Fachadas Hidratadas. Prologar la vida del agua refrigerando edificios mediante paneles de enfriamiento evaporativo en fachada. La ETSIDI como ejemplo
2024
Melcón Mediavilla, Rodrigo | Olivieri, Francesca
La creciente preocupación por el calentamiento global y el cambio climático ha llevado a la búsqueda de soluciones arquitectónicas que puedan reducir el impacto ambiental. Entre estas, las fachadas de enfriamiento evaporativo presentan una oportunidad prometedora para reducir las temperaturas en entornos urbanos. Este proyecto se motiva por la necesidad de desarrollar tecnologías que contrarresten el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad en la Península Ibérica, factores que contribuyen a la desertificación. La evapotranspiración es el proceso por el cual el agua se transfiere de la tierra a la atmósfera mediante la evaporación y la transpiración de las plantas. En este contexto, se explora cómo este fenómeno natural puede ser aprovechado para el enfriamiento de edificios mediante la evaporación del agua contenida en las fachadas. Históricamente, el enfriamiento evaporativo ha sido utilizado en diversas culturas, y hoy en día, su aplicación en la arquitectura moderna se ve limitada por la falta de investigación y desarrollo tecnológico. El estudio examina varios modelos construidos de fachadas de enfriamiento evaporativo, destacando sus beneficios y limitaciones. Se analizan proyectos como el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, donde se utilizan materiales innovadores como la hidrocerámica. Estos materiales, aunque efectivos en la teoría, presentan desafíos en su implementación práctica debido a su complejidad y costo. El nuevo diseño propuesto busca simplificar estos sistemas, haciéndolos más viables económicamente y fáciles de producir en masa. El agua es un recurso crucial en el enfriamiento evaporativo, y su gestión eficiente es fundamental para el éxito de estas fachadas. Se discuten soluciones como el uso de aguas grises, que pueden ser recicladas y reutilizadas en el proceso de enfriamiento, reduciendo así la demanda de agua potable. La eficiencia en el uso del agua no solo mejora la sostenibilidad del sistema, sino que también disminuye los costos operativos a largo plazo. La ETSIDI se ubica en una de las zonas más afectadas por el fenómeno de la isla de calor en Madrid, con diferencias térmicas significativas entre el centro urbano y la periferia. Este estudio de caso analiza cómo la implementación de fachadas de enfriamiento evaporativo podría mejorar el confort térmico y la eficiencia energética del edificio. La simulación de este sistema en la ETSIDI muestra una reducción considerable de la temperatura ambiente, lo que podría traducirse en un menor consumo de energía para climatización y un entorno más confortable para los ocupantes. El trabajo concluye que las fachadas de enfriamiento evaporativo tienen un gran potencial para combatir el calentamiento urbano y mejorar la eficiencia energética de los edificios. Sin embargo, para su implementación efectiva, es necesario continuar investigando y desarrollando tecnologías que optimicen su funcionamiento y reduzcan sus costos. La divulgación y la visibilidad de estas soluciones son cruciales para que se adopten ampliamente en el futuro.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Politécnica de Madrid