Refinar búsqueda
Resultados 11-20 de 31
Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos en nuestro quehacer docente Texto completo
2009
Marcos Hernández Zamora
Las computadoras, tal y como la conocemos hoy, tienen su aparición a inicios de la década de los 80, cuando se estaba apostando por un uso personal, fuera de las grandes corporaciones y empresas que podían costear un súper equipo. A muchos les pareció “ideas de locos” que una computadora pudiera ser de utilidad en un hogar, mucho menos se imaginarían que podría ser utilizada para la enseñanza en las escuelas e instituciones de educación superior como un instrumento más a disposición de los profesores. A inicios del año 2008 en el primer semestre, los profesores de la UNI – Norte contaban con tres Datas móviles con PC Portátiles para presentaciones de sus clases en las aulas, dos aulas equipadas con televisores de plasma de 42 pulgadas, una sala de medios equipada con un PC, un televisor de plasma de 50 pulgadas y un equipo de audio interconectados entre sí para las clases que necesitan multimedia, un escáner y dos laboratorios de cómputos. Según el registro de la oficina de informática de la Sede, los profesores hicieron uso de los distintos medios según gráfica mostrada a continuación.
Mostrar más [+] Menos [-]Estudio de prefactibilidad tecno-económico y ambiental para la construcción del relleno sanitario del municipio de Estelí Texto completo
2009
Jimmy Sierra Mercado
El estudio fue realizado en el Municipio de Estelí, donde existe actualmente un vertedero que no presta las condiciones para el tratamiento de los desechos sólidos urbanos. Se debe a que tiene un área de inundación en la parte sur oeste y las trincheras no funcionan adecuadamente. Existe además un riesgo ambiental y tiene una corta vida útil. Esta investigación tiene el propósito de describir las condiciones técnicas, económicas y ambientales para la construcción de un nuevo relleno sanitario municipal que permitirá que la población goce de un ambiente limpio y sano, sin la presencia de basura expuesta al aire libre. Se identifican las diferentes actividades y el estudio de impacto ambiental para el nuevo relleno sanitario del municipio de Estelí, que se encontraría ubicado a 4 km del perímetro de la ciudad, en la comunidad “La Cruz”, donde actualmente existe material selecto para la construcción. La caracterización física de los residuos sólidos que resultó del estudio, arrojó una producción per cápita de 0.42kg/hab/día, que corresponde a una producción diaria de 39.52 toneladas y una densidad de 244.69 kg/m3, con un porcentaje de materia orgánica del 63.75%. Las obras de mayor importancia en la realización de este proyecto: el sistema de captación de los residuos líquidos (lixiviados), recolectados en estructuras (zanjas dentro de la trinchera), cubiertas de material local (piedras de 3”, 4” y 5”), la instalación de chimeneas para la evacuación de gases generados en cada trinchera; construcción de un sistema de tratamiento de los lixiviados recolectados; construcción de caseta de control y obras secundarias (cerco perimetral, drenaje de aguas pluviales, etc.). Para mitigar el impacto ambiental que generará la instalación del nuevo relleno, se propone la siembra de árboles alrededor del local. Todo lo expuesto anteriormente, garantizará que el proyecto sea factible desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Nuevos ambientes de aprendizaje mediante tecnologías digitales en la UNI – NORTE Texto completo
2009
Rigoberto Morales
Durante mi experiencia como docente y como técnico en el Ministerio de Educación, pude observar la lucha de las diferentes autoridades educativas para lograr insertar, en los programas educativos modernos, la informática, con la finalidad de enriquecer el aprendizaje de las futuras generaciones y romper con la enseñanza tradicional.
Mostrar más [+] Menos [-]Experiencia cubana en organopónicos, una opción para la seguridad alimentaria en Nicaragua Texto completo
2009
Mayra Puente Isidrón
El desarrollo de la agricultura urbana en Cuba se fundamenta en el aprovechamiento del potencial productivo existente en cada localidad; incluyendo la fuerza laboral disponible en las ciudades y pueblos, rescatando los conocimientos heredados de los ancestros, enriquecidos con los últimos logros científicotécnicos que permiten el incremento significativo de productos agrícolas a la población. Esto contribuye a consolidar la tradición de un país netamente agrícola. Esta modalidad en la agricultura ha alcanzado gran popularidad y consiste fundamentalmente en la incorporación de la población para resolver parte de sus propios problemas alimenticios lo que implica su propia seguridad alimentaria. En este trabajo se expone los principales resultados e impactos que durante el desarrollo de la producción de alimentos se han alcanzado en Cuba, estrechamente relacionados con aspectos específicos de la nutrición humana, decisivos en la apertura económica a la crisis alimentaria de Cuba e importante aporte de vitaminas, minerales, proteína vegetal y un poco animal. Estos impactos han colaborado en la educación para la creación de nuevos hábitos alimentarios, basados en las posibilidades reales de nuestra sociedad.
Mostrar más [+] Menos [-]Poscosecha de café, fermentación y secado solar de café pergamino en fincas de pequeños productores de San Rafael del norte, Nicaragua Texto completo
2009
Luis María Dicovskiy Riobóo
En el Municipio de San Rafael del Norte a 1,006, 1,115, 1,154 1,174 y 1,183 msnm a una latitud N de 13˚ en dos cosechas 2007-2008 y 2008-2009 se evaluó una propuesta de mejora del fermentado y otra sobre el secado en finca del café pergamino. Con el objetivo de identificar puntos críticos en el proceso de fermentado y su relación con la calidad de taza, se estudió el proceso del fermentado tal como ocurre en la finca de productores. Las variables evaluadas en las pilas de fermentación fueron pH, temperatura del café despulpado y calidad de taza. Se encontró que los tiempos de fermentación ideales del café despulpado para llegar a un pH de 4 - 4.5, son menores a lo que se usa tradicionalmente, pudiéndose sugerir que el productor debería, en general, lavar antes de lo que se está haciendo hoy día. Para garantizar un proceso de oreado rápido del café pergamino recién lavado, se evaluó un secador solar, éste consistió en una estructura de tubo de hierro galvanizado recubierta de plástico translúcido, con un área útil de secado de 18 m2 y una capacidad para 160 Kg de café pergamino. En los dos ciclos evaluados, en el secador se obtuvo una temperatura media superior en 8°C respecto a la temperatura ambiente, lográndose reducir el período de oreado de los granos de café en un 50%. Debido a la mejora de la calidad del café se estima conservadoramente que se pueden lograr unos 150 US$ de ganancia por secador y por ciclo de cosecha.
Mostrar más [+] Menos [-]Impacto social y económico de la industria tabacalera en el departamento de Estelí Texto completo
2009
Aldrin Olivas Benavidez
La ciudad de Estelí posee las características adecuadas para potenciar el desarrollo del sector tabacalero. Este rubro integra la producción primaria y el proceso de transformación para obtener puros de excelente calidad. Desde esta perspectiva, el papel de la mano de obra es fundamental para garantizar la calidad del producto, las operaciones desde la inspección hasta el empaque final son ejecutadas por el personal. El aumento de fábricas procesadoras de tabaco en la región ha posibilitado que la cifra de empleados haya llegado a 30 mil personas, desde la fase agrícola, preindustrial hasta la industrial. Paralelamente a la producción directa del tabaco, son beneficiadas diferentes empresas que de una forma u otra están vinculadas a todo el proceso productivo como: fábricas de cajas, material de empaque para puros, ventas de fertilizantes y químicos. Según algunos estudios, la economía de Estelí depende en un 80% de la industria del tabaco.
Mostrar más [+] Menos [-]Editorial Texto completo
2009
Vargas Avilés, Julio Rito
Editorial Texto completo
2009
Vargas Avilés, Julio Rito
Editorial
Mostrar más [+] Menos [-]Editorial Texto completo
2009
Julio Rito Vargas Avilés
Editorial
Mostrar más [+] Menos [-]Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Texto completo
2009
Díaz Corrales, Alba Veranay
Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Texto completo
2009
Díaz Corrales, Alba Veranay
El problema principal de los productores de café de San Rafael del Norte, es producir un café de calidad y no obtener del mismo los beneficios económicos correspondientes, por no desarrollar una promoción hacia la obtención de la denominación de origen, a pesar que el país ya cuenta con un marco legal respectivo. Esta investigación, se enfoca a la tramitación de la denominación de origen registrando sus atributos y particularidades en un área específica, correspondiente al departamento de Jinotega, municipio de San Rafael del Norte, con las cooperativas Flor de Pino y Tepeyac, pertenecientes al grupo UCOSEMUN. Para lograr la denominación de Origen se realizó caracterización del municipio de San Rafael del Norte y la ubicación de cada una de las fincas. Se realizó la toma de 160 muestras de café para el análisis físicos-químicos, organolépticos y bioquímicos para la caracterización del café, tanto de San Rafael como Dipilto (testigo). En los resultados de calidad organoléptica, se obtuvo un puntaje promedio total para San Rafael del Norte de 81.5. y en cuanto al parámetro de acidez se obtuvo un puntaje de 6.5. Se está trabajando en la Norma Técnica del café de San Rafael del Norte, para solicitud y tramitación de la denominación de Origen (D.O) del café ante el MIFIC. Una vez alcanzada la D.O se obtendrán los siguientes beneficios: Diferenciar el producto café de San Rafael por sus características especiales, de otros cafés, y será considerado como un café de alta calidad en mercados. Se garantizará al consumidor un producto de calidad con características específicas. Mejorará la organización del sector productivo, facilitando el acceso del producto a mercados nacionales e internacionales. Mejores precios a los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas de San Rafael del Norte, Jinotega, al comercializar el café con un origen reconocido.
Mostrar más [+] Menos [-]Denominación de origen del café de San Rafael del Norte Texto completo
2009
Alba Veranay Díaz Corrales
El problema principal de los productores de café de San Rafael del Norte, es producir un café de calidad y no obtener del mismo los beneficios económicos correspondientes, por no desarrollar una promoción hacia la obtención de la denominación de origen, a pesar que el país ya cuenta con un marco legal respectivo. Esta investigación, se enfoca a la tramitación de la denominación de origen registrando sus atributos y particularidades en un área específica, correspondiente al departamento de Jinotega, municipio de San Rafael del Norte, con las cooperativas Flor de Pino y Tepeyac, pertenecientes al grupo UCOSEMUN. Para lograr la denominación de Origen se realizó caracterización del municipio de San Rafael del Norte y la ubicación de cada una de las fincas. Se realizó la toma de 160 muestras de café para el análisis físicos-químicos, organolépticos y bioquímicos para la caracterización del café, tanto de San Rafael como Dipilto (testigo). En los resultados de calidad organoléptica, se obtuvo un puntaje promedio total para San Rafael del Norte de 81.5. y en cuanto al parámetro de acidez se obtuvo un puntaje de 6.5. Se está trabajando en la Norma Técnica del café de San Rafael del Norte, para solicitud y tramitación de la denominación de Origen (D.O) del café ante el MIFIC. Una vez alcanzada la D.O se obtendrán los siguientes beneficios: Diferenciar el producto café de San Rafael por sus características especiales, de otros cafés, y será considerado como un café de alta calidad en mercados. Se garantizará al consumidor un producto de calidad con características específicas. Mejorará la organización del sector productivo, facilitando el acceso del producto a mercados nacionales e internacionales. Mejores precios a los pequeños y medianos productores organizados en cooperativas de San Rafael del Norte, Jinotega, al comercializar el café con un origen reconocido.
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Texto completo
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Texto completo
2009
Blandón Navarro, Sandra Lorena
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
Mostrar más [+] Menos [-]Utilización de la pulpa de café ensilada como alimento de ovinos Texto completo
2009
Sandra Lorena Blandón Navarro
La pulpa de café es el subproducto que se obtiene de la operación de despulpado del fruto en uva, en los beneficios húmedos. Esta es rica en nutrientes y propicia el desarrollo de microorganismos y vectores de enfermedades cuando no recibe ningún tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor nutritivo de la pulpa de café ensilada en rumiantes (ovinos). La formulación se realizó utilizando 92.5% de pulpa de café, 5% de melaza, 1.5 % de urea y 1% de sal mineral. La mezcla resultante se introdujo en barriles, compactándolos para garantizar condiciones anaerobias durante 100 días. Posteriormente, se procedió a realizar el ensayo, utilizando 4 pelibueyes machos de 30 kg de peso vivo, los cuales fueron alojados en jaulas metabólicas individuales, con cuatro períodos experimentales de 15 días cada uno, considerando 10 días para la adaptación a las dietas experimentales y 5 días para la colección de muestras o toma de datos. Las variables a medir fueron el consumo de alimento, la digestibilidad aparente y la degradación ruminal. Los resultados obtenidos demostraron que la utilización de la pulpa de café en la alimentación de ovinos incrementó el consumo total de materia seca y no tuvo efecto sobre su digestibilidad aparente. Asimismo, presenta un alto potencial de degradación ruminal, demostrándose que casi toda puede ser fermentada en el rumen. Por lo tanto, la pulpa de café ensilada puede ser utilizada en la alimentación de ovinos, en época seca.
Mostrar más [+] Menos [-]Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos en nuestro quehacer docente Texto completo
2009
Hernández Zamora, Marcos
Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos en nuestro quehacer docente Texto completo
2009
Hernández Zamora, Marcos
Las computadoras, tal y como la conocemos hoy, tienen su aparición a inicios de la década de los 80, cuando se estaba apostando por un uso personal, fuera de las grandes corporaciones y empresas que podían costear un súper equipo. A muchos les pareció “ideas de locos” que una computadora pudiera ser de utilidad en un hogar, mucho menos se imaginarían que podría ser utilizada para la enseñanza en las escuelas e instituciones de educación superior como un instrumento más a disposición de los profesores. A inicios del año 2008 en el primer semestre, los profesores de la UNI – Norte contaban con tres Datas móviles con PC Portátiles para presentaciones de sus clases en las aulas, dos aulas equipadas con televisores de plasma de 42 pulgadas, una sala de medios equipada con un PC, un televisor de plasma de 50 pulgadas y un equipo de audio interconectados entre sí para las clases que necesitan multimedia, un escáner y dos laboratorios de cómputos. Según el registro de la oficina de informática de la Sede, los profesores hicieron uso de los distintos medios según gráfica mostrada a continuación.
Mostrar más [+] Menos [-]