Chañarito Negro UNC nueva variedad de garbanzo (Cicer arietinum L.)
2020
Allende, María José | Carreras, Julia Juana del Carmen | Reginatto, Julieta | Balbo, Raquel | Biderbost, Elvio B.
Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Semillas. Modalidad virtual, 3 y 4 de noviembre de 2020
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Reginatto, Julieta. Granaria S.A., Jesús María; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Balbo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Biderbost, Elvio B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Argentina tiene acceso a 13 de los 15 principales mercados importadores a nivel mundial de garbanzo. Esta expansión ha impulsado la necesidad de desarrollar nuevos genotipos que puedan satisfacer las necesidades del mercado local y global. Con el objetivo de incrementar la base genética del cultivo de garbanzo en el país se obtuvo una nueva variedad tipo desi que se encuentra en procesos de inscripción en INASE. Los garbanzos tipo desi se caracterizan por tamaño de grano pequeño, forma angular y color de tegumento oscuro. Chañarito Negro UNC presenta atributos relevantes referidos a arquitectura de cultivo, producción y sanidad. Se trata de una mutante espontánea en la población Sauco. Se caracteriza por presentar grano de tamaño pequeño (25gr el peso de las 100 semilla), forma angular, color de tegumento negro y color de flor rosa-violáceo. Tiene valores de 21% de proteína y 5% de aceite del cual el 62% corresponde a ácido graso linoleico (omega 6) y 3.57 mg EAG g-1 de polifenoles totales. Su principal uso es como grano procesado en forma de harinas proporcionando muy buena calidad alimenticia. La obtención de variedades adaptadas y competitivas es de vital importancia para renovar y dinamizar el sector y el cultivo en Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Allende, María José. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Reginatto, Julieta. Granaria S.A., Jesús María; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Balbo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Fil: Biderbost, Elvio B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Nacional de Córdoba