Infiltración de agua y medición del caudal de arroyos en la Sierra de Quila
2014
Villavicencio García, Raymundo(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal) | Martínez Ramírez, Bárbara Romina(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur) | Toledo González, Sandra Luz(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal) | Guevara Gutiérrez, Rubén Darío(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur Departamento de Ecología y Recursos Naturales) | Ávila Coria, Rosaura(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal)
Español; castellano. Con el objeto de determinar la capacidad de infiltración y calcular el caudal natural de los arroyos que abastecen de agua potable al poblado de Tecolotlán, Jalisco, se midió el escurrimiento máximo de cinco arroyos ubicados en tres microcuencas de la parte central y suroeste de la Sierra de Quila de mayo de 2012 a mayo de 2013 con el método Sección-velocidad. Para determinar la infiltración y el análisis del volumen medio anual de escurrimiento se utilizó el método indirecto Precipitación-Escurrimiento, según la NOM-011-CNA-2000. Se definieron siete sitios para el cálculo de las corrientes y dos más sobre las tomas de agua que suministran a los depósitos de Tecolotlán. Con base en la densidad de la cobertura forestal, la textura del suelo y las condiciones climáticas promedio de precipitación, temperatura y evapotranspiración, la infiltración promedio de agua de lluvia fue de 3 080, 2 935 y 1 821 m³ ha-1 para las microcuencas La Campana, Santa Rosa y Corralitos. El cálculo de los caudales registró un flujo promedio de 2 527 L s-1, de los cuales fluyeron 1 058 L s-1 en los arroyos Salto Seco, La Campana y Betania; 1 283 L s-1 en río Santa Rosa y 186 L s-1 en el arroyo Corralitos. El estudio contribuirá al conocimiento del régimen hídrico de los arroyos que genera parcialmente la sierra, y precisará las recomendaciones para la gestión sobre el buen manejo y uso del recurso tanto para la autoridad administrativa y funcionarios públicos, como para los usuarios del área natural y habitantes de Tecolotlán.
Mostrar más [+] Menos [-]Inglés. In order to determine the infiltration capacity and the natural flow of the streams that nourish Tecolotlán town in Jalisco state with potable water, the maximum runoff of five brooks located in three microbasins of the central part and southwest Sierra de Quila from May 2012 to May 2013 with the Speed-Section Method were studied. For infiltration and the analysis of the annual mean runoff volume, the Runoff-Precipitation indirect method was used according to the NOM-011-CNA-2000. Seven sites were established to calculate flows and two more over the water sources that provide it to the deposits of Tecolotlán. Considering forest cover density, soil texture and the average climate conditions of precipitation, temperature and evapotranspiration, the average rain water infiltration was 3 080, 2 935 and 1 821 m³ ha-1 for the La Campana, Santa Rosa and Corralitos microbasins. The determination of flows registered an average flow of 2 527 L s-1, of which 1 058 L s-1 flowed in the Salto Seco, La Campana and Betania streams; 1 283 L s-1 in Santa Rosa river, 186 L s-1 in Corralitos streams. The study will help to know the water regime of the streams that partially originates in the mountain range and will precise the recommendations for the good management and use of this resource for the administrative actors and public managers as well as for the users of the natural area and inhabitants of Tecolotlán.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Scientific Electronic Library Online Mexico