Opciones de políticas para mejorar la integración de los mercados nacionales de madera en el marco de los acuerdos voluntarios de asociación (AVA): S�ntesis de las lecciones aprendidas en Camer�n, la Rep�blica Democr�tica del Congo, Ecuador, Gab�n e Indonesia
2014
lescuyer g. | dermawan a. | obidzinski k. | mejia e. | pacheco p. | tsanga r. | putzel l. | wardell a. | cerutti p.o. | kelly a. | artati y.
El Plan de Acci�n para la Aplicaci�n de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT), presentado en 2003, es la respuesta de la Uni�n Europea (UE) a la lucha global contra la tala ilegal. En particular, el objetivo de FLEGT es reducir el comercio de madera ilegal entre la UE y los pa�ses socios proveedores de madera.FLEGT trabaja a trav�s de dos instrumentos principales: acuerdos comerciales bilaterales �conocidos como acuerdos voluntarios de asociaci�n (AVA)� firmados por los pa�ses proveedores que lo deseen, y el Reglamento de la madera de la Uni�n Europea (EUTR), que entr� en vigor en marzo de 2013. El EUTR exige a los importadores de la UE ejercer la diligencia debida en sus adquisiciones de madera en el extranjero para excluir el suministro ilegal.Hasta la fecha han suscrito un AVA seis pa�ses. De ellos, cinco se han comprometido a aplicar las disposiciones del AVA referentes a la verificaci�n de la legalidad no solo a la madera exportada a Europa, sino tambi�n a la madera comercializada en el mercado nacional de los pa�ses productores firmantes. Esto significa que la madera aprovechada y comercializada en el mercado nacional ser� regulada por programas de concesi�n de licencias del AVA nacional (tambi�n llamados Sistemas de Verificaci�n de la Legalidad de la Madera, SVLM).Camer�n, la Rep�blica Democr�tica del Congo (RDC), Ecuador e Indonesia se caracterizan por contar con un importante sector maderero nacional, vigoroso y en gran parte informal, que sustenta los medios de vida de cientos de miles de usuarios locales de los bosques, que incluyen a peque�os productores, comunidades ind�genas, motoaserradores, comerciantes y proveedores de servicios como los transportistas. El sector nacional de Gab�n es menos significativo debido a la escasa poblaci�n del pa�s y a la concentraci�n de actividades en la capital. En la mayor�a de los pa�ses, el empleo en el sector informal es comparable o superior al empleo formal en el sector maderero industrial. La cifra estimada de empleos informales que proporciona el sector var�a enormemente de un pa�s a otro, desde 45,000 en Camer�n hasta alrededor de 1,5 millones en Indonesia.En todos los pa�ses estudiados, el sector maderero nacional se caracteriza por las actividades de los peque�os productores, motoaserradores y comerciantes, quienes rara vez cuentan con un permiso de aprovechamiento legal y extraen y procesan peque�as cantidades de madera con motosierras o aserraderos port�tiles. La madera resultante, con menos transformaci�n industrial, es comercializada en mercados nacionales o cruzando las fronteras de pa�ses vecinos, con escasos impuestos formales. No obstante, los resultados de la investigaci�n indican que, conforme el producto avanza en la cadena de producci�n, entre el 5 y el 15 % de los costos totales en los que incurren los operadores informales consisten en sobornos pagados a representantes de ministerios, polic�a local, militares y funcionarios de aduanas
Mostrar más [+] Menos [-]Cerutti P.O. et al., 'Opciones de políticas para mejorar la integración de los mercados nacionales de madera en el marco de los acuerdos voluntarios de asociación (AVA): S�ntesis de las lecciones aprendidas en Camer�n, la Rep�blica Democr�tica del Congo, Ecuador, Gab�n e Indonesia', CIFOR Infobrief no. 93, Center for International Forestry Research (CIFOR), 2014
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por GARDIAN