Refinar búsqueda
Resultados 1-7 de 7
Agua, agricultura y alimentación Texto completo
2024
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
Estudio de los Alimentos de humedad intermedia españoles. Actividad del agua y pH Texto completo
1992
Carmona, M.A. | Gómez Díaz, R. | Fernández-Salguero Carretero, J.
Alimentación postnatal con poliacrilato de sodio como vehículo de agua y nutrientes en pollos parrilleros Texto completo
2023
Rampazzi, Joaquin Daniel | Batalle, Mariano
Fil: Rampazzi, Joaquin Daniel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | El tiempo de ayuno post nacimiento es una variable determinante en cuanto a la optimización de los logros buscados en toda explotación avícola. El proceso de alistamiento del pollito recién nacido (sexaje, vacunación y traslados) lleva 24 horas; permaneciendo sin recibir nutrientes, entre ellos agua, en ese período crítico de su desarrollo. Por lo antedicho se planteó realizar este estudio, cuyo objetivo fue evaluar el poliacrilato de sodio como alternativa para vehiculizar agua y nutrientes, con el fin de minimizar los efectos negativos del retraso al acceso de los mismos durante las primeras horas de vida. Fueron evaluadas distintas opciones para vehiculizar agua y diferentes nutrientes que sean fácil de obtener, que no generen exceso de agua al contacto y que no impacten fuertemente en el costo de la alimentación. El principal vehículo que se evaluó en los distintos tratamientos fue el poliacrilato de sodio (polímero que absorbe el agua y no es toxico). Los tratamientos fueron: T1: testigo sin acceso a agua y alimento, T2: poliacrilato de sodio y agua, T3: poliacrilato de sodio, agua, vitaminas y minerales y T4: poliacrilato de sodio, agua y molienda de maíz. Los tratamientos se suministraron en sus respectivas cajas de transporte, desde su nacimiento y por 24 hs. Cada tratamiento constato de 24 aves divididas en tres repeticiones. Pasadas las 24 hs, se suministró ad libitum agua de bebida y el mismo alimento a todos los tratamientos. Semanalmente fueron registrados los parámetros zootécnicos. A los 14 y 21 días de edad se tomaron muestras de órganos (hígado, intestino, estomago, bazo) a razón de 12 aves por tratamiento y se registró el peso de los órganos. Este estudio resalta la importancia de la alimentación posnatal temprana en el desarrollo de pollos parrilleros. La inclusión de poliacrilato de sodio (SAP) como vehículo de nutrientes mostró efectos beneficiosos en términos de peso acumulado y desarrollo morfológico en comparación con el tratamiento control. El tratamiento 4 (SAP + agua + molienda de maíz) resulto ser el más eficiente. Sin embargo, es importante tener en cuenta las posibles interacciones entre SAP y otros nutrientes, como se observó en el tratamiento con SAP y vitaminas y minerales. Investigaciones futuras podrían explorar más exhaustivamente las dosis y combinaciones óptimas de SAP con otros nutrientes para maximizar los beneficios en el desarrollo y rendimiento de las aves. Los resultados obtenidos demostraron que el poliacrilato de sodio es un vehículo que transfiere agua sin mojar a los pollitos, que reduce el impacto de la deshidratación en el periodo postnatal de 24 horas y genera una mejora en los parámetros productivos y del desarrollo morfológico sobre todo cuando se mezcla con carbohidratos complejos como la harina de maíz.
Mostrar más [+] Menos [-]Agua, agricultura, alimentación y medio ambiente: el papel del regadío en los valores ecológicos y gastronómicos del Campo de Elche y sus potencialidades de futuro Texto completo
2024
Martín Cantarino, Carlos | Universidad de Alicante. Departamento de Ecología | Ecología Espacial y del Paisaje (EEP)
Se discuten las especiales relaciones existentes entre regadío, gastronomía local y valores ambientales en el caso concreto del Campo de Elche, uno de los ámbitos europeos de mayor riqueza ecológica de Europa, así como la manera en que los avances tecnológicos en la configuración histórica del sistema ilicitano de regadío han ampliado los recursos culinarios y la biodiversidad de la zona. Se intenta mostrar así que la interrelación entre cultura gastronómica, regadío y riqueza ambiental ha mostrado tradicionalmente un notable dinamismo, resultado de la capacidad de iniciativa socioeconómica local, que lleva el sistema más allá de los puros condicionantes geográficos. Al mismo tiempo, se discute el potencial de los aspectos gastronómicos, condicionados por el regadío y sus transformaciones históricas, en la sostenibilidad del sistema frente a los nuevos escenarios socioeconómicos. Se toma como ejemplo paradigmático el del melón de Carrizales de Elche en cuanto elemento simbólico en la estrategia de promover la sostenibilidad de este espacio de alto valor ecológico y socio-cultural.
Mostrar más [+] Menos [-]ALIMENTACION Y CONDUCTA ALIMENTARIA DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE DIPLODON CHILENSIS (BIVALVIA: HYRIIDAE) FEEDING AND ALIMENTARY BEHAVIOR OF FRESHWATER MUSSEL DIPLODON CHILENSIS (BIVALVIA: HYRIIDAE) Texto completo
2002
Gladys Lara | Esperanza Parada | Santiago Peredo
Con el propósito de conocer cualitativamente la alimentación y la conducta alimentaria de la almeja de agua dulce Diplodon chilensis, se analizó mediante estudios de laboratorio y de campo el comportamiento alimentario y el contenido digestivo de especímenes procedentes de sustratos areno-pedregosos y arenosos del Lago Panguipulli y se relacionó con la oferta ambiental existente en el sustrato (fitobentos) y en el agua (fito-plancton). El análisis del contenido digestivo de los especímenes y los resultados experimentales, indican que Diplodon chilensis tiene una alimentación mixta en base a fitoplancton, fitobentos y materia orgánica existente en el plancton y en el bentos<br>To determine qualitatively, feeding and alimentary behavior of the freshwater mussel, Diplodon chilensis, it was studied by means of field and laboratory studies the alimentary behavior and the digestive content of specimens inhabiting sand-gravel and sandy substrates of Lake Panguipulli; the digestive content of D. chilensis specimens was correlated to the environmental food offer existing in the substrate (phytobenthos) and in the water (phytoplankton). The digestive content analysis of the specimens and the experimental results show that D. chilensis has a mixed feeding based on phytoplankton, phytobenthos and organic matter existent in the plankton and benthos
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la eficiencia del agua miel de la cabuya (agave americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde en la parroquia Poaló, Cotopaxi, 2015 Texto completo
2016
Lozano Veloz, Ronald Alexis | Quishpe Mendoza, Xavier Cristobal
This research refers to the "Evaluation of the effectiveness of honey cabuya´s water (American agave) as feed additive for creole pigs in the stages of growing and fattening in Poalo parish, Cotopaxi, 2015". As general planted objective: To evaluate the efficacy of honey cabuya´s water (American agave) as a feed additive Creole pigs in the stages of growth and fattening. For the experimentation 15 2 months old male native pigs, were divided into three treatments with 5 pigs per each, in which the designing was applied completely random (DCA) there were used at treatment 1 (T1) group with 40% water honey, treatment 2 (T2) with 60% water and honey treatment 3 (T3) was the control group, water honey was administered daily at corresponding treatments in the morning and afternoon. | La presente investigación se refiere a la “Evaluación de la eficacia del agua miel de la cabuya (Agave americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde en la parroquia Poaló, Cotopaxi, 2015”. En lo que se planteó como objetivo general: Evaluar la eficacia el agua miel de la cabuya (AGAVE americana) como aditivo en la alimentación de cerdos criollos, en las etapas de crecimiento y engorde. Para la experimentación se utilizaron 15 cerdos machos criollos de dos meses de edad, los cuales fueron divididos en tres tratamientos con 5 cerdos cada uno, en el cual se aplicó el diseño completamente al azar (DCA), en donde el tratamiento 1 (T1) fue el grupo con el 40% de agua miel, tratamiento 2 (T2) con el 60 % de agua miel y el tratamiento 3 (T3) fue el grupo testigo, el agua miel fue administrada todos los días en los tratamientos correspondientes en la mañana y en la tarde.
Mostrar más [+] Menos [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en juveniles de engorde de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae). | Influence of feeding on the circadian rhythm of digestive enzymes in cultivated juveniles of the freshwater crayfish Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Texto completo
2013
Sacristán, Hernán Javier | Franco-Tadic, Luis M. | Lopez, Laura Susana
Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo. | ABSTRACT. We analyze in juvenile Cherax quadricarinatus fattening stage, the circadian rhythm of total protein levels, activity of proteases, lipases and amylases, and their possible change as a function of morning (8 h) and evening (17 h) feeding. In general, the activity of digestive enzymes of juvenile C. quadricarinatus showed no circadian pattern of secretion of lipases except where there was an increase towards the evening-night and a decrease towards the early hours of the morning. The total protein levels, the activity of proteinases and amylases of juveniles of C. quadricarinatus registered in the midgut gland remained virtually unchanged in all experiments. However, a non-significant tendency to diminish the proteinase activity levels after the feeding pulse was observed, with a return to previous enzymatic levels after 3 h. In contrast, the amylase activity did not show an observable effect by the feeding schedule. The study of the patterns of the digestive enzyme secretion and their possible changes, could be used as a tool to establish the most favorable times of the day for juveniles feeding. | Fil: Sacristán, Hernán Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental; Argentina; Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biologia Experimental y Aplicada; Argentina; | Fil: Franco-Tadic, Luis M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental. Laboratorio de Fisiologia de Crustáceos; Argentina; | Fil: Lopez, Laura Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental; Argentina; Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biologia Experimental y Aplicada; Argentina;
Mostrar más [+] Menos [-]