Refine search
Results 1-10 of 66
Compendio de alternativas de desarrollo y retos de núcleos agrarios Full text
2012
En esta publicación desarrolla contenidos de ; planeación del desarrollo y ordenamiento territorial, extensionismo en núcleos agrarios, focalización de apoyos y temas estratégicos en servicios ambientales y propiedad social.
Show more [+] Less [-]IDENTIFICACIÓN DE ADULTERANTES SOYA, FRÍJOL Y CEBADA EN CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO UTILIZANDO EFA-IRTF Full text
2012
Fernando Gordillo Delgado | Angela J. García Salcedo | Claudia Mejía Morales
IDENTIFICACIÓN DE ADULTERANTES SOYA, FRÍJOL Y CEBADA EN CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO UTILIZANDO EFA-IRTF Full text
2012
Fernando Gordillo Delgado | Angela J. García Salcedo | Claudia Mejía Morales
La detección y cuantificación de sustancias adulterantes en el café son de considerable importancia teniendo en cuenta que algunas características sensoriales y de tamaño de partícula son fácilmente reproducibles con productos como cereales, leguminosas, semillas, raíces y café de mala calidad (pasilla), después del proceso de tostado y molido. En este trabajo se definen las características espectrales del café adulterado con cebada, fríjol y soya utilizando diferentes porcentajes de estos adulterantes, que fueron mezclados con café en polvo de tostión media. Esto se hizo mediante espectroscopia fotoacústica (FA) infrarroja con transformada de Fourier. Las muestras fueron puestas en una celda FA adaptada como accesorio a un espectrofotómetro para hacer las mediciones. A las derivadas de los espectros obtenidos se les aplicó el análisis de componentes principales (ACP) con el fin de estimar el efecto de cada adulterante. Del comportamiento de los espectros y del ACP se determinó que algunas características del café, relacionadas con el contenido de lípidos y carbohidratos, se afectan de manera diferente cuando éste es mezclado con los adulterantes en polvo de acuerdo con la proporción utilizada. Este análisis fortalece la definición de criterios que pueden ser utilizados para discriminar café tostado y molido, de acuerdo con el grado de pureza.
Show more [+] Less [-]IDENTIFICACIÓN DE ADULTERANTES SOYA, FRÍJOL Y CEBADA EN CAFÉ TOSTADO Y MOLIDO UTILIZANDO EFA-IRTF Full text
2012
Fernando Gordillo Delgado | Angela J. García Salcedo | Claudia Mejía Morales
La detección y cuantificación de sustancias adulterantes en el café son de considerable importancia teniendo en cuenta que algunas características sensoriales y de tamaño de partícula son fácilmente reproducibles con productos como cereales, leguminosas, semillas, raíces y café de mala calidad (pasilla), después del proceso de tostado y molido. En este trabajo se definen las características espectrales del café adulterado con cebada, fríjol y soya utilizando diferentes porcentajes de estos adulterantes, que fueron mezclados con café en polvo de tostión media. Esto se hizo mediante espectroscopia fotoacústica (FA) infrarroja con transformada de Fourier. Las muestras fueron puestas en una celda FA adaptada como accesorio a un espectrofotómetro para hacer las mediciones. A las derivadas de los espectros obtenidos se les aplicó el análisis de componentes principales (ACP) con el fin de estimar el efecto de cada adulterante. Del comportamiento de los espectros y del ACP se determinó que algunas características del café, relacionadas con el contenido de lípidos y carbohidratos, se afectan de manera diferente cuando éste es mezclado con los adulterantes en polvo de acuerdo con la proporción utilizada. Este análisis fortalece la definición de criterios que pueden ser utilizados para discriminar café tostado y molido, de acuerdo con el grado de pureza.
Show more [+] Less [-]RESPUESTA DE TEJIDOS EMBRIOGENICOS DE ÑAME (Dioscorea alata var. “Pico de botella”) A Colletotrichum gloeosporioides Full text
2012
Isidro E. Suarez | Jose A. Salgado
RESPUESTA DE TEJIDOS EMBRIOGENICOS DE ÑAME (Dioscorea alata var. “Pico de botella”) A Colletotrichum gloeosporioides Full text
2012
Isidro E. Suarez | Jose A. Salgado
La producción y exportación de ñame se han visto afectadas negativamente en las últimas décadas como consecuencia de la incidencia de antracnosis, la cual se ha manejado con genotipos con algún grado de resistencia, sin alcanzar un manejo eficiente de está. Con el fin de contribuir en el mejoramiento genético del Dioscorea alata se evaluó la respuesta de cultivos embriogénicos de ñame al hongo Colletotrichum gloeosporioides y a su filtrado. Cultivos embriogénicos fueron inducidos a partir de explantes foliares de la variedad “Pico de botella” en presencia de 2,4-D. Las masas proembriogénicas (MPEs) obtenidas fueron multiplicadas y posteriormente expuestas a diferentes concentraciones del filtrado, al igual que establecidas en forma de un cultivo dual entre éstas y una muestra de micelio del hongo. Ambos experimentos evidenciaron un alto grado de susceptibilidad de los tejidos inducidos a la presencia del hongo.
Show more [+] Less [-]RESPUESTA DE TEJIDOS EMBRIOGENICOS DE ÑAME (Dioscorea alata var. “Pico de botella”) A Colletotrichum gloeosporioides Full text
2012
Isidro E. Suarez | Jose A. Salgado
La producción y exportación de ñame se han visto afectadas negativamente en las últimas décadas como consecuencia de la incidencia de antracnosis, la cual se ha manejado con genotipos con algún grado de resistencia, sin alcanzar un manejo eficiente de está. Con el fin de contribuir en el mejoramiento genético del Dioscorea alata se evaluó la respuesta de cultivos embriogénicos de ñame al hongo Colletotrichum gloeosporioides y a su filtrado. Cultivos embriogénicos fueron inducidos a partir de explantes foliares de la variedad “Pico de botella” en presencia de 2,4-D. Las masas proembriogénicas (MPEs) obtenidas fueron multiplicadas y posteriormente expuestas a diferentes concentraciones del filtrado, al igual que establecidas en forma de un cultivo dual entre éstas y una muestra de micelio del hongo. Ambos experimentos evidenciaron un alto grado de susceptibilidad de los tejidos inducidos a la presencia del hongo.
Show more [+] Less [-]DETERMINACIÓN DEL NITRÓGENO POTENCIALMENTE MINERALIZABLE Y LA TASA DE MINERALIZACIÓN DE NITRÓGENO EN MATERIALES ORGÁNICOS Full text
2012
Aydee Figueroa-Barrera | Javier G. Alvarez-Herrera | Andres F. Forero | Cesar Salamanca | Lida P. Pinzón
DETERMINACIÓN DEL NITRÓGENO POTENCIALMENTE MINERALIZABLE Y LA TASA DE MINERALIZACIÓN DE NITRÓGENO EN MATERIALES ORGÁNICOS Full text
2012
Aydee Figueroa-Barrera | Javier G. Alvarez-Herrera | Andres F. Forero | Cesar Salamanca | Lida P. Pinzón
La aplicación de materiales orgánicos como fuente de fertilización es una práctica común en sistemas de producción limpia y orgánica; sin embargo, no se cuenta con los suficientes criterios técnicos para cuantificar la dosis adecuada. En este sentido, se presentan sobredosificaciones o subdosificaciones que pueden afectar la rentabilidad en el sistema productivo. Por tal razón, se utilizaron siete materiales orgánicos, comunmente utilizados en la sabana de Bogotá, tres derivados de residuos de cosecha (Compost de Rosas, Compost CIAA (CCIAA) y soil-aid®) y cuatro derivados de residuos animales (Gallinaza, Porquinaza, Lombrihumus y Conejaza). Se les determinó el nitrógeno potencialmente mineralizable y la tasa de mineralización utilizando el método de incubación. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con ocho tratamientos (siete materiales orgánicos y un testigo), y tres repeticiones para un total de 24 unidades experimentales. La medición se realizó en intervalos semanales desde la semana uno hasta la semana nueve, después de la incubación. Los materiales derivados de residuos animales resultaron en general mejores que los provenientes de residuos vegetales en el proceso de mineralización de N, como es el caso de la conejaza que liberó 5197 mg·kg-1 de nitrógeno mineral, valor que representa el 20% del nitrógeno total inicial. El grado de ajuste del modelo logarítmico fue superior al 80% (r2 > 0,80) en el 86% de los materiales evaluados.
Show more [+] Less [-]DETERMINACIÓN DEL NITRÓGENO POTENCIALMENTE MINERALIZABLE Y LA TASA DE MINERALIZACIÓN DE NITRÓGENO EN MATERIALES ORGÁNICOS Full text
2012
Aydee Figueroa-Barrera | Javier G. Alvarez-Herrera | Andres F. Forero | Cesar Salamanca | Lida P. Pinzón
La aplicación de materiales orgánicos como fuente de fertilización es una práctica común en sistemas de producción limpia y orgánica; sin embargo, no se cuenta con los suficientes criterios técnicos para cuantificar la dosis adecuada. En este sentido, se presentan sobredosificaciones o subdosificaciones que pueden afectar la rentabilidad en el sistema productivo. Por tal razón, se utilizaron siete materiales orgánicos, comunmente utilizados en la sabana de Bogotá, tres derivados de residuos de cosecha (Compost de Rosas, Compost CIAA (CCIAA) y soil-aid®) y cuatro derivados de residuos animales (Gallinaza, Porquinaza, Lombrihumus y Conejaza). Se les determinó el nitrógeno potencialmente mineralizable y la tasa de mineralización utilizando el método de incubación. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con ocho tratamientos (siete materiales orgánicos y un testigo), y tres repeticiones para un total de 24 unidades experimentales. La medición se realizó en intervalos semanales desde la semana uno hasta la semana nueve, después de la incubación. Los materiales derivados de residuos animales resultaron en general mejores que los provenientes de residuos vegetales en el proceso de mineralización de N, como es el caso de la conejaza que liberó 5197 mg·kg-1 de nitrógeno mineral, valor que representa el 20% del nitrógeno total inicial. El grado de ajuste del modelo logarítmico fue superior al 80% (r2 > 0,80) en el 86% de los materiales evaluados.
Show more [+] Less [-]BIOMASA RADICAL DE PASTOS BAJO LABRANZA Y FERTILIZACIÓN EN UN INCEPTISOL DEL VALLE DEL SINU Full text
2012
Martha O. Santana Rodriguez | Joaquin García P. | Ivan Bustamante B. | Julio Benavides B. | Hilda A. David H.
BIOMASA RADICAL DE PASTOS BAJO LABRANZA Y FERTILIZACIÓN EN UN INCEPTISOL DEL VALLE DEL SINU Full text
2012
Martha O. Santana Rodriguez | Joaquin García P. | Ivan Bustamante B. | Julio Benavides B. | Hilda A. David H.
La biomasa radical de los pastos predominantes en el Valle del río Sinú está limitada por la compactación del suelo, caracterizada por la alta densidad y resistencia a la penetración. Con el propósito de determinar el efecto de la labranza vertical y fertilización sobre la biomasa radical, densidad del suelo y resistencia a la penetración, se establecieron los pastos Mulato II, Toledo, Ángleton y Estrella en un inceptisol del Centro de Investigación Turipaná, ubicado en Cereté, Córdoba, Colombia; bajo un diseño de parcelas subdivididas con tres repeticiones. Los tratamientos fueron cuatro sistemas de labranza vertical (dos con cincel rígido a 30 y 60 cm y dos con renovador de praderas a 30 y 60 cm de distancia horizontal, ambas a 30 cm de profundidad) y dos niveles de fertilización (F1= 300 kg ha-1 de DAP (18% N - 46% P2O5), 200 kg ha-1 de KCl (60% K2O) y 150 kg ha-1 de úrea (46% N) y F2 = 50% de las dosis anteriores. Los resultados a los 18 meses después de aplicado los tratamientos no mostraron efecto de la labranza ni de la fertilización en los pastos; mas sí hubo interacciones significativas entre labranza y pastos, fertilización y pastos, labranza - fertilización y pastos. Se concluye que las diferencias en las variables densidad del suelo, resistencia a la penetración y biomasa radical se encontraron por efecto de los pastos y por la interacción labranza - fertilización - pasto.
Show more [+] Less [-]BIOMASA RADICAL DE PASTOS BAJO LABRANZA Y FERTILIZACIÓN EN UN INCEPTISOL DEL VALLE DEL SINU Full text
2012
Martha O. Santana Rodriguez | Joaquin García P. | Ivan Bustamante B. | Julio Benavides B. | Hilda A. David H.
La biomasa radical de los pastos predominantes en el Valle del río Sinú está limitada por la compactación del suelo, caracterizada por la alta densidad y resistencia a la penetración. Con el propósito de determinar el efecto de la labranza vertical y fertilización sobre la biomasa radical, densidad del suelo y resistencia a la penetración, se establecieron los pastos Mulato II, Toledo, Ángleton y Estrella en un inceptisol del Centro de Investigación Turipaná, ubicado en Cereté, Córdoba, Colombia; bajo un diseño de parcelas subdivididas con tres repeticiones. Los tratamientos fueron cuatro sistemas de labranza vertical (dos con cincel rígido a 30 y 60 cm y dos con renovador de praderas a 30 y 60 cm de distancia horizontal, ambas a 30 cm de profundidad) y dos niveles de fertilización (F1= 300 kg ha-1 de DAP (18% N - 46% P2O5), 200 kg ha-1 de KCl (60% K2O) y 150 kg ha-1 de úrea (46% N) y F2 = 50% de las dosis anteriores. Los resultados a los 18 meses después de aplicado los tratamientos no mostraron efecto de la labranza ni de la fertilización en los pastos; mas sí hubo interacciones significativas entre labranza y pastos, fertilización y pastos, labranza - fertilización y pastos. Se concluye que las diferencias en las variables densidad del suelo, resistencia a la penetración y biomasa radical se encontraron por efecto de los pastos y por la interacción labranza - fertilización - pasto.
Show more [+] Less [-]ANÁLISE COLORIMETRICA DE AÇÚCAR MASCAVO E SUA ACEITAÇÃO NO MERCADO DE VIÇOSA-MG, BRASIL Full text
2012
Elvira Durán | Ronaldo Perez | Wilton Cardoso | Omar A. Pérez
ANÁLISE COLORIMETRICA DE AÇÚCAR MASCAVO E SUA ACEITAÇÃO NO MERCADO DE VIÇOSA-MG, BRASIL Full text
2012
Elvira Durán | Ronaldo Perez | Wilton Cardoso | Omar A. Pérez
O Brasil destaca-se pela sua produção de cana-de-açúcar. O açúcar mascavo é um nutritivo e saudável subproduto, obtido artesanalmente por agricultores familiares. Entretanto, como resultado de sua produção artesanal, o açúcar mascavo apresenta diversidade na cor. O objetivo deste estudo foi analisar a cor do açúcar mascavo e sua aceitação no mercado de Viçosa, Minas Gerais. Foram realizadas análises colorimétricas (CIELAB) e os resultados avaliados mediante análise multivariada, medidas de dissimilaridade e similaridade, e técnicas de agrupamento (programa GENES). Para a análise colorimétrica foram avaliadas duas amostras de açúcar mascavo comercializadas pela Associação Riobranquense de Produtores de Rapadura, Açúcar Mascavo, Aguardente e Melado (ARPRAM), onze obtidas de seus associados e seis amostras de marcas comerciais. Para teste de aceitação da cor pelos consumidores foram escolhidas três amostras representativas das cores: escura, semi-escura e clara. Para esta avaliação foi usada uma escala hedônica de nove pontos. Das 19 amostras analisadas, 13 apresentaram diferenças de cor visível. As amostras com maior dissimilaridade foram as de um produtor e da ARPRAM, apresentando distância euclidiana média de 16,47. As amostras com maior similaridade foram obtidas de um associado da ARPRAM e de uma marca comercial com distância de 0,44. Não houve diferença significativa no teste de aceitação de cor das amostras de açúcar mascavo. Com a análise colorimétrica foi comprovado que não há uniformidade da cor entre as amostras produzidas e comercializadas pela ARPRAM, bem como as obtidas comercialmente. Entretanto, para o consumidor as diferenças na cor não influenciam na aceitação do açúcar mascavo.
Show more [+] Less [-]ANÁLISE COLORIMETRICA DE AÇÚCAR MASCAVO E SUA ACEITAÇÃO NO MERCADO DE VIÇOSA-MG, BRASIL Full text
2012
Elvira Durán | Ronaldo Perez | Wilton Cardoso | Omar A. Pérez
O Brasil destaca-se pela sua produção de cana-de-açúcar. O açúcar mascavo é um nutritivo e saudável subproduto, obtido artesanalmente por agricultores familiares. Entretanto, como resultado de sua produção artesanal, o açúcar mascavo apresenta diversidade na cor. O objetivo deste estudo foi analisar a cor do açúcar mascavo e sua aceitação no mercado de Viçosa, Minas Gerais. Foram realizadas análises colorimétricas (CIELAB) e os resultados avaliados mediante análise multivariada, medidas de dissimilaridade e similaridade, e técnicas de agrupamento (programa GENES). Para a análise colorimétrica foram avaliadas duas amostras de açúcar mascavo comercializadas pela Associação Riobranquense de Produtores de Rapadura, Açúcar Mascavo, Aguardente e Melado (ARPRAM), onze obtidas de seus associados e seis amostras de marcas comerciais. Para teste de aceitação da cor pelos consumidores foram escolhidas três amostras representativas das cores: escura, semi-escura e clara. Para esta avaliação foi usada uma escala hedônica de nove pontos. Das 19 amostras analisadas, 13 apresentaram diferenças de cor visível. As amostras com maior dissimilaridade foram as de um produtor e da ARPRAM, apresentando distância euclidiana média de 16,47. As amostras com maior similaridade foram obtidas de um associado da ARPRAM e de uma marca comercial com distância de 0,44. Não houve diferença significativa no teste de aceitação de cor das amostras de açúcar mascavo. Com a análise colorimétrica foi comprovado que não há uniformidade da cor entre as amostras produzidas e comercializadas pela ARPRAM, bem como as obtidas comercialmente. Entretanto, para o consumidor as diferenças na cor não influenciam na aceitação do açúcar mascavo.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE LA PODA SOBRE LA CALIDAD DE FRUTOS DE Vitis vinifera L. SAUVIGNON BLANC DURANTE LA MADURACIÓN Full text
2012
Ingrid Y. walteros | Deisy C. Molano | Pedro J. Almanza-Merchán
EFECTO DE LA PODA SOBRE LA CALIDAD DE FRUTOS DE Vitis vinifera L. SAUVIGNON BLANC DURANTE LA MADURACIÓN Full text
2012
Ingrid Y. walteros | Deisy C. Molano | Pedro J. Almanza-Merchán
La producción y calidad de la uva para elaboración de vino, se modifican con las prácticas culturales que se realizan en el viñedo. La poda es una de las prácticas que buscan mejorar la calidad final de mostos y vinos. Con la investigación se buscó conocer el efecto de tres tipos de poda (corta, larga y mixta) en la evolución de los componentes de la calidad, durante la maduración de frutos de Vitis vinifera L. var. Sauvignon Blanc, en el municipio de Sutamarchán-Boyacá, Colombia. Se recolectaron, cada quince días, aleatoriamente 20 bayas, desde el inicio del envero, hasta la maduración, para determinar el comportamiento de los sólidos solubles totales (SST), acidez total titulable (ATT) e índice de madurez técnica (IMT). Con la poda larga se alcanzó el mayor contenido de azúcares (22,76ºBrix) y el más alto IMT (3,42), la acidez total titulable (ATT) disminuyó con el desarrollo del fruto, obteniéndose en el momento de la vendimia una acumulación de ácidos orgánicos de 6,88 g L-1. Los tratamientos no afectaron el contenido de SST; mas si hubo diferencias significativas entre ATT e IMT. La poda larga produjo los frutos con los valores más adecuados, de calidad (SST, ATT, IMT) requeridos para la elaboración de vinos tropicales de la variedad Sauvignon Blanc, en la localidad del estudio.
Show more [+] Less [-]EFECTO DE LA PODA SOBRE LA CALIDAD DE FRUTOS DE Vitis vinifera L. SAUVIGNON BLANC DURANTE LA MADURACIÓN Full text
2012
Ingrid Y. walteros | Deisy C. Molano | Pedro J. Almanza-Merchán
La producción y calidad de la uva para elaboración de vino, se modifican con las prácticas culturales que se realizan en el viñedo. La poda es una de las prácticas que buscan mejorar la calidad final de mostos y vinos. Con la investigación se buscó conocer el efecto de tres tipos de poda (corta, larga y mixta) en la evolución de los componentes de la calidad, durante la maduración de frutos de Vitis vinifera L. var. Sauvignon Blanc, en el municipio de Sutamarchán-Boyacá, Colombia. Se recolectaron, cada quince días, aleatoriamente 20 bayas, desde el inicio del envero, hasta la maduración, para determinar el comportamiento de los sólidos solubles totales (SST), acidez total titulable (ATT) e índice de madurez técnica (IMT). Con la poda larga se alcanzó el mayor contenido de azúcares (22,76ºBrix) y el más alto IMT (3,42), la acidez total titulable (ATT) disminuyó con el desarrollo del fruto, obteniéndose en el momento de la vendimia una acumulación de ácidos orgánicos de 6,88 g L-1. Los tratamientos no afectaron el contenido de SST; mas si hubo diferencias significativas entre ATT e IMT. La poda larga produjo los frutos con los valores más adecuados, de calidad (SST, ATT, IMT) requeridos para la elaboración de vinos tropicales de la variedad Sauvignon Blanc, en la localidad del estudio.
Show more [+] Less [-]OVIPOSICIÓN Y ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL HUEVO DE Oncometopia clarior (HEMIPTERA: CICADELLIDAE) EN Dioscorea rotundata Full text
2012
Deivys M. Alvarez | Wendy Y. Arroyo | Antonio M. Pérez | Javier D. Beltrán
OVIPOSICIÓN Y ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL HUEVO DE Oncometopia clarior (HEMIPTERA: CICADELLIDAE) EN Dioscorea rotundata Full text
2012
Deivys M. Alvarez | Wendy Y. Arroyo | Antonio M. Pérez | Javier D. Beltrán
Los Cicadellidae son insectos de importancia agrícola por ser vectores de fitopatógenos. Oncometopia clarior es responsable de la transmisión del Virus del mosaico suave del ñame que causa pérdidas en la producción en los cultivos de ñame. Este estudio describe la biología del huevo del cicadélido Oncometopia clarior. Se recolectaron hembras adultas en cultivos de ñame y se confinaron en jaulas de oviposición con plantas de Dioscorea rotundata, se retiraron las hojas con posturas y se incubaron los huevos. Se encontró que la oviposición ocurre en el envés de las hojas y de forma endofítica. Los huevos fueron puestos en filas de 4 a 25 y cubiertos con brochosoma. Su tamaño fue de 2,39 mm ± 0,1197 de longitud y 0,53 mm ± 0,062 de ancho, son de forma alargada con extremos redondeados. La duración del periodo embrionario fue de 6,58 ± 0,98 días.
Show more [+] Less [-]OVIPOSICIÓN Y ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL HUEVO DE Oncometopia clarior (HEMIPTERA: CICADELLIDAE) EN Dioscorea rotundata Full text
2012
Deivys M. Alvarez | Wendy Y. Arroyo | Antonio M. Pérez | Javier D. Beltrán
Los Cicadellidae son insectos de importancia agrícola por ser vectores de fitopatógenos. Oncometopia clarior es responsable de la transmisión del Virus del mosaico suave del ñame que causa pérdidas en la producción en los cultivos de ñame. Este estudio describe la biología del huevo del cicadélido Oncometopia clarior. Se recolectaron hembras adultas en cultivos de ñame y se confinaron en jaulas de oviposición con plantas de Dioscorea rotundata, se retiraron las hojas con posturas y se incubaron los huevos. Se encontró que la oviposición ocurre en el envés de las hojas y de forma endofítica. Los huevos fueron puestos en filas de 4 a 25 y cubiertos con brochosoma. Su tamaño fue de 2,39 mm ± 0,1197 de longitud y 0,53 mm ± 0,062 de ancho, son de forma alargada con extremos redondeados. La duración del periodo embrionario fue de 6,58 ± 0,98 días.
Show more [+] Less [-]Determinación del nitrógeno potencialmente mineralizable y la tasa de mineralización de nitrógeno en materiales orgánicos
2012
Figueroa-Barrera, Aydee | Álvarez-Herrera, Javier G. | Forero, Andrés F. | Salamanca, César | Pinzón, Lida P.
The application of organic materials as fertilizers is a common practice in clean production and organic systems, however, there is not enough technical criteria to measure the right dose. In this sense, overdoses or underdosing may occurs affecting the profitability of the production system. For this reason, it was used seven organic materials, commonly used in the Sabana de Bogotá, three derived from crop residues (Sagaro Compost, Compost CIAA (ICCA), soil-aid®) and four derived from animal waste (chicken, pork, rabbit and ground lombris derived humus). It was determined its potentially mineralizable nitrogen and the rate of nitrogen mineralization using the incubation method. The experimental design was completely randomized with eight treatments (seven organic materials and a control), and three repetitions for a total of 24 experimental units. The measurement was performed at weekly intervals from week one to week nine, after incubation. Waste materials derived from animals were generally better than those from plant residues in the N mineralization process, as is the case of rabbit-derived humus that release 5.197 mg·kg-1 of mineral nitrogen, a value that represents 20% of initial total Nitrogen. The degree of adjustment of logarithmic model was more than 80% (R2> 0.80) in 86% of the evaluated materials.
Show more [+] Less [-]ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA DEL CULTIVO DE PEPINO (Cucumis sativus L.) EN INVERNADERO Full text
2012
Fernando, V. Barraza A.
ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA DEL CULTIVO DE PEPINO (Cucumis sativus L.) EN INVERNADERO
2012
Fernando, V. Barraza A.
Horticultural cultivations growth physiology under the greenhouse intensive protected agriculture modality study is important in the generation of information on some aspects that allow to improve the agronomic handling, for example mineral nutrition regarding. For the importance of the cucumber crop in this context, it was cultivated in greenhouse at the Universidad Autónoma Chapingo (México) the hybrid cucumber “Saber” with four concentrations of the Steiner’s universal nutritious solution (25, 75, 125 and 175%), under the random blocks experimental design, with three repetitions, between April and August 2006. During 135 days after the transplant, every 15 days, it was quantified the dry matter of stems, leaves, trendrils, flowers fruits, whole dry matter and yield. With the nutritious solution to 175% it was obtained highest expression of crop growth through bigger accumulation of dry matter and yield of 8.20 kg by plant, that overcame in 59, 22 and 15% to the yield obtained with the concentrations of the 25, 75 and 125%, respectively, this shows the cucumber cultivation response to the differential nutrients supply handling, because with the nutrient solution to 25% lower values of yield, whole dry matter and organs accumulation were obtained.
Show more [+] Less [-]ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA DEL CULTIVO DE PEPINO (Cucumis sativus L.) EN INVERNADERO Full text
2012
Fernando V. Barraza A.
Horticultural cultivations growth physiology under the greenhouse intensive protected agriculture modality study is important in the generation of information on some aspects that allow to improve the agronomic handling, for example mineral nutrition regarding. For the importance of the cucumber crop in this context, it was cultivated in greenhouse at the Universidad Autónoma Chapingo (México) the hybrid cucumber “Saber” with four concentrations of the Steiner’s universal nutritious solution (25, 75, 125 and 175%), under the random blocks experimental design, with three repetitions, between April and August 2006. During 135 days after the transplant, every 15 days, it was quantified the dry matter of stems, leaves, trendrils, flowers fruits, whole dry matter and yield. With the nutritious solution to 175% it was obtained highest expression of crop growth through bigger accumulation of dry matter and yield of 8.20 kg by plant, that overcame in 59, 22 and 15% to the yield obtained with the concentrations of the 25, 75 and 125%, respectively, this shows the cucumber cultivation response to the differential nutrients supply handling, because with the nutrient solution to 25% lower values of yield, whole dry matter and organs accumulation were obtained.
Show more [+] Less [-]