Determinación de Microcistina-LR en dos cuerpos de agua dulce de la región Andina usando Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con Detección Ultravioleta
2024
Páez Coneo, Estephany Sofía | Rodríguez Susa, Manuel | Martínez León, Aida Juliana | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo | Lemus Pérez, Mildred Fernanda
El crecimiento de floraciones algales y de cianobacterias se presenta con mayor frecuencia en cuerpos lénticos debido a su tendencia al estancamiento y acumulación de nutrientes. La presencia de cianobacterias o algas verdeazuladas puede generar consecuencias a la salud humana y ambiental cuando estas generan toxinas que pueden afectar a nivel hepático y neuronal. En Colombia se ha indagado la presencia de géneros de cianobacterias potencialmente tóxicas, sin embargo, el número de estudios desarrollados para la detección de cianotoxinas es escaso. Por esta razón, se implementó un método para la detección de la cianotoxina de mayor preocupación e incidencia: microcistina, en su forma Microcistina - Leucina Arginina (MC-LR), en dos fuentes que abastecen de agua dulce a comunidades de la región Andina: Embalse del Neusa y Embalse de Tominé. Esta cianotoxina es un péptido cíclico que genera inhibición de proteínas, con lo que afecta el sistema hepático y otras funciones biológicas. En este estudio se realizó la verificación y posterior aplicación del método de Extracción en Fase Sólida (SPE) y Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia con detector UV (HPLC-UV) estandarizado por ISO20179:2005. En el Embalse del Neusa no se detectó MC-LR en ninguno de los puntos analizados; por su parte, en el Embalse de Tominé se encontraron concentraciones extracelulares de MC-LR mayores a 0.1 𝜇𝑔/𝐿 y entre 0.587 y 1.142 𝜇𝑔/𝐿 a nivel intracelular en todos los puntos muestreados.
Mostrar más [+] Menos [-]Maestría
Mostrar más [+] Menos [-]Palabras clave de AGROVOC
Información bibliográfica
Este registro bibliográfico ha sido proporcionado por Universidad de Los Andes