Estimación del excedente energético resultante de los escenarios propuestos por el PNIEC para 2030 y propuesta de aprovechamiento en la generación de hidrógeno renovable
2023
Palma Prieto, Luis Miguel | Cotelo Ferreiro, Manuel
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en la estimación del excedente energético resultante de los escenarios propuestos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030, y propone su aprovechamiento en la generación de hidrógeno renovable. La tesis está estructurada en cinco capítulos que abarcan desde el contexto social y económico hasta la metodología empleada para el desarrollo del proyecto. El primer capítulo aborda el contexto social y económico de la generación de hidrógeno en la política y la industria, proporcionando una explicación de la motivación y el propósito de este estudio. En el segundo capítulo se ofrece una explicación teórica del funcionamiento de los diferentes tipos de electrolizadores y las ecuaciones involucradas en la producción de hidrógeno, con el fin de comprender los procesos implicados. El tercer capítulo se dedica al desarrollo de un posible sistema dimensionado mediante hojas de cálculo, con el objetivo de aprovechar el excedente energético generado por la energía eólica en el escenario proyectado para 2030 según el PNIEC. Se aportan parámetros de diseño basados en datos históricos estudiados. El cuarto capítulo analiza los costes y otros datos relevantes que van más allá del alcance del trabajo, lo cual permite estimar los costes unitarios de producción del hidrógeno. Tras el desarrollo de los temas mencionados, se extraen las siguientes conclusiones: 1. Se concluye que actualmente existe un excedente de energía eólica aprovechable en horarios de bajo consumo, y se cuantifica su valor. 2. Se descarta la posibilidad de un aumento del consumo en horas de menor demanda en el corto y medio plazo, para aprovechar el excedente mencionado. 3. Se destaca que la producción de hidrógeno renovable a partir del excedente energético generado por la energía eólica podría contribuir a lograr una mayor independencia energética y favorecer la autonomía de los países sin reservas de combustibles fósiles. 4. Se menciona la posibilidad futura de aprovechar las favorables condiciones climáticas de España para convertirse en uno de los principales generadores eléctricos de Europa, mediante la generación de energías renovables. 5. Se obtienen costes unitarios y se resalta la necesidad de estimar el resto de los costes necesarios para desarrollar un proyecto completo, incluyendo almacenamiento a corto y medio plazo, transporte hacia los puntos de consumo e instalación de puntos de suministro. Finalmente, al concluir el trabajo se incluye un presupuesto del proyecto realizado, la planificación temporal llevada a cabo, la bibliografía utilizada y un índice de ilustraciones.
Mostrar más [+] Menos [-]Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Politécnica de Madrid