Colifagos somáticos en muestra de agua de tambos
2023
Dualde, Melany | Passucci, Juan Antonio | Juarez, Ana Elisa | Pascal, Stefanía Belén | Tabera, A. E. | Lucchesi, Paula Maria Alejandra | Krüger, Alejandra
Los tambos utilizan grandes volúmenes de agua, principalmente para bebida animal, limpieza y refrescado de la leche. Para controlar la calidad microbiológica del agua se utilizan microorganismos indicadores de contaminación, principalmente bacterianos. Actualmente, se está proponiendo incluir a los colifagostambién como indicadores, debido a sus propiedades biológicas similares a las de virus entéricos y su persistencia en los cuerpos de agua, ante diferentes tratamientos y cambios ambientales, entre otras características. Nuestro objetivo fue evaluar la presencia de colifagos somáticos en aguas subterráneas de tambos de la Cuenca Mar y Sierras, en paralelo con indicadores bacterianos. Se recolectaron muestras de agua de pozo en 20 establecimientos, 16 de ellos en dos ocasiones(otoño/invierno y primavera/verano). Se siguieron los procedimientos establecidos en la norma ISO 10705-2:2000. Resumidamente, se cuantificaron los fagos presentes en 1 ml por ensayo en doble capa de agar y se determinó presencia/ausencia post-enriquecimiento por spot test.Paralelamente, 100 ml de las muestrasse procesaron por el método de filtración por membrana (0,45 μm)seguido de incubación (37ºC) sobre medios cromogénicos para detección de coliformes totales, Escherichiacoli y Pseudomonasaeruginosa. Se detectaron colifagos somáticos en el 53% (19/36)de las muestras, con recuento directo de UFP en 3 de ellas. Asimismo, se identificaron coliformes totales, E. coli y P. aeruginosa en el 67%, 28% y 6% de las muestras, respectivamente. De la comparación entre los distintos microorganismos, se observó que el 50% de las muestras positivas a E. coli fueron positivas a colifagos (5/10), mientras que solo el 26% de las positivas a colifagos fueron positivas a E. coli (5/19).Estos resultados evidenciaron la presencia de colifagos somáticos, mediante el uso de una metodología sencilla, en un importante número de muestras de agua usada en tambos y en una proporción diferente a los indicadores bacterianos. La detección de colifagos somáticos, dadas sus diferencias con las bacterias, como son su mayor persistencia en el ambiente acuático y mayor similitud con patógenos virales, brindaría información complementaria en la evaluación de la contaminación del agua usada en tambos y del riesgo potencial para la salud de los animales y personas.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Dualde, Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Passucci, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Pascal, Stefanía Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Tabera, A. E.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Tecnologia y Calidad de los Alimentos; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]II Congreso de Microbiología Veterinaria
Mostrar más [+] Menos [-]Tandil
Mostrar más [+] Menos [-]Argentina
Mostrar más [+] Menos [-]Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Mostrar más [+] Menos [-]Asociación Argentina de Microbiología
Mostrar más [+] Menos [-]Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas