Retos analíticos para la determinación de aditivos plásticos no ftálicos en suelo y agua
2024
Capilla Flores, Raquel | López Ruiz, Rosalía | Egea González, Francisco Javier | Romero González, Roberto | Garrido Frenich, Antonia
La creciente preocupación por los aditivos plásticos (APs) radica en su capacidad para migrar desde los materiales plásticos hasta los entornos circundantes, incluyendo suelo y agua. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios de APs se basan en los ftalatos, pero debido a sus efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente, algunos han sido restringidos y otros han sido clasifcados como sustancias muy preocupantes según la normativa REACH. Por ello, según la Recomendación 2019/794 los ftalatos están siendo sustituidos por APs menos tóxicos, los denominados aditivos plásticos no ftálicos (APNFs) [1]. Actualmente, los estudios publicados se basan en el control de un escaso número de APNFs, destacando la ausencia de información sobre su presencia en matrices de suelo y agua. Por ello, en este trabajo se han desarrollado nuevos métodos para la determinación de un amplio número de APNFs en dichas matrices. Debido a las diferentes características fsicoquímicas de los APNFs en estudio, se emplearon complementariamente la cromatografía de gases (GC) y de líquidos (LC) acopladas a espectrometría de masas de alta resolución (HRMS). Los métodos de extracción para suelo se basaron en la extracción sólido-líquido, mientras que para agua se han empleado métodos menos contaminantes como son la microextracción en fase sólida (en GC) y extracción líquido-líquido asistida con sales (en LC) debido al poco volumen de disolvente empleado (2 ml). Dichos métodos fueron optimizados y validados, con límites de cuantifcación comprendidos entre 10 – 40 μg/kg para suelo y 0,01 – 0,5 μg/L para agua, logrando extraer satisfactoriamente un total de 28 y 25 APNFs, respectivamente. Se analizaron muestras de suelo (n = 11) y de agua (n = 15), siendo 1 hidroxiciclo hexil fenil cetona, HCPK (29,1 – 67,4 μg/kg) y 2,2,4 trimetil 1,3 pentanodiol diisobutirato, TXIB (39,9 – 51,5 μg/kg) los compuestos más frecuentemente detectados y a mayores concentraciones en suelo. Mientras que en agua fueron HCPK (0,93 – 4,5 μg/L), TXIB (3,4 – 9,0 μg/L) y acetiltributil citrato, ATBC (0,06 – 12,0 μg/L). Por tanto, se confrma la presencia de APNFs en muestras de suelo y agua, detectándose a mayores concentraciones en suelo, lo que destaca la importancia del estudio de APNFs. Esta publicación forma parte del proyecto PID2022-137122OB-I00, fnanciado por MICIU/ AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER, UE. Además, agradezco la subvención FPU21/00858, fnanciada por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y ESF+. [1] European Commission. COMMISSION RECOMMENDATION 2019/794.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad de Almería