Análisis multitemporal del índice de calidad de agua en corrientes superficiales (ICA) en la cuenca del río Bogotá durante el periodo de tiempo de 2017 al 2021.
2022
Hernández Sánchez, Paola Andrea | Palomar Murillo, Caren Lay | Sierra Ochoa, Sara Nahomi | Castro Fernández, Mario Fernando
La cuenca del Río Bogotá se origina en el páramo Guacheneque a los 3300 msnm en el municipio de Villapinzón y finaliza en el río magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). Además, en la cuenca en mención se encuentran sistemas naturales conformados por quebradas, río, humedales y lagunas, que la mayor parte son afluentes del Río Bogotá. Sin embargo, su problemática se ha venido discutiendo por alrededor de 100 años (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014), principalmente por el aumento de la densidad poblacional, que desencadena presión en el ecosistema hídrico y que afecta de gran manera la calidad del agua por contaminación proveniente de diferentes actividades productivas y por aguas residuales domésticas, industriales y/o comerciales (Peña et al., 2001; Castro, 2012; Liévano, 2013; Tetay et al., 2015), convirtiéndolo en un río altamente contaminado en el mundo (Schaefer, 2014). Es por esto que se han venido adelantando estrategias, programas y planes a nivel nacional, como es el caso del proyecto denominado Adaptación hidráulica y restauración ambiental del Río Bogotá (AHRARB) que se lleva a cabo por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), cuya finalidad es reducir el número de habitantes vulnerables a la crecida Río Bogotá, aumentar la cobertura vegetal nativa, restaurara las características originales de los ecosistemas nativos del área del proyecto, arreglar e incluir las áreas que tienen diferentes funciones a lo largo del río, mejorando así la calidad del agua y a su vez desarrollar la integración del urbanismo junto con el paisaje de los espacios públicos” (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR , 2014). Actividades que se encuentran enmarcadas por el Plan de Acción 2007 – 2011 de la CAR, por el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá (POMCA) y por el documento 3320 del 2004 propuesto por la CONPES el cual presenta estrategias para el manejo ambiental del Río Bogotá para lograr su descontaminación.
Mostrar más [+] Menos [-]The Bogotá River basin originates in the Guacheneque páramo at 3,300 masl in the municipality of Villapinzón and ends in the Magdalena River at 280 masl in the municipality of Girardot (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). In addition, in the aforementioned basin there are natural systems made up of streams, rivers, wetlands and lagoons, most of which are tributaries of the Bogotá River. However, its problems have been discussed for around 100 years (Monroy Saladén & Ospina Ortiz, 2014), mainly due to the increase in population density, which triggers pressure on the water ecosystem and greatly affects water quality. due to contamination from different productive activities and domestic, industrial and/or commercial wastewater (Peña et al., 2001; Castro, 2012; Liévano, 2013; Tetay et al., 2015), making it a highly polluted river in the world (Schaefer, 2014). For this reason, strategies, programs and plans have been carried out at the national level, as is the case of the project called Hydraulic adaptation and environmental restoration of the Bogotá River (AHRARB) that is carried out by the Regional Autonomous Corporation of Cundinamarca (CAR). , whose purpose is to reduce the number of inhabitants vulnerable to the flooding of the Bogotá River, increase the native vegetation cover, restore the original characteristics of the native ecosystems of the project area, fix and include areas that have different functions along the river, thus improving the quality of water and in turn developing the integration of urbanism together with the landscape of public spaces” (Cundinamarca Regional Autonomous Corporation – CAR, 2014). Activities that are framed by the Action Plan 2007 - 2011 of the CAR, by the Ordering and Management Plan of the Bogotá River Basin (POMCA) and by document 3320 of 2004 proposed by CONPES which presents strategies for the environmental management of the Bogotá River to achieve its decontamination.
Mostrar más [+] Menos [-]Descripción del Problema. -- Planteamiento del problema. -- 1. Pregunta problema. -- 1.3. Justificación del problema. -- 1.3.1. Justificación teórica. -- 1.3.2. Justificación practica. -- 1.3.3. Justificación metodológica. -- 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Delimitación del proyecto. -- 3.1. Delimitación temática. -- 3.2. Delimitación conceptual. -- 3.3. Delimitación geográfica. -- 3.4. Delimitación temporal. -- 4.Marco referencial. -- 4.1. Marco teórico. -- 4.2. Marco conceptual. -- 4.2.1. Conductividad eléctrica (CE). -- 4.2.2. Demanda química de oxígeno (DQO). -- 4.2.3. Oxígeno disuelto (OD). -- 4.2.4. pH. -- 4.2.5. Solidos suspendidos totales. -- 4.2.6. Calidad del agua. -- 4.2.7. Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales (ICA) . -- 4.3. Marco Legal. -- 5.Metodología. -- 5.1. Tipo de estudio. -- 5.1.1. Descripción de las fases metodológicas. -- 5.1.1.1. Fase 1. Obtención de datos. -- 5.1.1.2. Fase 2. Selección de la información. -- 5.1.1.3. Fase 3. Calculo índice de calidad del agua (ICA). -- 5.1.1.4. Fase 4: Resultados y análisis. -- 5.2. Método de investigación. -- 6.Recursos y presupuesto. -- 6.1. Recursos físicos. -- 6.2. Recursos financieros. -- 6.3. Recursos humanos e institucionales. -- 7.Cronograma. -- 8.Resultados y discusión. -- 9.Conclusiones. -- 10.Bibliografía. -- 11.Anexos. -- 11.1. Anexo A. Cronograma. --
Mostrar más [+] Menos [-]paola.hernandezsa@campusucc.edu.co
Mostrar más [+] Menos [-]caren.palomarm@campusucc.edu.co
Mostrar más [+] Menos [-]marlen.sierrao@campusucc.edu.co
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Cooperativa de Colombia