Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Population dynamics of Brachionus calyciflorus (Rotifera: Brachionidae) in waste water from food-processing industry in Mexico | Population dynamics of Brachionus calyciflorus (Rotifera: Brachionidae) in waste water from food-processing industry in Mexico Texto completo
Population dynamics of Brachionus calyciflorus (Rotifera: Brachionidae) in waste water from food-processing industry in Mexico | Population dynamics of Brachionus calyciflorus (Rotifera: Brachionidae) in waste water from food-processing industry in Mexico Texto completo
1998
Arévalo Stevenson, Raymundo Alfredo | Sarma, S SS | Nandini, S
Se usó aguas de desecho de la industria de la masa y la tortilla (aguas de nixtamal o nejayote) para crecer rotíferos de agua dulce, Brachionus calycijlorus. El nejayote sin dilución no permitió el desarrollo del rotífero. Sin embargo, cuando se diluyó, B. calycijlorus aprovechó la materia orgánica. El agua de desecho por sí misma (sin alimento algal adicional) fue comparable al agua con densidades del alga Chlorella de 2 X 106 células m¡-I. Concentraciones de nejayote por encima del 8% no permitieron el crecimiento poblacional. Sin embargo, la presencia de alga permitió el desarrollo del rotífero a concentraciones de 8% y 16%. Nuestros hallazgos indican que el nejayote puedo ser utilizado de manera efectiva para la producción de rotíferos a gran escala para la acuacultura. | Se usó aguas de desecho de la industria de la masa y la tortilla (aguas de nixtamal o nejayote) para crecer rotíferos de agua dulce, Brachionus calycijlorus. El nejayote sin dilución no permitió el desarrollo del rotífero. Sin embargo, cuando se diluyó, B. calycijlorus aprovechó la materia orgánica. El agua de desecho por sí misma (sin alimento algal adicional) fue comparable al agua con densidades del alga Chlorella de 2 X 106 células m¡-I. Concentraciones de nejayote por encima del 8% no permitieron el crecimiento poblacional. Sin embargo, la presencia de alga permitió el desarrollo del rotífero a concentraciones de 8% y 16%. Nuestros hallazgos indican que el nejayote puedo ser utilizado de manera efectiva para la producción de rotíferos a gran escala para la acuacultura.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación radiológica de alimentos y de agua de consumo humano en Costa Rica Texto completo
2006
Usando la técnica de espectrometría gamma y protocolos estandarizados, a nivel latinoamericano, se midió la actividad específica en Bq kg-1 de productos alimentarios y agua, ambos productos fueron adquiridos directamente en los supermercados. Los descendientes de uranio y torio, así como isótopos antropogénicos, no fueron encontrados. K 40 es el único isótopo natural presente en los productos.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación radiológica de alimentos y de agua de consumo humano en Costa Rica Texto completo
2006
Loría, Luis Guillermo | Jiménez, Ricardo | Badilla, Mauricio
Usando la técnica de espectrometría gamma y protocolos estandarizados, a nivel latinoamericano, se midió la actividad específica en Bq kg-1 de productos alimentarios y agua, ambos productos fueron adquiridos directamente en los supermercados. Los descendientes de uranio y torio, así como isótopos antropogénicos, no fueron encontrados. K 40 es el único isótopo natural presente en los productos.
Mostrar más [+] Menos [-]El consumo de agua y su efecto sobre la ingesta de alimento balanceado y el crecimiento en terneras Jersey Texto completo
2016
El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica con el objetivo de evaluar el efecto del consumo de agua sobre la ingesta de alimento balanceado y los parámetros de crecimiento en terneras de la raza Jersey desde el nacimiento hasta las ocho semanas de edad. Se utilizaron 20 terneras que se separaron de sus madres desde el nacimiento y se alojaron en cuadras individuales. El tratamiento 1 consistió en permitir que diez terneras tuvieran acceso libre al agua, mientras que los animales del tratamiento 2 no tuvieron acceso. El consumo de agua y alimento se controló minuciosamente a lo largo del experimento. El consumo de agua osciló entre los 0,06 y 2,53 L/d, desde la primer semana hasta la octava. No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos para el consumo de alimento. El consumo promedio de alimento en la semana uno fue de 0,163 kg y 0,101 kg para el tratamiento uno y dos respectivamente, para la semana cuatro el consumo de los animales del tratamiento 1 fue de 1,077 y 1,058 kg para los del tratamiento dos, y en la semana ocho el consumo de alimento fue de 3,824 y 3,999 kg para los animales del tratamiento 1 y 2, respectivamente. Con respecto a al peso y otros parámetros de crecimiento, no se encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos. El peso promedio de los animales al final de las ocho semanas fue de 52,55 y 56,85 kg para el tratamiento 1 y 2, respectivamente. | An experiment was conducted at the Alfredo Volio Mata Experiment Station of the University of Costa Rica in order to evaluate the effect of water consumption on feed intake and growth parameters in Jersey heifer calves from birth until eight weeks of age. 20 calves were separated from their dams at birth and were housed individually. Treatment 1 consisted of a group of ten calves that were allowed to free access to water, while animals in treatment 2 had no access. Water and feed intake was carefully monitored throughout the experiment. Water consumption ranged from 0.06 to 2.53 L/d, from the first week until the eighth. No significant differences (P>0.05) among treatments for feed intake were found. Average feed intake in week one was 0,163 and 0,101 kg for treatment 1 and 2, respectively, for week four feed intake was 1,077 kg for treatment 1 and 1,058 kg for treatment two, and in week eight feed consumption was 3.824 and 3.999 kg for animals in treatment 1 and 2, respectively. With regards to body weight and other growth parameters, no significant differences (P>0.05) between treatments were found. Average weight of animals at the end of the eight weeks was 52.55 and 56.85 kg for treatment 1 and 2, respectively.
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de consumo de alimento balanceado y agua, y medidas de crecimiento en terneras holstein en una finca lechera comercial Texto completo
2014
Vargas-Ramírez, Alexandra | Elizondo-Salazar, Jorge Alberto
El objetivo del presente ensayo fue determinar el consumo de alimento balanceado y de agua en terneras Holstein en una finca lechera comercial, de manera que la información recopilada pueda servir de referencia tanto a técnicos como a productores. Las mediciones de consumo tanto de alimento balanceado como de agua se realizaron en la sección de crianza de terneras de una lechería comercial especializada ubicada en el distrito de San Ramón de Tres Ríos, Cartago, entre los meses de febrero y agosto del 2013. Durante el periodo del estudio se utilizaron 23 terneras de la raza Holstein de cero a cuatro meses de edad. Los animales consumieron diferentes tipos de alimento balanceado, dieta líquida y pasto. Se llevó un registro diario de la cantidad ofrecida y del rechazo para el alimento balanceado, agua y heno por cada animal. Para evaluar el desarrollo de las terneras se llevó un registro de crecimiento desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad. En promedio los animales durante las primeras 4 semanas de vida, alcanzaron un consumo máximo promedio de 432±85 g de MS.d-1 de concentrado tipo pre-inicio. Desde la semana 6 hasta la semana 11 de vida, alcanzaron un consumo máximo promedio de 1524±262 g de MS.d-1 de concentrado tipo inicio. Con respecto al consumo de agua, las terneras alcanzaron un consumo máximo semanal de 5040 y 14680 litros de agua a las 4 y 8 semanas, respectivamente
Mostrar más [+] Menos [-]Determinación de consumo de alimento balanceado y agua, y medidas de crecimiento en terneras holstein en una finca lechera comercial Texto completo
2014
El objetivo del presente ensayo fue determinar el consumo de alimento balanceado y de agua en terneras Holstein en una finca lechera comercial, de manera que la información recopilada pueda servir de referencia tanto a técnicos como a productores. Las mediciones de consumo tanto de alimento balanceado como de agua se realizaron en la sección de crianza de terneras de una lechería comercial especializada ubicada en el distrito de San Ramón de Tres Ríos, Cartago, entre los meses de febrero y agosto del 2013. Durante el periodo del estudio se utilizaron 23 terneras de la raza Holstein de cero a cuatro meses de edad. Los animales consumieron diferentes tipos de alimento balanceado, dieta líquida y pasto. Se llevó un registro diario de la cantidad ofrecida y del rechazo para el alimento balanceado, agua y heno por cada animal. Para evaluar el desarrollo de las terneras se llevó un registro de crecimiento desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad. En promedio los animales durante las primeras 4 semanas de vida, alcanzaron un consumo máximo promedio de 432±85 g de MS.d-1 de concentrado tipo pre-inicio. Desde la semana 6 hasta la semana 11 de vida, alcanzaron un consumo máximo promedio de 1524±262 g de MS.d-1 de concentrado tipo inicio. Con respecto al consumo de agua, las terneras alcanzaron un consumo máximo semanal de 5040 y 14680 litros de agua a las 4 y 8 semanas, respectivamente
Mostrar más [+] Menos [-]