Determinación del rendimiento en canal del ganado bovino de las empresas institucionales en la planta ecológica de beneficio el frigorífico rió frió
2019
Hernández Lagos, Laura Cristina | Cárdenas Pinto, Luis Arturo
El siguiente documento corresponde al informe final de la investigación realizada en el Frigorífico Río Frío S.A. Cuyo objetivo general fue Determinar el rendimiento en canal del ganado bovino de las empresas institucionales. A nivel mundial el rendimiento en canal es un parámetro muy importante para medir la calidad genética del animal además de ser un parámetro para medir el tipo de alimentación que se le suministra.En Colombia los sistemas de producción de carne la decisión del tipo de genética a utilizar es una gran problemática porque esta decisión ha sido tomada en el mayor de los casos por experiencias de otros productores en otros ambientes sin tener en cuenta aspectos técnicos que justifiquen el uso de la misma, es por esto que se hace importante tener un panorama claro de qué clase de animales se beneficia a nivel local para poder medir parámetros productivos como su edad, sexo, rendimiento en canal, largo de la canal, según cada tipo de raza. Con esta necesidad es que se implementan la utilización de sistemas de clasificación y tipificación de canales bovinas. Es por esto que el Frigorífico Río Frío implemento una base de datos para la determinación de la calidad de las canales según el sistema ICTA, sistema creado por el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia en el año 1995. La unidad de estudio fueron todos los animales beneficiados durante la práctica profesional con un total de 104.215 de los cuales se evaluaron 1100 animales de origen institucional (Empresa) lo que equivalió a un 6,3% de la población total. Todos los animales se evaluaron mediante la implementación del sistema ICTA mediante el formulario de Google ®. De acuerdo a lo encontrado durante la realización de esta investigación se pudo observar distintas asociaciones de los factores evaluados como la edad, sexo y peso con la longitud de canal y acabado graso, entre las principales asociaciones se encuentran que los machos obtuvieron un rendimiento en canal promedio de 56% y las hembras del 52% con longitudes de canales de 1,50mt y 1,48mt, respectivamente. Con acabados grasos para los machos en punto G1 y G2, 0,9 y 0,5, respectivamente. La edad predominante del sacrificio fueron los 36 meses de raza brahmán, con peso de canal mayor a 231kg y con procedencia de Santander. En conclusión, se pudo establecer que los machos obtuvieron mejor rendimiento en canal con rendimientos en canal (Muy Bueno) además de esto con longitudes de canal mayores a las hembras y que la mayoría de canales beneficiados y evaluados obtuvieron la clasificación de 3 a 4 estrellas.
Mostrar más [+] Menos [-]Introducción. -- Componentes de la canal bovina. -- Componente óseo de las canales bovina. --Diferentes grados de recubrimiento graso en canales bovinas. -- Parámetros cualitativos y cuantitativos usados para la clasificación de las canales. -- Sistema de clasificación icta según calidad de cada tipo de canal. -- Dentición bovino. -- Dentición y cronometría bovina. -- Valoración del espacio interesternebral cr1. -- Valoración del espacio interesternebral cr2. -- Valoración del espacio interesternebral cr3. -- Patrón de osificación según la edad de los bovinos. -- Madurez fisiológica de los bovinos según sus características físicas. -- Correlación entre grasa y porcentaje de carne de acuerdo a la edad del animal. -- Localización de la grasa en canal bovina. -- Punto g1 y g2 para la medición del grado de acabado graso. -- Patrones de acabado de la canal bovina. -- Modelos de acabado de canal bovina. -- Evaluación tradicional de la conformación de canal.
Mostrar más [+] Menos [-]laura.hernandezl@campusucc.edu.co
Mostrar más [+] Menos [-]Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Cooperativa de Colombia