Refinar búsqueda
Resultados 161-170 de 329
Propuesta de metodología para la inserción del espíritu emprendedor en la planeación didáctica Texto completo
2020
Olga del Socorro Rodríguez Lumbí | Reynaldo Antonio Castaño Umaña
En Nicaragua, se han realizado valiosos esfuerzos por parte del estado, empresa privada y el sistema de educación, para fomentar y desarrollar el emprendimiento en el campo de la educación, tal es el caso del programa Nacional Educativo “Aprender, Emprender, Prosperar” (AEP), que integra los tres subsistemas educativos. Pese a esos esfuerzos se debe continuar profundizando en la implementación de estrategias que permitan la creación de un perfil educativo emprendedor en las diferentes casas de estudio. En ese sentido, es notoria la necesidad de una metodología que permita insertar el emprendimiento en los diferentes planes de estudio de las carreras universitarias, no necesariamente creando nuevas asignaturas, sino diseñando estrategias de aprendizaje que permitan el desarrollo y potencialización del fomento de la cultura emprendedora en los estudiantes. Con base en los referentes consultados, a través de esta investigación se propuso una metodología de trabajo, que permitió la identificación de estrategias de aprendizajes que incluyeron la potencialización de las características emprendedoras, considerando las unidades temáticas y los objetivos actitudinales que se llevan a cabo durante el desarrollo de las actividades académicas, describiendo la secuencia lógica a para el pertinente diseño de las estrategias, con la definición de los recursos didácticos necesarios para su implementación, así como la definición de los criterios a considerar por el docente para comprobar el desarrollo del espíritu emprendedor.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico de la situación actual de las pequeñas y medianas empresas productoras de queso en el casco urbano de la ciudad de Estelí Texto completo
2020
Donald Samuel Zelaya Lanuza
Este estudio analiza la situación de los procesos de producción de queso de las MIPYMES de la industria láctea situadas en el casco urbano del municipio de Estelí durante el año 2019, de manera que sirva como punto de partida para la propuesta de estrategias de mejora a dichas empresas. Esta investigación es aplicada y cualitativa, siendo la población y muestra objeto de estudio cuatro lecherías del municipio, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a propietarios y colaboradores, con lo que se pretendió identificar aspectos generales, técnicos y gerenciales. Encontrándose que las principales fortalezas que presentan dichas industrias se centran en habilidades y capacidades con respecto al procesamiento de la leche fresca, mientras que las debilidades son a causa de la poca tecnificación en la producción.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación de la producción del chifle de plátano (MUSA AAB) Texto completo
2020
Karen Johana Piloso Chávez | Evelyn Tatiana Pinargote Navarrete | Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga
Ecuador tiene importantes productos agrícolas, como el plátano verde macho en sus distintas variedades: Dominico, Maqueño y Barraganete, este se exporta y otra parte se procesa en chifles (finas rebanadas de plátano fritas); permitiendo procesos de innovación en su cadena productiva. El objetivo es identificar aspectos de Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual e Innovación en la cadena productiva de la Industria del chifle en el Cantón El Carmen de la Provincia de Manabí del Ecuador. Se aplicó la metodología de investigación documental y de campo al observar el objeto. Como resultados: el plátano barraganete Musa AAB es el más utilizado en la producción del chifle, su industrialización cuenta con procesos estándares que varían en sabor y presentación, y la comercialización es nacional e internacional. En sus resultados se visualiza la efímera información como soporte de estructura organizacional, un potencial elemento de experticia, pero una debilitada innovación.
Mostrar más [+] Menos [-]Editorial Texto completo
2019
Luis María Dicovskiy Riobóo
Caracterización de la red urbana y generación de modelo de proyección de viajes en la ciudad de Estelí, Nicaragua Texto completo
2019
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza | Alejandra Antonieta Morales Ruiz | Gonzalo Josué Castillo Tapia | Pedro Rafael Hurtado Soriano | Josué Alfredo Hernández Mejía | Donald de Jesús Illescas Espinoza | Alberth Mauricio Lanuza Pineda | Brayan Antonio Sandoval López | Luis Alejandro Olivera Duarte | José Miguel Zeledón Herrera
El estudio tuvo como objetivo caracterizar la red urbana, modelar los viajes y realizar proyecciones dentro del casco urbano en la ciudad de Estelí, a través de encuestas al hogar y encuestas de sube y bajar de la ruta. Se seleccionó la ruta urbana perteneciente al barrio el Rosario por ser la que recorre toda la ciudad. Se obtuvo el siguiente modelo estadístico de viaje (número de viajes realizados en un día) depende de la edad, los ingresos y la cantidad de personas que habitan en un domicilio, bajo la fórmula Y=1.11 + 0.01 (edad) - 5.57*10-5 (ingresos) +0.06 (cantidad de personas en el hogar) con p-valor = 0.03. El tramo vial de 2.43 km entre la tabacalera NACSA hasta el Supermercado las Segovias es el que tiene más demanda con un valor 222,125 pasajeros por mes. Los puntos más visitados son Universidad UNAN Managua FAREM - Estelí, fábricas de tabaco y el Hospital San Juan de Dios, dentro de las 53 paradas existentes. También se realizó una propuesta de cambio de ruta en vías principales de la ciudad de Estelí, para disminuir el congestionamiento del tráfico y un análisis de reemplazo por unidades de buses eléctricas para mejorar la oferta, disminuir la contaminación ambiental y obtener mejores beneficios; económicamente hablando el proyecto resultó ser conveniente porque se obtuvo una relación beneficio-costo de 1.35 y un valor presente neto de C$ 56,951,947.10, todo ello con una inversión total de C$ 59,427,675.00, recuperable en 1 año, 6 meses y 8 días. En general, si se aplican los modelos y soluciones propuestas, será posible mejorar el sistema de transporte urbano de la ciudad de Estelí, incrementando la calidad de vida de los habitantes.
Mostrar más [+] Menos [-]Éxito académico en los universitarios. Caso de estudio: Ingeniería Agroindustrial de la UNI Sede regional del norte, Nicaragua Texto completo
2018
Luis María Dicovskiy Riobóo | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Para identificar los aspectos que inciden en el rendimiento académico universitario, se aplicaron entrevistas, grupos focales a estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNI sede Regional Norte, en los años 2016 y 2017. Los estudiantes expresaron que el éxito académico estaba vinculado a tener disciplina, a sus hábitos de estudio, a la motivación a la carrera y en el apoyo brindado por su familia. Los docentes resaltaron como cualidades importantes que poseen los estudiantes exitosos como: hábitos de estudio adecuados, mente abierta, querer aprender, ser autodidactas, ser solidarios, participar en actividades extra curriculares, ser disciplinados y además responsables.
Mostrar más [+] Menos [-]Harina de plátano (MUSA PARADISIACA L.) en combinación con harina de maíz, para la elaboración de tortillas Texto completo
2018
Mariliana Videa Bustillo | Freyden Belén Villareyna Ruiz | Hassell Janireth Roda Zeledón | Francys Yuliana López Rugama
Las tortillas son el principal producto alimenticio en Nicaragua y forma parte de la dieta de todos los estatus sociales. El objetivo de esta investigación fue estudiar características fisicoquímicas y sensoriales de tortillas elaboradas a base de mezcla de plátano y maíz para determinar en qué proporción el maíz puede ser sustituida sin afectar la calidad de la tortilla. Las harinas de maíz y plátano fueron mezcladas para obtener las siguientes tres mezclas: M1= 70/30, M2= 50/50 y M3= 60/40 (% de maíz y plátano). Se determinó color y textura de tortillas a tres tiempos de almacenamiento con el objetivo de ver los cambios en cada tiempo. Para el análisis de las variables, se observó que la mezcla que más se acerca a las características fisicoquímicas y tiempo de almacenamiento de las tortillas testigo, fue la mezcla M1= 70/30, la que presentó mejor atributo a diferencia de las otras formulaciones (50/50, 60/40). Con base a los resultados se puede concluir que la mezcla de harinas 70/30 (M1) puede ser usada para producir tortillas sin afectar preferencias. Con el análisis sensorial, se logró identificar que el atributo mejor evaluado por los consumidores fue la textura de la tortilla elaborada con esta mezcla. En cuanto a los costos de producción de la mezcla seleccionada, para producir 100 bolsas de harina de plátano en combinación con harina de maíz se necesita invertir C$ 1624.27 córdobas, logrando un costo por unidad de tortilla de C$ 1.29.
Mostrar más [+] Menos [-]Formación emprendedora de la facultad de Ingeniería Química (FIQ) 2015-2018 Texto completo
2018
Olga Rodríguez Lumbí
En este artículo se presenta la experiencia de Formación Emprendedora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) 2015-2018, que tuvo como propósito desarrollar habilidades, talentos y actitudes emprendedoras en los estudiantes, personal docente y administrativo de la facultad para contribuir a su crecimiento personal y profesional. El proceso inició en septiembre del año 2015 y desde entonces se han formado tres generaciones, capacitando a un total de 152 participantes de los cuales: 12 han sido docentes, 6 participantes del personal administrativo, 124 estudiantes de primer a quinto año de la carrera de ingeniería química y egresados de la FIQ, así como 10 estudiantes que pertenecen a otras carreras de UNI, tales como, ingeniería Industrial, mecánica, agrícola, civil y arquitectura. Realizándose en marzo de 2018, la primer Graduación de Emprendedores en la cual se entregaron 32 diplomas de aprobación del curso Formación Emprendedora y Diseño de Planes de Negocios, con la presentación de 11 planes de negocios concluidos.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao, cooperativa multifuncional cacaotera la campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa. Texto completo
2015
Alba Veranay Díaz Corrales | Yessin Mahela Calero Leiva | Zilgean Massiel Moreno Lazo
El presente estudio tuvo como propósito la ―Evaluación y determinación de la producción de vino y alcohol a partir de exudado de cacao de la mezcla de variedades forastero amazónico, criollo e hibrido a escala de laboratorio, así como sus costos de producción, para la Cooperativa Multifuncional Cacaotera La Campesina R.L, del municipio de Matiguás en el departamento de Matagalpa‖. En el desarrollo de esta investigación se realizaron visitas a la cooperativa para recolección del mucilago o exudado, el exudado recolectado se trasladó al laboratorio de Agroindustria de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Estelí (UNI-RUACS), para ser procesado utilizando dos tratamientos uno referente a la pasteurización del exudado (T1) y otro a la no pasteurización del exudado (T2). En el vino se obtuvieron rendimientos de 69.33% para T1 y 70.31% para T2, siendo estos mayores al 60%, con un grado de alcohol 13.23% en T1 y 12.61% en T2, clasificándose en un vino seco. En relación al alcohol etílico obtenido al 75%, fue un rendimiento de 58.4% para T1 y 76.09 % para T2. Los costos de producción se calcularon en base a rendimientos obtenido en cada uno de los proceso siendo para el vino con T1 de C$198.12 córdobas y para vino de T2 C$195.23 córdobas, para el alcohol con tratamiento de pasteurización C$157.58 y alcohol del tratamiento no pasteurizado de C$124.47; según resultados de este estudio si se pueden obtener el vino y el alcohol a partir del exudado de cacao con características comerciales, obteniendo mejores rendimientos en producción de vino que en el alcohol.
Mostrar más [+] Menos [-]Validación de máquina hidráulica para la elaboración de briquetas a partir de cascarilla de café y residuos de madera Texto completo
2015
Karla Elizabeth Dávila | Sorayda Rugama | Erick Briones
En el marco del Proyecto UNI – PNUD para el desarrollo de la temática ―Generación de prototipos de tecnologías vinculadas al Cambio Climático‖, se realizó la validación de una máquina briqueteadora hidráulica para elaborar briquetas a partir de cascarilla de café y residuos de madera, para ello se determinaron los requerimientos técnico – mecánicos de la máquina, se caracterizaron las briquetas elaboradas con la máquina hidráulica y por último se calcularon los costos de producción de las briquetas. En la determinación de los requerimientos técnicos – mecánicos se obtuvo que se necesita de una presión de 2 a 4 ton para cada briqueta; el equipo produce 6 briquetas y por ello se consideró utilizar una gata de 12 ton. Así mismo se determinó el diseño, material de construcción del equipo hidráulico y su nivel de productividad para compararla con la prensa manual de hierro; donde se obtuvo que el equipo hidráulico produce 6 briquetas en 6.33 min en cambio la prensa manual de hierro produce 6 briquetas en 23.90 min; y por último se planteó un manual de mantenimiento y uso de la máquina. Para la caracterización de las briquetas elaboradas con la máquina hidráulica se ejecutaron diferentes parámetros entre estos: granulometría, compactación, combustión, humedad, ceniza, poder calorífico, emisión de CO2 y calculó de la productividad. Según los datos obtenidos las mezclas resultantes fueron la EXPM1, EXPM2, EXPM4 y EXPM5, de estas las más óptimas ―EXPM y EXPM ‖; y por último los costó de producción se calcularon para estos tratamientos, donde se obtuvo que el precio de producción por unidad (6 briquetas) para la EXPM1 es de C$ 4.51 y para la EXPM2 es de C$ 4.62, al comparar estos precios con el precio de la mezcla testigo (C$ 4.50) se concluyó que son más baratos.
Mostrar más [+] Menos [-]