Evaluación de la calidad del agua con la metodología de macroinvertebrados en la microcuenca rio La Paz, San Ramón, Costa Rica
2017
Rodríguez Jiménez, Jorge A.
Español; castellano. Los índices de calidad de agua y de biodiversidad de Simpson, Margalef y Shannonson parámetros útiles para calificar la condición de ríos y lagos ante la intervenciónhumana. Junto con otras metodologías podrían ser utilizados como herramientas pararealizar evaluaciones objetivas de los recursos hídricos disponibles y, de esta manera,mejorar el aprovechamiento de los mismos en forma sostenible.La microcuenca del río La Paz, ubicado en el cantón de San Ramón, Alajuela, CostaRica, es uno de los muchos contribuyentes en la cuenca del río Barranca. Dada suubicación y las condiciones inalteradas en la parte alta de su microcuenca podríaconsiderarse una importante fuente de recursos hídricos para múltiples usos en la zona,algo destacable al formar parte de la segunda cuenca más deteriorada del país.Se realizó una evaluación del cauce del río La Paz mediante la colecta directa demacroinvertebrados acuáticos en cinco puntos del cauce bajo diferentes niveles deintervención humana durante los meses de enero y febrero de 2017. En cada punto sehicieron mediciones de las condiciones ambientales de luminosidad, temperatura yvelocidad del agua, además se atraparon los animales sumergidos observados en roca yhojarasca. Las muestras recogidas fueron analizadas y clasificadas hasta nivel taxonómicode género para posteriormente determinar varios índices de biodiversidad y calcular elíndice de calidad de agua BMWP-CR para cada sitio muestreado.Entre los resultados obtenidos se observó que en la parte alta el río posee aguas de altacalidad (aguas muy limpias) y una rica biodiversidad de macroinvertebrados, lo queevidencia las buenas condiciones ambientales del sitio según la presencia/ausencia degrupos sensibles a la contaminación. Conforme se realizaron los muestreos en otrospuntos del cauce, donde el río ha atravesado sectores intervenidos por el ser humano, hayevidencia de reducción en la calidad del agua y alteración de las comunidades demacroinvertebrados acuáticos presentes. Según el índice Biological Monitoring WorkingParty para Costa Rica (BMWP-CR) el río en su parte alta presenta calidad buena en susaguas, en el sector medio 1 muestra condición regular y en el sector medio 2 y bajo delcauce poseen una calificación de mala para su recurso hídrico (Valores por debajo de 60,indicando aguas contaminadas).Especies de insectos acuáticos sensibles a la contaminación, como los plecópteros, seobservan en abundancia río arriba donde hay presencia de bosque, conformando el 25% delos organismos colectados. El cambio del entorno y la transformación en el uso del sueloaltera las condiciones ambientales del cauce, eliminando especies sensibles a lacontaminación y propiciando la dominancia de otros grupos tolerantes a modificacionesambientales como simúlidos y planarias.Para recuperar las condiciones óptimas del cauce y mejorar la calidad del agua quefluye por el río La Paz es fundamental recuperar el bosque ripario en los puntos donde está ausente, reducir la contaminación por aguas con desechos domésticos e industriales, evitarla escorrentía y sedimentación y modificar los patrones de agricultura en la subcuenca.
Mostrar más [+] Menos [-]Español; castellano. Tesis (Maestría Virtual) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017
Mostrar más [+] Menos [-]Español; castellano. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Mostrar más [+] Menos [-]Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza