Evaluación de la calidad del agua de la bahía puerto Pizarro en el sector del estero Puerto Rico, cuerpo receptor de las langostineras: Localidad puerto Pizarro, distrito de Tumbes
2010
Barreto Palomino, José Eduardo | Barreto Palomino, José Eduardo | Barreto Palomino, José Eduardo | Tello Cebreros, Jorge Gilberto
La actividad acuícola (cultivo de langostinos) es una fuente importante de ingresos económicos al país, en el año 2009 hasta el mes de Julio, se reportan exportaciones a nivel mundial de 6 993,30 TMB (Tonelada Métrica Bruta) con un valor FOB de$ 37 307 915, teniendo un crecimiento promedio anual del 31,85% en la exportación de la especie Penaeus Vannamei. (PRODUCE). En la región Tumbes, casi en la totalidad de la costa provincial tumbesina hasta el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes - SNLMT (provincia de Zarumilla) se encuentran 98 unidades productivas (campos de cultivo de langostino), con un área total construida de 5762,75 ha y un área total de producción de 2862,77 ha (PRODUCE). En el proceso productivo, se utilizan una serie de alimentos orgánicos e inorgánicos, insumas, probióticos y fertilizantes, los cuales son vertidos a los esteros sin tratamiento previo, alterando significativamente el equilibrio en el ecosistema de manglares. El cultivo de langostinos en la localidad de Puerto Pizarra, genera vertimiento de nutrientes, de materia orgánica, de sólidos sedimentables y en suspensión a los esteros. Por ello se decidió realizar un trabajo para conocer la calidad en que se encuentra el estero Puerto Rico, mediante análisis fisicoquímico, de nutrientes y microbiológico en aguas.
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad Nacional de Ingeniería