Comportamiento social y maternofilial en ciervos (Cervus elaphus) en cautividad
2022
López Quintanilla, María
El comportamiento maternofilial durante los primeros meses de vida de un animal es vital para su supervivencia e integración en el grupo social. Para la madre representa un hito tanto en su historia de vida reproductiva como en términos de coste energético, ya que puede condicionar su supervivencia a corto y largo plazo. El ciervo (Cervus elaphus) es una especie social en la que los comportamientos realizados durante esta etapa afectan directamente a su eficacia biológica. Las interacciones entre madre y cría relacionadas con el amamantamiento, y las interacciones con otros miembros del grupo social, son fundamentales para modular la inversión materna en la descendencia, el éxito reproductivo materno y la supervivencia, crecimiento y estatus social de las crías. En esta tesis se estudió el comportamiento de amamantamiento y el comportamiento que define el estatus jerárquico de madres y crías de ciervo en cautividad. Los objetivos fueron: (i) evaluar la influencia de la duración del amamantamiento en el peso de la cría durante la lactancia, controlando por caracteres de vida de la cría y la madre; (ii) explorar la adecuación de las diferentes hipótesis publicadas en la literatura sobre la conducta de aloamamantamiento aplicadas a la población de estudio; (iii) evaluar los factores que definen la jerarquía de las ciervas; (iv) evaluar los factores que influyen en la jerarquía de las crías y su relación con su comportamiento; y (v) evaluar si la monta no copulatoria en ciervos está relacionada con el estatus jerárquico. Para el desarrollo de estos objetivos se monitorizó el comportamiento de amamantamiento y jerarquía de 39 ciervas y 49 crías (nacidas en 2017 y 2018) de abril a octubre, y las interacciones sociales que definen el estatus jerárquico de las crías en los meses de noviembre, marzo y abril, junto con registros semanales de peso corporal y valores de producción y energía de la leche materna. La influencia de la duración de los eventos de amamantamiento en el crecimiento de las crías se evaluó teniendo en cuenta el sexo, la edad, el día de nacimiento y la variación debida a la identidad de la cría, y la edad y el peso de su madre. La duración de los eventos de amamantamiento no tuvo un efecto significativo en el peso de las crías hasta su destete obligado. Los resultados mostraron mayor tasa de crecimiento y mayor peso al nacimiento en las crías macho que en las crías hembra; y mayor tasa de crecimiento de las crías nacidas de madres más jóvenes, así como mayor peso al nacimiento en las crías nacidas en fechas más tempranas. La mayor tasa de crecimiento de las crías macho fue debida al dimorfismo sexual de la especie, en la que los machos son mayores que las hembras de la misma edad. El mayor crecimiento de las crías nacidas al principio de la paridera podría deberse a que la leche de sus madres es más rica en nutrientes que la leche de las madres que paren al final de la época de partos. Por otro lado, el mayor crecimiento de las crías nacidas de madres más jóvenes favorece la hipótesis de que estas madres invierten más recursos en su descendencia durante la lactancia que las madres más viejas. El análisis de las diferentes hipótesis del comportamiento de aloamamantamiento descritas en la literatura, además de nuevas hipótesis planteadas, se realizó teniendo en cuenta el peso de los individuos, el sexo de las crías, la elección de una posición o lado (derecho/izquierdo) respecto a la madre ajena, el parentesco entre los individuos, la relación de dominancia entre madres, la presencia simultánea de más de una cría mamando, la producción y el valor energético de la leche materna y la variación debida a la identidad de la cría, la madre y el año de observación. Los resultados apoyaron (i) la hipótesis del ladrón oportunista de leche y la hipótesis del efecto negativo del aloamamantamiento en la cría propia, (ii) parcialmente la hipótesis de insuficiencia de leche, (iii) contradijeron la hipótesis parental y (iv) no apoyaron la hipótesis de reciprocidad, la hipótesis de dominancia, la hipótesis de sincronía de partos ni la hipótesis de parentesco. El análisis de los factores que influyen en la jerarquía en las ciervas se evaluó teniendo en cuenta su edad, peso, parentesco, tener o no cría, y la variación debida a la identidad de la cierva y el recinto de estudio. Los resultados indicaron que las ciervas con mayor estatus jerárquico eran las pesadas y de mayor edad, mientras que entre las ciervas más jóvenes, tuvieron mayor estatus aquellas más emparentadas con el resto el grupo. Estos resultados indican que conforme aumenta la edad de la cierva, su estatus jerárquico depende de los resultados previos producidos en interacciones agonísticas con otras ciervas y del peso corporal. La jerarquía de las crías se estudió en relación a variables que potencialmente podían afectar a las mismas, como eran el efecto del estatus jerárquico de la madre durante la lactancia, el sexo, el peso, si el nacimiento de la cría era temprano o tardío, la longitud de su cuerna en el caso de crías macho y la variación debida a la identidad de la cría. Los resultados mostraron mayor estatus jerárquico de las crías más pesadas, de las crías macho, de las crías con mayor longitud de cuerna y de aquellas que nacieron en fechas tempranas. No se detectó correlación con el estatus jerárquico de sus madres. En cuanto al comportamiento de monta no copulatoria entre crías, entre crías y ciervas, y entre ciervas adultas, los resultados no lo relacionaron con su estatus jerárquico ni con la preparación comportamental de las crías macho para el cortejo futuro, por lo que la explicación de este comportamiento permanece desconocida. En conclusión, hay claras relaciones entre algunos caracteres de historia de vida de madres y crías (i.e. edad, peso, jerarquía, parentesco) y el comportamiento maternofilial en el ciervo en cautividad, y en especial en el comportamiento asociado a la lactancia. Estas relaciones son claves para entender el comportamiento maternofilial y su repercusión en la eficacia biológica de los individuos.
Mostrar más [+] Menos [-]Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad de Castilla-La Mancha