Hydraulic anatomy of guadiana springs
2023
Doncel Fuentes, Pablo
Los Ojos del Guadiana son una singularidad geomorfológica donde el caudal sobrante del mayor acuífero ibérico solía emerger, creando un oasis que movía hasta dieciséis molinos hidráulicos en los primeros cuarenta kilómetros del río Guadiana. Este centro industrial estuvo en funcionamiento hasta la segunda mitad del pasado siglo, cuando la combinación masiva y letal de obras de drenaje y sobreexplotación del acuífero provocó un yermo panorama donde agua y vida habían imperado. Siguiendo el principio conocer es conservar, esta investigación independiente desarrollada en la sección de humedales del CREA y en la Escuela de Caminos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), trata de revivir este incomparable e histórico conjunto ingenieril a través de un enfoque multidisciplinar e integrador. Todo el ciclo de vida de esta infraestructura ha sido analizado por secciones: hidráulica perdida, génesis y colapso. Los ulteriores objetivos son estimular la conciencia social y demandar políticas de conservación eficaces hacía el patrimonio hidráulico, imprescindibles para recuperar usos tradicionales y sostenibles del agua. Por otro lado, el estudio continúa una de las líneas de investigación propuestas por el autor en su Tesis fin de Máster en Ingeniería Medioambiental e Infraestructura Sostenible, desarrollada en la Universidad Sueca Kungliga Tekniska Högskolan (KTH). La primera sección caracteriza el sistema hidráulico de dieciséis molinos a través de geo historiografía, topografía e interpretación de campo. Los resultados han sido integrados en un sistema de información geográfica (SIG), para la posterior modelización hidrodinámica en IBER del conjunto original de molinos bajo condiciones de avenida. Se ha demostrado el modo de operación del sistema descrito en el siglo XVI, así como la capacidad de carga hidráulica del medio, el potencial de laminación de avenidas y la resiliencia ante cambios climáticos pasados. Además, se ha hallado una notable correlación entre tipología de azud y salto hidráulico disponible, indicando un planeamiento integral y prístino del sistema dónde los molinos más antiguos ocuparon los mejores emplazamientos. La segunda parte intenta esclarecer los posibles orígenes del conjunto de molinos, analizando las distintas fuerzas que permitieron su construcción. La intuitiva metodología comienza resumiendo aquellas referencias arqueológicas, históricas o literarias de interés sobre la infraestructura hidráulica, así como los asentamientos cercanos, de gran relevancia en el desarrollo de la actividad humana. Continúa describiendo los distintos tipos de maquinaria hidráulica primigenia y las obras civiles asociadas, para continuar con la pura investigación historiográfica de aquellos factores responsables de la expansión de las obras hidráulicas hasta el Renacimiento. El estudio propone una difusión tecnológica bidimensional, basándose en las corrientes tecnológicas y científicas experimentadas en el Mediterráneo y Medio Oriente, enfatizando la tipología de molinos de ribera en la Península Ibérica durante el periodo alto Medieval. La más que probable difusión generalizada de obras hidráulicas de ribera durante el periodo Andalusí, es contrastada por medio de ejemplos particulares todavía presentes en los ríos Ibéricos y citados tras la conquista cristiana, junto a una revisión de condiciones climáticas y la evolución de red de caminos principales en la zona de estudio. Concluye estableciendo una relación entre tipología de azud y periodo constructivo, confirmando la hipótesis formulada en la primera fase, y señala aquellos molinos tardíos que desestabilizaron el buen funcionamiento hidráulico del conjunto. La sección final describe el colapso del sistema, proceso silencioso que comenzó con la implementación de los últimos molinos y las primeras disputas entre propietarios. Estas denuncias se unieron a la proliferación de fiebres terciarias y las primeras tendencias desecadoras Ilustradas de zonas palustres, resultando a mediados del siglo XVIII en la ejecución del primer proyecto de eficiencia hidráulica en la cuenca del Río Guadiana. Las obras realizadas han sido igualmente integradas en SIG gracias a reconocimiento de campo, cartografía disponible del proyecto, imágenes aéreas, fotografías históricas y estableciendo analogías constructivas. Esta reconfiguración del sistema ha sido nuevamente modelada hidrodinámicamente para evaluar la supuesta efectividad el proyecto en términos de superficie inundada y salto disponible, en comparación con las características originales. Siguientes tendencias liberales idearon proyectos de canalización más drásticos, pero sin llegar a implementarse por los masivos movimientos de tierras requeridos y la oposición molinera. Aquellos planes Regeneracionistas con impacto en la zona de estudio han sido revisados para trazar la evolución operativa de los molinos hasta su colapso. Ésta ocurrió en la segunda mitad del siglo XX, tras la implementación de políticas de colonización agraria que promovían el uso masivo y descontrolado de las aguas subterráneas, junto a la ejecución del proyecto definitivo de drenaje del tramo alto del Río Guadiana. Las cicatrices de estas obras han sido igualmente identificadas y plasmadas en SIG. Durante la ejecución del drenaje surgieron múltiples impactos medioambientales, tales como la inmediata desecación de 20 Km2 de humedales y la pérdida de los ecosistemas acuáticos relacionados. Desde entonces, numerosos planes de restauración han sido implementados, tales como declaración de reservas naturales, ejecución de dos nuevas presas con fines medioambientales, tuberías de abastecimiento urbano replicando los cauces naturales o políticas de subsidio agrario para reducir la extracción de agua. Sin embargo, estas medidas han tenido escaso éxito. El estado actual del tramo alto del Río Guadiana es otro ejemplo de cómo una política hidráulica errónea puede llegar a agotar la capacidad resiliente de un ecosistema. El daño lleva presente más de medio siglo, pero el uso sostenible y autónomo de los recursos hídricos manchegos aún está por llegar. Por último, esta investigación ha pretendido desenterrar y diseccionar el cadáver de tan singular patrimonio material para enriquecer el conocimiento técnico e histórico de uno de los parajes más remotos de Iberia. Espero que estos resultados e hipótesis formuladas estimulen y sean de utilidad en futuros proyectos de restauración fluvial, que puedan recuperar el dominio público hidráulico y mitiguen los potenciales efectos del cambio climático.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad de Castilla-La Mancha