Huella del agua del cultivo de tabaco en el área metropolitana del Valle de Lerma, provincia de Salta
2015
Brito, Luis Alberto | Iribarnegaray, Martín Alejandro | Salas Barboza, Ariela Griselda Judith | Seghezzo, Lucas
Se calculó la huella del agua (HA) del proceso de producción de tabaco (desde la etapa de trasplante hasta la cosecha) en el área metropolitana del Valle de Lerma, provincia de Salta. Se utilizó el software CROPWAT 8.0 desarrollado por FAO (Food and Agriculture Organization) para la estimación de las fracciones de agua azul, verde y gris. Los resultados mostraron que el cultivo tuvo una evapotranspiración de 28,3 hm³/año de agua azul, 20,2 hm³/año de agua verde y 9,4 hm³/año de agua gris. La fracción total de huella del agua azul se comparó con el consumo promedio de agua azul de los habitantes de la ciudad de Salta, indicando que el cultivo de tabaco demanda una cantidad de agua equivalente al consumo anual de aproximadamente la mitad de la población. El cálculo de la huella del agua fue capaz de mostrar técnicamente la intensidad de utilización del agua por una actividad productiva en el contexto de una región caracterizada por una incipiente urbanización y problemas de acceso al agua potable. Estos primeros resultados muestran que es necesario profundizar el estudio de la HA como potenciales indicadores de procesos de apropiación de recursos hídricos.
Mostrar más [+] Menos [-]Water Footprint (WF) of the production process of Tobacco was calculated (from transplantation to harvesting) in the metropolitan area of the Valle de Lerma, Salta. The CROPWAT 8.0 software developed by FAO (Food and Agriculture Organization) was used for estimating the blue, green and grey WF fractions. Results showed that the crop evapotranspiration was 28.3 million m³/year of blue water, 20.2 million m³/year of green water and 9.4 million m³/year of grey water. The blue WF fraction was compared with the average consumption of blue water of the inhabitants of the city of Salta, showing that Tobacco demand an amount of water equivalent to the annual consumption of about half the population. The calculation of the WF was technically able to show the intensity of water use for a productive activity in the context of a region characterized by an incipient urbanization and problems related to drinking water accessibility. These initial results show that it is necessary to deepen the study of WF as potential indicators of appropriation processes of water resources.
Mostrar más [+] Menos [-]Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Nacional de La Plata