Tropico Humedo (Rio Frio, Sarapiqui y Santa Clara, San Carlos). Informacion sobre el contenido de proteina cruda y DIVMS tambien es presentada para la primera localidad. La informacion disponible ha sido generada en evaluaciones comparativas con otras especies forrajeras tales como Cynodon dactylon var. Cruza 1, Digitaria decumbens var. Transvala, Hemarthria altissima, Andropogon gayanus (2 introducciones), Panicum maximum (3 introducciones), Brachiaria brizathia (2 introducciones), Brachiaria decumbens, Brachiaria ruziziensis, Brachiaria radicans, Setaria sphacelata (variedades blanca y morada), Axonopus micay, Brachiaria humidicola y Brachiaria dictyoneura. Finalmente se analizan algunos mecanismos que han favorecido la proliferacion y dominio de esta especie en la mayoria de repastos en la Region Huetar Norte y Atlantica de Costa Rica y se plantean posibles areas de investigacion para identificar formas de control de la especie.
Show more [+] Less [-]Efecto de algunos tratamientos quimicos sobre el periodo de reposo del mani (Arachis hypogea).
1992
Alizaga R. | Guevara E. | Herrera J.
Se realizaron tres experimentos en los cuales se probo el efecto de la cianamida hidrogenada (CH2N2, del 6-bencil amino purina (BAP) y del acido giberelico (AG3), sobre la ruptura del reposo en semilla de mani (Arachis hypogea). El porcentaje de germinacion fue bajo cuando se aplico AG3, aunque se incremento significativamente al usarlo en combinacion con CH2N2. Ademas, esta ultima aplicada sola, estimulo notablemente la germinacion. Los valores mas altos en el numero de plantulas se obtuvieron con BAP; sin embargo, inhibio parcialmente el desarrollo de raices secundarias y en las dosis mayores, ocasiono malformaciones en el hipocotilo. Este efecto negativo se redujo cuando se uso en combinacion con CH2N2. Se discute el efecto de los tratamientos sobre el numero de plantulas anormales y enfermas, semillas muertas y longitud de las raices.
Show more [+] Less [-]Efecto de la aplicacion de vinazas en la produccion de cana de azucar y en las caracteristicas quimicas de un inceptisol de Guanacaste, Costa Rica.
1992
Subiros J.F. | Molina E.
Se estudio el efecto de 4 dosis de vinaza en las propiedades quimicas de un Inceptisol y en la produccion y variables industriales de la cana de azucar cv. NCo 310, durante 2 zafras. En el primer ano se empleo vinaza obtenida a partir de jugo de cana y en el segundo a partir de melaza. Los analisis de la vinaza confirmaron su naturaleza acida, asi como considerables niveles de materia organica y K. La vinaza obtenida a partir de miel final aporto casi el doble de nutrimentos que la proveniente de jugo de cana; los contenidos de P y N fueron bajos. Durante el primer ano no se encontro ninguna variacion significativa en el contenido de elementos en el suelo; en el segundo ano, hubo aumentos en el contenido de K a los 2 y 4 meses despues de aplicado el producto; los demas elementos no variaron. El pH del suelo se mantuvo estable durante los muestreos y fue similar al del testigo. En cuanto a la produccion de cana y variables industriales, no hubo ningun efecto; tampoco ejercieron desequilibrio en las bases ni demas elementos. Se sugiere continuar los estudios y determinar el efecto a largo plazo en este tipo de suelo.
Show more [+] Less [-]Regeneracion de tiquisque blanco (Xanthosoma Sagittifolium) por embriogenesis somatica.
1992
Gomez L. | Valverde R. | Arias O. | Thorpe T.
El cultivo in vitro de meristemas de tiquisque blanco llevo a la formacion de un callo de rapido crecimiento, obtenido a las 8 semanas de cultivo, en un medio de Murashige y Skoog (1962) suplementado con acido indol acetico (AIA) y kinetina. Entre las 12 y las 16 semanas los callos se transfirieron a un medio desprovisto de reguladores de crecimiento, donde se formaron los embrioides, cuya identificacion se realizo mediante estudios histologicos, los que confirman un proceso de embriogenesis somatica. Esta via de propagacion se puede mantener e incrementar en el mismo medio de cultivo.
Show more [+] Less [-]Determinacion del contenido de humedad en granos de cafe (Coffea arabica L.) con los meditores Motomco 919 y Tecator P25.
1992
Jimenez R. | Bulgarelli J.
Se probo una version modificada del metodo de rutina ISO 1447 para determinar en horno el contenido de humedad en cafe pergamino y oro, los resultados se compararon con el metodo original. La diferencia promedio entre las humedades obtenidas con ambos metodos (0,2 por ciento b.h.) no fue significativa. Por esta razon el metodo ISO 1447 (2 etapas al horno) es satisfactorio con una etapa al horno. Tambien se puede usar con una correccion empirica constante. Se analizo el comportamiento de los determinadores electricos de humedad Motomco 919 y Tecator T25 en el ambito de 9 a 50 por ciento. A niveles de humedad menores de 35 por ciento las lecturas de los medidores aumentaron conforme se incremento la humedad del cafe. Para humedades mayores de 35 por ciento, las lecturas tuvieron un comportamiento erratico. La calibracion de los medidores Motomco y Tecator debe limitarse al ambito de humedad de 9 a 35 por ciento. Se evaluaron las escalas y tablas originales de conversion de humedad de los medidores electricos Motomco y Tecator para cafe pergamino y oro y se compararon contra el metodo ISO 1447 modificado, utilizado como referencia. En cafe pergamino las humedades obtenidas con las tablas originales del Motomco difieren significativamente de las estimadas con el metodo de referencia (desviacion promedio de 1,50 por ciento). Asimismo, las humedades obtenidas con las tablas originales del Motomco para cafe oro, fueron siempre mayores que las humedades determinadas con el metodo de referencia (desviacion promedio de 0,47 por ciento). Con el proposito de mejorar la exactitud de los determinadores de humedad, se efectuaron nuevas calibraciones utilizando cafe producido y procesado en el pais. Con el Motomco 919 se obtuvo una exactitud (mrror estandar) de 0,54 por ciento para cafe pergamino y de 0,21 por ciento para cafe oro. El Tecator P25 mostro una precision 0,87 por ciento con cafe pergamino y 0,48 por ciento con cafe oro. Las nuevas tablas de humedad elaboradas para el Motomco estimaron con mayor exactitud la humedad del cafe oro y pergamino. las humedades estimadas con el Tecator son tambien aceptables.
Show more [+] Less [-]Efecto de poblacion y fertilizacion nitrogenada sobre la produccion y crecimiento del yampi (Dioscorea trifidia).
1992
Jimenez J. | Rodriguez W.
Con el objetivo de determinar la interaccion nitrogeno -poblacion se combinaron, factorialmente, 4 niveles de fertilizacion nitrogenada (0, 75, 150 y 225 kg N por Ha) con 4 poblaciones de plantas (15.000, 25.000 y 45.000 plantas por ha.) de yampi (Dioscorea trifida). El experimento se planto en la Margarita de Sixaola, Canton de Talamanca, provincia de Limon; fueron evaluados el peso seco de hojas, tallos mas peciolos y tuberculos mediante muestreo destructivo cada 40 dias y, a la cosecha, se determino el peso de los tuberculos segun 4 categorias de calidad. El nitrogeno favorecio el crecimiento de todos los tejidos y el aumento del Indice de Area Foliar. Sin embargo, no afecto al Indice de Crecimiento Relativo ni al de Asimilacion Neta. Los tuberculos de las clases C y D mostraron una respuesta lineal al nitrogeno, en tanto, los tuberculos de la clase A respondieron en forma cuadratica. las plantas sometidas a altas densidades de siembra alcanzaron un menor crecimiento y produccion por planta pero, un mayor rendimiento por unidad de area. Puesto que los factores interactuan, si se desean mejorar el rendimiento del yampi, deben combinarse los aumentos poblacionales con incrementos en la dosis de fertilizacion nitrogenada. No fue posible determinar la combinacion optima de estos factores. No obstante los valores maximos de ambos factores evaluados constituyen la mejor opcion si el capital no es un recurso limitante.
Show more [+] Less [-]Efecto de diferentes densidades iniciales de Meloidogyne incognita sobre el crecimiento del tomate.
1992
Chan S. | Lopez R.
En condiciones de invernadero se evaluo el efecto de 20 densidades (0, 100, 200, etc. y 2800 huevos por 100 ml de suelo) de poblacion inicial (Pi) de Meloidogyne incognita sobre el crecimiento de tomate, cultivar Tropic. Se obtuvo una densidad de tolerancia de 200 huevos por 100 ml de suelo, de acuerdo con los datos de peso fresco relativo del follaje y de las raices, los que coincidieron con la ecuacion Y= m+ (1 - m) z a la p-t propuesta por Seinhorst. Se obtuvo rendimientos minimos relativos de 0,73 y 0,75 para el follaje y las raices, respectivamente. La tasa de reproduccion (TR) de M. incognita vario con la Pi, segun el modelo Y = -3,098 - 0,009 X + 0,641 raiz cuadrada de X. La TR mas alta (8,09) fue obtenida con una Pi de 600 huevos por ml de suelo. Los valores del indice de nodulos radicales (INR) tambien variaron con la Pi segun el modelo Y = 0,609 + 0,0001X a la 2. No hubo correlacion entre la TR y el INR.
Show more [+] Less [-]Estres y susceptibilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis) a la pudricion comun de la flecha.
1992
Monge J.E.
Se evaluo el efecto de varias condiciones de estres sobre la susceptibilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la pudricion comun de la flecha (PCF). Las condiciones de estres aplicadas fueron: poda de follaje, poda de raices, maltrato, ausencia de fertilizacion, libre crecimiento de malas hierbas, siembra profunda, aplicacion del herbicida glifosato y un testigo. Se encontro que aquellas condiciones de estres que provocaron valores mas bajos (1,27 a 1,39) de tasa de emision foliar (TEF= No. hojas por mes) en las plantas entre los 9 y 16 meses despues del trasplante, presentaron valores bajos (0 a 3,33 por ciento) de incidencia acumulada de PCF, mientras que aquellas asociadas a valores mas altos de TEF (1,61 a 1,77) mostraron valores altos de incidencia acumulada de PCF (23,33 a 33,33 por ciento). El coefienciente de correlacion lineal entre la TEF (entre 9 y 16 meses despues del transplante) y la incidencia acumulada de PCF fue de 0,97. Los resultados parecen indicar que un mayor estres no esta ligado a una mayor predisposicion a la enfermedad. Otro factor que aparentemente influyo sobre la incidencia de la PCF fue la fertilizacion nitrogenada. El 66 por ciento de las plantas que mostraron sintomas de PCF tambien mostraron sintomas del trastorno de arqueo foliar.
Show more [+] Less [-]