Fuente
Andrade , H. J., Segura, M. A., & Varona, J. P. (2015). Estimación de la huella de carbono del sistema de producción de caña de azucar. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 19-27. Recuperado el 05 de mayo de 2016, de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login. [2] Aranda Rheynell, L. A. (2011). Cálculo de la huella de carbono del año 2009 a las actividades administrativas y de transporte de proactiva (Tesis de grado). Santiago de Cali. Colombia. [3] Betancourt Wulf, E. (s.f.). IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO, EN LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA REGIONAL. 7(2), 1390-1402. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1326257010?accountid=30799 [4] Brito Contreras, O. A. (2011). Diagnostico de Implementación de Metodología de Cálculo de la Huella de Carbono en empresa DSM. Puerto Montt . Chile. [5] Calle Benavides, C. C., & Guzman Bejar, R. (2001). Cálculo de la huella de Carbono del Ecolodge Ulcumano ubicado en el sector de la Suiza, Distrito de Chontabamba (Tesis de Grado). Perú. [6] Castaño Gonzalez, M. V., & Rodriguez Guevara, E. G. (2013). Estimación de la Huella de Crabono Corporativa en la Industria de Alimentos Consumo Masivo Colombiano. Santiago de Cali. [7] COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2014). Estudio cambio climatico en America Latina. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 03 de mayo de 2016 [8] Cordero Ahimán, O. V. (2011). Cálculo de la Huella de Crabono según Metodología Francesa Bilian Carbone: Aplicación a la Sociedad de los Transportes Públicos de la Ciudad de Limoges S.T.C.L. . Saragoza, España. [9] Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. A.C. (2006). Documento Guía de la Herramienta para la estimación de gases Invernadero. Mexico. [10] GHG Protocol. (2002). Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol. Washintong, D.C. Obtenido de http://www.ghgprotocol.org/ [11] GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (1996). Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Nueva York: PNUMA. [12] Hidalgo Segura, A. (2013). Guia Metodologica - Cálculo del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Actividades y Eventos Corporativos. San Jose. Costa Rica. [13] http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.htm. (s.f.). Recuperado el 03 de mayo de 2016 [14] ICONTEC, NTC-ISO 14064-1. (2006). Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases efecto invernadero. . Bogotá. Recuperado el abril de 2016 [15] Ihobe S.A. (2013). 7 Metodologías para el cálculo de emisiones de gases efecto invernadero. Departamento de medio Ambiente y Política Territorial, Bilbao. Obtenido de www.cambioclimaticoglobal.com [16] INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. (1999). Inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto Invernadero. Bogotá. [17] IPCC. (2006). Directrices del IPCC 2006, para los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero. Nueva York: Intergovernamental Panel on Climate Change. [18] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). GUÍA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Y PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE UNA ORGANIZACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es/ [19] Montoya , L. M., & Gutiérrez Fernádez, F. (2014). La huella de carbono como herramienta para lograr un aproducción sostenible en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá (Articulo Cientifico). Bogotá. [20] NACIONES UNIDAS. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climatico. Nueva York. [21] Napoles, P. R. (2011). ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS RELATIVOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LAS RAMAS DE LA ECONOMIA DE MEXICO. El trimestre Económico, 78(1), 173-191. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/859578287?accountid=30799 [22] Pulido Guio, A. D. (2012). INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES PARA LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA (Tesis de Grado). Bogotá, D.C- Colombia. [23] Rodas Samoya, S. G. (2014). Estimación y gestión de la huella de carbono del campus central de la universidad Rafael Landivar (Tesis de Grado). Guatemala de Asunción. [24] Rojas Wang, J. P. (2011). Siete Pasos par Gestionar la Huella de Carbono en una Organización. ÉXITO EMPRESARIAL/ No. 140-2011. [25] Santilla Sandoval, P. A. (2014). Determinación de la Huellla de Carbono bajo las consideraciones de la Norma ISO 14001 (Tesis de Grado). Riobamba- Ecuador. [26] Unidad de Planeación Minero Energetica. (2013). Factores de emisión del sistema interconectado. Bogotá- Colombia., Aranda Rheynell, L. A. (2011). Cálculo de la huella de carbono del año 2009 a las actividades administrativas y de transporte de proactiva (Tesis de grado). Santiago de Cali. Colombia., Betancourt Wulf, E. (s.f.). IMPACTO DE LA HUELLA DE CARBONO, EN LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA REGIONAL. 7(2), 1390-1402. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/1326257010?accountid=30799, Brito Contreras, O. A. (2011). Diagnostico de Implementación de Metodología de Cálculo de la Huella de Carbono en empresa DSM. Puerto Montt . Chile., Calle Benavides, C. C., & Guzman Bejar, R. (2001). Cálculo de la huella de Carbono del Ecolodge Ulcumano ubicado en el sector de la Suiza, Distrito de Chontabamba (Tesis de Grado). Perú., Castaño Gonzalez, M. V., & Rodriguez Guevara, E. G. (2013). Estimación de la Huella de Crabono Corporativa en la Industria de Alimentos Consumo Masivo Colombiano. Santiago de Cali., COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2014). Estudio cambio climatico en America Latina. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado el 03 de mayo de 2016, Cordero Ahimán, O. V. (2011). Cálculo de la Huella de Crabono según Metodología Francesa Bilian Carbone: Aplicación a la Sociedad de los Transportes Públicos de la Ciudad de Limoges S.T.C.L. . Saragoza, España., Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. A.C. (2006). Documento Guía de la Herramienta para la estimación de gases Invernadero. Mexico., GHG Protocol. (2002). Estandar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol. Washintong, D.C. Obtenido de http://www.ghgprotocol.org/, GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (1996). Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Nueva York: PNUMA., Hidalgo Segura, A. (2013). Guia Metodologica - Cálculo del Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Actividades y Eventos Corporativos. San Jose. Costa Rica., http://www.uach.cl/procarbono/huella_de_carbono.htm. (s.f.). Recuperado el 03 de mayo de 2016, ICONTEC, NTC-ISO 14064-1. (2006). Parte 1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases efecto invernadero. . Bogotá. Recuperado el abril de 2016, Ihobe S.A. (2013). 7 Metodologías para el cálculo de emisiones de gases efecto invernadero. Departamento de medio Ambiente y Política Territorial, Bilbao. Obtenido de www.cambioclimaticoglobal.com, INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. (1999). Inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto Invernadero. Bogotá., IPCC. (2006). Directrices del IPCC 2006, para los Inventarios Nacionales de Gases Efecto Invernadero. Nueva York: Intergovernamental Panel on Climate Change., Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2015). GUÍA PARA EL CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO Y PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE UNA ORGANIZACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. Obtenido de http://publicacionesoficiales.boe.es/, Montoya , L. M., & Gutiérrez Fernádez, F. (2014). La huella de carbono como herramienta para lograr un aproducción sostenible en un cultivo de flores ubicado en la Sabana de Bogotá (Articulo Cientifico). Bogotá., NACIONES UNIDAS. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climatico. Nueva York., Napoles, P. R. (2011). ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS RELATIVOS DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LAS RAMAS DE LA ECONOMIA DE MEXICO. El trimestre Económico, 78(1), 173-191. Obtenido de http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/859578287?accountid=30799, Pulido Guio, A. D. (2012). INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES PARA LA REGIÓN DE CUNDINAMARCA (Tesis de Grado). Bogotá, D.C- Colombia., Rodas Samoya, S. G. (2014). Estimación y gestión de la huella de carbono del campus central de la universidad Rafael Landivar (Tesis de Grado). Guatemala de Asunción., Rojas Wang, J. P. (2011). Siete Pasos par Gestionar la Huella de Carbono en una Organización. ÉXITO EMPRESARIAL/ No. 140-2011., Santilla Sandoval, P. A. (2014). Determinación de la Huellla de Carbono bajo las consideraciones de la Norma ISO 14001 (Tesis de Grado). Riobamba- Ecuador., Unidad de Planeación Minero Energetica. (2013). Factores de emisión del sistema interconectado. Bogotá- Colombia.