Refine search
Results 1-10 of 27
Fertilizacion fosforica de la fresa (Fragaria x ananassa, cv. Chandler) , en Fraijanes, Alajuela.
1993
Molina E. | Salas R. | Castro A.
Se realizaron 2 ensayos de fertilizacion con P en fresa cv. "Chandler" en la Subestacion Fraijanes, de la Universidad de Costa Rica, Alajuela. En el primero se utilizaron dosis de O, 200, 400, 600, 800, 1000 y 1200 kg P2 O5 por ha aplicado a la siembra. En el segundo, las dosis fueron de 0, 250, 500, 750, 1000 y 1250 kg P2 O5 por ha en 2 formas de aplicacion: todo a la siembra y fraccionado en 3 epocas (a la siembra, 30 y 60 dias despues). Se evaluo el numero de frutos de primera calidad, la produccion de frutos de primera, segunda y total, en t por ha. En el experimento 1 hubo poca respuesta al P y solo en la variable de produccion de frutos de segunda se obtuvo diferencias significativas, siendo el tratamiento de 800 kg P2 O5 por ha el mejor, de acuerdo con el analisis de regresion. Estos resultados se atribuyeron a la alta capacidad de retencion de P de los Andisoles por la presencia de Al activo y a la practica inadecuada de colocar todo el P a la siembra en un cultivo de ciclo anual largo (mas de 9 meses) como en la fresa. En el experimento 2, aunque no se alcanzo un optimo agronomico, el fraccionamiento del P aumento en forma apreciable el rendimiento, mostrando un crecimiento ascendente de la produccion de fresa al elevar la dosis de P. Los resultados encontrados indican que ante el fenomeno de retencion de P tan intenso en Andisoles, es necesario fraccionar el elemento para aumentar su eficiencia. Contando con informacion sobre la curva de absorcion de P por la fresa, se podria estimar con mayor precision las epocas de aplicacion, y probablemente, reducir las cantidades de fertilizante a utilizar.
Show more [+] Less [-]Evaluacion de medios para la seleccion de cepas de Rhizobium leguminosarum bv phaseoli tolerantes a baja concentracion de fosfato en medio de cultivo.
1993
Uribe L.
Estado de crecimiento optimo del frijol comun para el combate quimico de antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) y mancha angular (Isariopsis griseola) en San Carlos, Costa Rica.
1993
Hidalgo R. | Araya C.M.
En San Carlos, zona tropical humeda se evaluaron 8 tratamientos para el combate quimico de antracnosis y mancha angular en frijol cv. Talamanca. Los tratamientos consistieron en 2 aplicaciones de beromil (2,5 g/L) a intervalos de 2, 3 o 4 semanas a partir de los 21 dias de la siembra. El testigo sin aplicaciones registro los valores mas altos de severidad de antracnosis en el follaje y en vainas, y de mancha angular en vainas. El tratamiento con aplicaciones a la tercera y sexta semana mostro la mayor produccion y la mayor relacion beneficio/costo. Los mejores resultados se obtuvieron con 2 aplicaciones en las etapas R5 y R7 (prefloracion y formacion de vainas). El combate quimico se considero economicamente rentable.
Show more [+] Less [-]Un nuevo barreno con martillo deslizante para estudios de distribucion vertical de nematodos en el suelo.
1993
Esquivel A. | Esquivel M.
Resistencia del cafeto a Hemileia vastatrix. II. Variaciones en la concentracion de esteres foliares.
1993
Garcia E.G.
Sobre la superficie abaxial de hojas de cafeto de los cultivares "Catimor T-5298" y "Catuai Rojo", resistente y susceptible, respectivamente, a la mayoria de las razas de Hemileia vastatrix se depositaron gotas de agua destilada con uredosporas de ese parasito. Las gotas se recolectaron a las 12, 24 y 48 h despues de la inoculacion y se analizaron por cromatografia de capa fina. El analisis permitio detectar 2 esteres: uno que desaparecio luego de la inoculacion, pero mas rapidamente en "Catuai Rojo", lo cual podria favorecer el establecimiento de la infeccion en cultivares susceptibles a la roya. Acerca del otro ester, se encontro que su concentracion aumento con el periodo de infeccion en ambos cultivares, pero esta fue mayor en "Catimor T-5298", lo cual es probable que contribuya a la resistencia mostrada por las plantas de este cultivar a la enfermedad en mencion.
Show more [+] Less [-]Curva de crecimiento y absorcion de nutrimentos en fresa (Fragaria x ananassa cv. Chandler) en Alajuela.
1993
Molina E. | Salas R. | Castro A.
Se dertermino la curva de crecimiento y absorcion de nutrimentos en fresa (Fragaria x ananassa cv. Chandler) en Fraijanes, Alajuela. La absorcion de nutrimentos fue proporcional a los valores de Indice de Crecimiento Absoluto e Indice de Crecimiento Relativo. Durante las primeras 9 semanas, el crecimiento y la absorcion fue muy lento. Luego de este periodo la planta incremento la produccion de materia seca y la acumulacion de elementos nutritivos. Los picos de maxima absorcion ocurrieron en las semanas 18, 23 y 28, coincidiendo con las etapas de mayor produccion de frutos. La acumulacion de nutrimentos en orden decreciente fue N> K> Ca> Mg> P> Fe> Mn> Zn> Cu. La mayor absorcion de nutrimentos ocurrio entre las semanas 9 y 26, lo que indica la necesidad de cambiar las practicas usuales de fertilizacion del cultivo y adaptarlas de acuerdo con los periodos de mayor absorcion de elementos.
Show more [+] Less [-]Efecto de la madurez del fruto de cafe (Coffea arabica) cv. Caturra sobre la germinacion y el vigor de las semillas.
1993
Herrera J. | Alizaga R. | Alizaga G.
Se evaluo durante un ano el efecto de 3 diferentes estados de madurez (verde, pinton y completamento maduro) de frutos de cafe sobre la calidad de las semillas. Las semillas fueron almacenadas a 15 y 20 grados C. Los resultados mostraron un rapido deterioro de las semillas provenientes de frutos verdes en su capacidad de germinacion y en parametros relacionados a vigor, tales como el largo de hipocotilo y peso seco de plantulas. Los otros 2 grupos de semillas conservaron su viabilidad y vigor por un periodo mas largo y no mostraron diferencias entre si, excepto en la ultima evaluacion, en la que las semillas obtenidas de frutos maduros presentaron valores de germinacion significativamente mayores. La temperatura de almacenamiento fue un factor importante especialmente despues de 6 meses cuando se detecto una brusca declinacion en la germinacion, en el largo del hipocotilo y en peso seco de plantulas en las semillas almacenadas a 20 grados C.
Show more [+] Less [-]Efecto del agua en el proceso de separacion de pupas de Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae) en el laboratorio.
1993
Aagesen T.L.
Para agilizar la obtencion de pupas de Anastrepha obliqua, estas se sometieron a 2 metodos distintos para separalas de su sustrato de pupacion. El metodo seco, donde la separacion es manual y el metodo humedo, donde se sumerge el sustrato en el agua y por flotacion las pupas son separadas. Se determino que el agua no afecta el desarrollo y la emergencia de adultos de esta especie.
Show more [+] Less [-]Efecto de dosis y epocas de aspersiones foliares con boro y dos coadyuvantes al Cafeto (Coffea arabica L.) c.v. Catuai.
1993
Ramirez J.E.
En la finca del Centro de Investigaciones en Cafe (CICAFE), ubicada en Barva de Heredia, se evaluo el efecto de dosis y epocas de aspersiones de B como Solubor y la adicion de coadyuvantes (WK y Nu-Film) en la produccion del cafeto. Tambien se estudio la variacion del elemento en la planta como respuesta a los tratamientos, asi como el comportamiento del nivel de B en la relacion con los rangos: deficientes, critico, normal y toxico. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, pero si en la comparacion general para dosis y coadyuvantes. La produccion aumento con la aplicacion de 3,0 kg por ha de Solubor y cuando se uso el Nu-Film. Mediante la aplicacion de 3,0 kg por ha de solubor 5 veces al ano, se registro el mayor contenido de B en las hojas, mientras que el testigo mantuvo el nivel mas bajo. En general, el contenido foliar de B decrece durante la epoca seca, aumenta a partir del inicio de las lluvias, y disminuye nuevamente en los meses mas lluviosos y hacia el final de ese periodo. Mediante los analisis foliares y las observaciones de campo realizadas, no se detectaron niveles excesivos ni sintomas de toxicidad de B en los cafetos con ninguna de las dosis.
Show more [+] Less [-]Efecto del enriquecimiento del inoculante de Rhizobium con dosis crecientes de P sobre el crecimiento de frijol comun (Phaseolus vulgaris).
1993
Castro L. | Uribe L. | Alvarado A.
Se determino a nivel de invernadero el efecto de la adicion de P al inoculante de Rhizobium, sobre el crecimiento del frijol. Con este fin se adiciono a turba con la cepa de Rhizobium CR-477 y a turba sin cepa de Rhizobium, dosis de 0, 500, 1000, 1500 y 2000 ppm de P. Se sembro frijol de la variedad BAT-76 inoculado con ambos tratamientos de turba, y 2 pusieron ademas, otros 2 tratamientos con la adicion de TSF (100 kg por ha) uno sin inocular y el otro inoculado con la misma cepa de Rhizobium. No se observo niguna diferencia entre los tratamientos con enriquecimento de P a la turba, para las variables altura de planta, peso seco de la parte aerea o peso de nodulos. Sin embargo los tratamientos con TSF en ambos casos (inoculado y sin inocular) presentaron aumentos significativos en las 3 variables evaluadas, poniendo de manifiesto la dependencia del frijol de la presencia de cantidades adecuadas de P, y la efectividad de las cepas nativas de Rhizobium para formar nodulos y fijar N, cuando las concentraciones de este elemento son adecuadas.
Show more [+] Less [-]