Refinar búsqueda
Resultados 81-90 de 149
Incidencia de estudiantes monitores, en el rendimiento académico de educandos de Matemática IV, de la carrera de Ingeniería Civil, en la UNI Sede Regional del Norte, II semestre 2009
2013
Díaz Corrales, Alba Veranay
La presente investigación permitió la descripción y análisis de la incidencia de los estudiantes monitores, como facilitadores de aprendizaje, en el rendimiento académico de 51 estudiantes, integrantes del grupo (2M1) del turno matutino, de segundo año de la carrera de Ingeniera Civil, que cursaron la asignatura de matemática IV en el segundo semestre académico 2009. El enfoque metodológico de la investigación fue un estudio de caso descriptivo, que integró en su desarrollo el paradigma tradicional cuantitativo de investigación, y la investigación cualitativa. Es un estudio longitudinal, porque se analizó todo el proceso de incidencia, desde el inicio del semestre hasta el final del mismo. En la investigación, se seleccionaron 5 estudiantes monitores, tomando en cuenta, principalmente, los criterios del docente tutor. En el grupo de estudio se obtuvo una nota promedio de 85, como resultado de la investigación, al comparar este promedio con los tres últimos años, se pudo comprobar que este aumentó, dado que el año 2006 fue de 59, en el 2007 de 65 y en el 2008 de 66. También, la cantidad de estudiantes aprobados en el 2009, fue superior a los años anteriores. El logro más relevante fue que, la implementación de los estudiantes monitores incidió en la mejora del rendimiento académico en la asignatura de matemática IV. Esto permitió crear las condiciones para la aplicación de evaluaciones sistemáticas, mejor disposición al aprendizaje, así como mayor comunicación entre los estudiantes y la docente.
Mostrar más [+] Menos [-]Caracterización de Beneficios húmedos tradicionales en la cooperativa UCANOR, Jinotega, Cosecha 2010-2011
2012
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Toruño, Gustavo | Zamora, Celia | Rodríguez, Víctor | Romero, Marlon
En la cosecha cafetalera 2010-2011, se hizo una caracterización de los beneficios húmedos tradicionales de la Cooperativa UCANOR de Jinotega. Para obtener la información del estudio se pasaron encuestas a la mayoría de los cooperados y se visitó sus beneficios, además se hicieron entrevistas y observación de procesos en una muestra teórica de productores. Se encontró que los beneficios tradicionales estudiados tenían un esquema muy semejante de operaciones: recepción de café uva con selección manual, selección en tolva, despulpado con máquina, fermentación en pilas o sacos, lavado del café pergamino en canales, oreado al sol, y envío al beneficio seco en sacos. En general los beneficios, en lo que se refiere al manejo de sus residuos y consumo de agua, no cumplen varios aspectos de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para la protección de los cuerpos de agua, afectados por los vertidos líquidos y sólidos provenientes de los beneficios húmedos.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnóstico Técnico de Producción Más Limpia en las Empresas de Rosquillas Somoteñas “Matapalo” y “La Única”, Somoto, Departamento de Madriz
2012
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Rugama, Yenis | Videa Bustillo, Mariliana
Se realizó un diagnóstico técnico de producción más limpia en las empresas de rosquillas somoteñas “Matapalo” y “La Única”, las cuales fueron seleccionadas por GERSON R.L., tomando en cuenta el grado de compromiso que las empresarias habían tenido con proyectos anteriores. El estudio tuvo como finalidad el determinar la situación actual de las empresas y generar opciones de mejora, tecnológicas y ambientales. La metodología consistió en identificar las etapas del proceso productivo por medio de aplicación de entrevista a las empresarias y recolección de información mediante observación. Con esta información se elaboraron los diagramas de flujo y se calculó el rendimiento. Se determinó el consumo de agua, energía, generación de efluentes a través de balances de materia y energía. Realizado el diagnóstico de producción más limpia se determinó que en la empresa “Matapalo”, el consumo de agua es de 89 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. La principal carga energética está destinada a los molinos. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 25.95 kW. El rendimiento del proceso es del 46.45%. En la empresa “La Única”, el consumo de agua para el proceso es de 92 litros en los procesos de lavado y cocción del maíz. En la planta de procesamiento de rosquillas la principal carga energética está destinada a los molinos, al igual que en “Matapalo”. La cantidad de calor transferida por los hornos al ambiente es de 0.578 kW. El rendimiento del proceso es del 34.42%. De acuerdo a las oportunidades encontradas en el diagnóstico de la empresa, se recomendó utilizar balanzas, manguera con una pistola de alta presión, formatos de registro de la producción e instalar lámparas ahorrativas. Además se propuso la construcción de una pila de tratamiento de aguas residuales en cada una de las empresas.
Mostrar más [+] Menos [-]Determination of Paraquat residues in maize by uv-visible spectrophotometry, farms in the province of La Vega, Dominican Republic | Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana
2024
Méndez Gutiérrez, Laura del Carmen | Concepción Acevedo, Cándida Mercedes | Ureña Adrian, Andy Mariela | Peña Duarte, Pedro Leonardo
Paraquat (PQ) is a highly toxic herbicide, which requires rigorous monitoring of foodstuffs to comply with regulatory limits. The purpose of this study was to quantify PQ residues in corn (Zea May L.) by UV-Visible spectrophotometry in samples from farms located in La Vega province, Dominican Republic. The amount of reducing reagent in PQ standard solutions was optimized to obtain a determination coefficient of 0.999 and a linearity range. The limits of detection and quantification were 0.05 and 0.17 mg L-1, respectively, with a recovery of 101.7% and a coefficient of variation of less than 5%. By means of the standard addition curve, the concentration of PQ in corn was determined to be 0.56 mg L-1, which is within the limits allowed by the FDA for human consumption. In addition, it was found that there is no matrix effect, therefore, the simple calibration curve can be used for the detection of this analyte in a reliable manner. Through the simple calibration curve, PQ amounts in corn from different farms were found to be comparable to those obtained by the standard addition curve. F and Student's t-tests revealed no significant differences between PQ concentrations in corn samples from different farms (p>0.05). This study highlights the feasibility of accurate detection of PQ in corn and its consistency among different farms, ensuring that the PQ concentrations in corn samples are consistent across farms. | El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.
Mostrar más [+] Menos [-]Prefeasibility of a corn liquor processing plant in Condega, Esteli Nicaragua | Prefactibilidad de una planta procesadora de licor de maíz en Condega, Estelí Nicaragua
2024
González Cantarero , Dominga Dalila | Caldera Alfaro, Mario José
The research consisted of determining the prefeasibility for the creation of a Corn Liquor processing plant on a small business scale in the municipality of Condega, department of Estelí to enter the market, through the production of finished goods of greater economic value and the generation of benefits. For this, five studies were carried out, where various techniques and procedures were used to verify the viability of the project. Initially, a situational diagnosis was carried out using the logical framework methodology that allowed the identification of the problematic situation and alternative solutions. Subsequently, a market study was carried out obtaining the segment and the unsatisfied demand, for which the project covers 10%. The production is made up of two products: 73% Extra Lite Transparent Liqueur and 27% Dark Red Liqueur. The location was oriented towards the raw material, which is found in the municipality of Condega, department of Estelí; The size of the project was determined from unmet demand, direct labor, raw materials and technologies. The project engineering, organizational and legal aspects were established. The environmental part was addressed from the perspective of resilience, mitigation of possible negative impacts. The income, costs and investment were determined, which allowed, based on the cash flow and the opportunity cost, the calculation of the financial indicators, obtaining that the option with financing is the most feasible, giving a NPV of C$ 2,940,370.80, IRR of 29.18% and RBC of C$ 1.26. Additionally, a one-dimensional sensitivity analysis was carried out based on the ceteris paribus criterion, where minimum prices, maximum costs and maximum investment that the project can support were established. As well as a two-dimensional analysis where the behavior of the NPV was evaluated when making changes in the price-cost variables. Based on the results obtained, it is concluded that the creation of the Corn Liquor processing plant is viable. | La investigación consistió en determinar la prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de Licor de Maíz a escala de pequeña empresa en el municipio de Condega, departamento de Estelí para incursionar en el mercado, mediante la producción de bienes terminados de mayor valor económico y la generación de beneficios. Para ello se realizaron cinco estudios, donde se emplearon diversas técnicas y procedimientos para comprobar la viabilidad del proyecto. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional mediante la metodología del marco lógico que permitió la identificación de la situación problemática y las alternativas de solución. Posteriormente, se efectuó un estudio de mercado obteniendo el segmento y la demanda insatisfecha, para lo cual el proyecto cubre un 10 %. La producción está compuesta por dos productos: 73 % de Licor Transparente Extra Lite y un 27 % de Licor Rojo Oscuro. La localización se orientó a la materia prima, la que se encuentra en el municipio de Condega, departamento de Estelí; el tamaño del proyecto se determinó a partir de la demanda insatisfecha, la mano de obra directa, materias primas y tecnologías. Se estableció la ingeniería del proyecto, los aspectos organizacionales y legales. La parte ambiental se atendió desde la perspectiva de la resiliencia, la mitigación de los posibles impactos negativos. Se determinaron los ingresos, costos e inversión, lo que permitió a partir del flujo de efectivo y el costo de oportunidad, el cálculo de los indicadores financieros obteniendo que la opción con financiamiento es la más factible, dando un VPN de C$ 2,940,370.80, TIR del 29.18 % y RBC de C$ 1.26. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional a partir del criterio de ceteris paribus, donde se establecieron precios mínimos, costos máximos e inversión máxima que puede soportar el proyecto. Así como también un análisis bidimensional donde se evalúo el comportamiento del VPN al hacer cambios en las variables precio – costo. Basado en los resultados obtenidos se concluye que la creación de la planta procesadora de Licor de Maíz es viable.
Mostrar más [+] Menos [-]Work engagement associated with sex, age, category and seniority of professors at the UNAN León, Nicaragua, 2019 | Compromiso laboral (engagement) asociado al sexo, edad, categoría y antigüedad del profesorado de la UNAN-León, Nicaragua, 2019
2024
Álvarez Jirón, Dina Mercedes | Dicovskiy Riobóo (q.e.p.d), Luis María
The teacher constitutes a very important factor in higher education, they are one of the fundamental axes of the educational process. This article describes the results of a research whose objective was to identify the degree of engagement of 399 teachers from the National Autonomous University of Nicaragua-León, UNAN-León, based on 4 dimensions: vigor, dedication, absorption and engagement in 2019. The survey technique was applied, a quantitative analysis methodology was used and the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) questionnaire was used. The study sample was distributed as follows: 82% between 30 and 59 years old, the majority are women and most of the people have married marital status, 65% of the teaching staff have postgraduate studies, 41% category of associate professor and 39%, the highest teaching category (full professor); 48% have a full-time contract, 55% of the participating staff have more than 10 years of working for the institution and 26% reported suffering from a chronic illness. The age, sex or seniority of the teacher did not determine statistically different levels of engagement. It was observed that the teaching staff of the National Autonomous University of Nicaragua-León, in the dimensions evaluated, had a high commitment. It is concluded that they worked with high engagement, energy and motivation. | El docente constituye un factor de suma importancia en la educación superior, son uno de los ejes fundamentales del proceso educativo. En este artículo se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar el grado de compromiso, de 399 docentes, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, UNAN-León, en función de 4 dimensiones: vigor, dedicación, absorción y el compromiso en el año 2019. Se aplicó la técnica de la encuesta, se recurrió a una metodología cuantitativa de análisis y se utilizó el cuestionario Utrecht Work Engagement Scale (UWES). La muestra de estudio, se distribuyó de la siguiente: el 82 % entre 30 y 59 años, la mayoría son mujeres y gran parte de las personas tienen estado civil casadas, el 65 % del personal docente tiene estudios de posgrado, el 41 % la categoría de profesor adjunto y el 39 %, la máxima categoría docente (profesor titular); el 48 % tiene una contratación de tiempo completo, el 55 % del personal participante tiene más de 10 años de laborar para la institución y el 26 % reportó sufrir alguna enfermedad crónica. La edad, el sexo o la antigüedad del docente, no determinaron niveles estadísticamente diferentes de engagement. Se observó que el profesorado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en las dimensiones evaluadas, tuvieron un alto compromiso. Se concluye que ellos trabajaron con alto compromiso, energía y motivación.
Mostrar más [+] Menos [-]Diagnosis of fruit wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, year 2023 | Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023
2024
Blandón Rivera, Wendell Adrián
The objective of this study was to carry out a diagnosis that would allow obtaining information on the current state of wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, under a qualitative approach. Consequently, interviews were carried out with the presidents of the cooperatives, in order to carry out an internal and external analysis of said cooperatives, a bibliographic review was also carried out on the research developed with respect to diagnoses of wine producing and marketing cooperatives. In this way, based on the results it can be noted that, although there are no detailed investigations, obtaining updated information about the sector is essential so that cooperatives can make strategic decisions that promote their long-term growth and development. In general, cooperatives have sufficient and good quality raw materials to make wines and have support from government institutions throughout the value chain, however, they have some limitations either in finding formal markets to market their products or the low availability and high costs of inputs such as bottles, corks, capsules and others. Likewise, some opportunities for the sector stand out, such as the exploration of new markets, access to financing sources and the favorable economic situation of the country. | El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of probabilistic distributions to predict fluvial flooding of the Tumbes river, in the section of the city of Tumbes, Peru | Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú
2024
Sinforoso Chávez , Consuelo Leyla | Jaulis Palomino, Reymundo
The objective of the research was to evaluate the probabilistic distributions to predict fluvial flooding of the Tumbes River in the section of the city of Tumbes. The methodology applied in the collection and analysis of hydrometeorological data was the frequency analysis for return periods of 50, 100 and 200 years, to obtain the hydrograph we worked with HEC-HMS, then we used the HEC-RAS model to represent the flood for a centennial flood. The simulation focused on the outflow of the measuring point at the El Tigre hydrometric station, and was compared with the values measured by the flow meter. An error of less than 1% was observed when adjusting the Curve number parameter. The results of the HEC-RAS model indicate that there is a variation of 4.98% between the minimum and maximum values in terms of flow rates. Meanwhile, with respect to water velocities, a variation of 11.36% was recorded, with values ranging from 2.613 m/s to 2.910 m/s. | El objetivo de la investigación, fue evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. La metodología aplicada en la recolección y análisis de los datos hidrometereológicos, fue el análisis de frecuencia para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, para obtener el hidrograma se trabajó con HEC-HMS, posteriormente se utilizó el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. Se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos en términos de tirantes. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.
Mostrar más [+] Menos [-]Scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products | Fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne
2024
Reyes Puerto, Ever Adolfo
The research objective was to describe the scientific and technical foundations in the formulation and processing of meat products. Worked out Formulas in triplicate for traditional products such as chops, ribs, smoked meat pieces, smoked sausages, chicken, and fish nuggets. Technical and scientific criteria were applied for the formulations to comply with quantities and concentrations of additives according to food regulatory standards (Codex et al., and RTCA). Exciting data were obtained from the CRA for products such as smoked chop at 83.96%, pork leg or ham at 94.14%, and yields for smoked sausages at 97.05±0.22% and smoked rib at 68.57±10.00%. Regarding the sensory evaluation, the panelists valued extenders such as corn flour in sausages; 50% expressed that they liked it a lot, and 20% liked it very much with soy flour, followed by 40% who wanted it moderately. On a scale from 1 to 6 (level of pleasantness), the corn extender presented an average of 5.40, and the sausage with soy flour was 4.80. Sensory evaluation was applied as a methodology that guarantees quality and acceptability in the development of meat products. | El objetivo de la investigación fue describir los fundamentos científicos y técnicos en la formulación y procesamiento de productos derivados de la carne. Se trabajaron fórmulas por triplicado para productos tradicionales como chuleta, costilla y piezas cárnicas ahumadas, embutidos ahumados, nugetts de pollo y pescado. Para las formulaciones se aplicaron criterios técnicos y científicos cumpliendo con cantidades y concentraciones de aditivos según las normativas reguladoras de alimentos (Codex Alimentarius, FDA y RTCA). Se obtuvieron datos interesantes de la capacidad de retención del agua (CRA) de productos como la chuleta ahumada con un 83.96%, pierna o jamón de cerdo con un 94.14% y rendimientos para embutidos ahumados de 97.05±0.22%, costilla ahumada del 68.57±10.00%. Referente a la evaluación sensorial, extensores como harina de maíz en embutidos fue valorada por los panelistas; el 50% expresó que le gusta mucho y el 20% me gustó mucho con harina de soya, seguidamente de un 40% de me gusta moderadamente. El extensor de maíz en una escala del 1 al 6 (nivel de agrado) presentó una media de 5.40 y el embutido con harina de soya de 4.80. Se aplicó la evaluación sensorial como metodología que garantiza calidad y aceptabilidad en el desarrollo de productos cárnicos.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluation of partial replacement of wheat flour with nancite pulp flour (byrsonima crassifolia) in the formulation of cookies, on a laboratory scale | Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por la harina de pulpa de nancite (byrsonima crassifolia) en la formulación de galletas, a escala de laboratorio
2024
Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Torres Sánchez , María Isabel | González González, José Gabriel | Sánchez Flores, Douglas Alexander
The purpose of this study was to produce flour based on nancite (Byrsonima crassifolia) pulp as a proposal for partial substitution of conventional wheat flour in the manufacture of cookies, using an experimental design in which the percentage of wheat flour substitution by nancite flour was varied, with the following proportions: 90:10, 80:20 and 70:30, keeping other ingredients and processing conditions constant. The following results were obtained: flour yield was 11.14%, average particle diameter was 245.63 ± 2.04 µm, bulk density was 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, moisture percentage was 4.568 ± 0.215 % and dry matter percentage was 95.432 ± 0.215 %. From the sensory analysis it was determined that cookies made with 10% inclusion of nancite pulp flour are the most acceptable, so it could be suggested as an optimal inclusion level. | El presente estudio tuvo como finalidad producir harina a base de pulpa de nancite (Byrsonima crassifolia) como una propuesta de sustitución parcial de la harina de trigo convencional en la elaboración de galletas, realizando un diseño experimental donde se varió el porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de pulpa de nancite, con las siguientes proporciones: 90:10, 80:20 y 70:30, manteniendo constantes otros ingredientes y condiciones de procesamiento. Al realizar la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: el rendimiento de la harina fue de 20.62%, diámetro promedio de partículas fue de 245.63 ± 2.04 µm, densidad aparente de 0.76868 ± 0.00339 g/cm3, porcentaje de humedad de 4.568 ± 0.215 % y porcentaje de materia seca de 95.432 ± 0.215 %. Del análisis sensorial se determinó que las galletas elaboradas con 10% de inclusión de harina de pulpa de nancite son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Mostrar más [+] Menos [-]