Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 46
Programa de uso eficiente y ahorro del agua en el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira Texto completo
2011
Montoya Toro, Lina María
Este proyecto tiene como fin la formulación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua en el Aeropuerto Internacional Matecaña (PUEA), teniendo como referencia lo contemplado en la Ley 373 de 1997, a través de la cual se generan lineamientos para elaborar un conjunto de proyectos y acciones encaminadas a la protección y optimización der recurso hídrico y lo sugerido en el manual para el uso eficiente y racional del agua "utiliza solo la necesaria." Elaborado en México para el año 2003. La formulación del programa se realizó mediante tres fases: la fase de diagnóstico en términos de oferta, demanda y acciones encaminadas al uso eficiente del agua, la fase de identificación de oportunidades que concluye con una lista de chequeo y la refinación de dichas oportunidades en proyectos que se priorizaron por medio de una matriz de viabilidad, la cual evaluó la viabilidad ambiental, social, económica y técnica. La matriz permitió concluir que los proyectos a priorizar son: educación ambiental y cambio en los hábitos de consumo. | This project aims to formulate the Efficiency and Water Saving Program (EWSP) to the Matecaña International Airport, taking as reference under Law 373 of 1997, through which generate guidelines to develop a set of projects and actions aimed at protection and optimization of water resources and based in the Efficient and Rational Use of Water Manual “uses only the necessary”, made in Mexico in 2003. The formulation of the Program included three phases: the diagnostic phase in terms of supply, demand and actions aimed at efficient use of water, the opportunity identification phase that concludes with a checklist and refining projects such opportunities that were prioritized by a Matrix of Viability, which assessed the environmental, social, economic and technical viability. The Matrix allowed us to conclude that the priority projects are: environmental education and change in consumption habits.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de la calidad microbiológica del agua en producción pecuaria en municipios de Risaralda, Colombia-2017 Texto completo
2017
Britto Barrero, Daniela | Jordan Betancur, Juan Manuel | Mazo Cardona, Margarita María
El agua, como componente fundamental de la vida, se usa en todas labores diarias. Las actividades productivas no son la excepción, y para éstas es requerida un agua de alta calidad debido a las tendencias de seguridad alimentaria y los riegos que esta representa para la salud pública. El agua es susceptible de ser contaminada con diversos elementos como lixiviados o sólidos, constituyéndose así en un vehículo transportador de agentes nocivos que pueden llegar tanto a animales como a los productos originados de éstos, y por consiguiente provocar enfermedades transmitidas por el agua y alimentos en los animales y humanos. Los coliformes son microorganismos comúnmente presentes en el agua, patógenos y causantes de un gran número de enfermedades en animales y humanos; por esto su cuantificación se establece como el indicador de la calidad microbiológica del agua. No conocer la calidad del agua se constituye en un riesgo para la salud animal, la cadena productiva y la salud humana. Objetivo: Conocer la calidad microbiológica del agua en municipios del Departamento de Risaralda, Colombia mediante el conteo de coliformes totales y fecales, usando la técnica de filtración de membrana. Metodología: Se evaluaron 200 muestras de agua, de predios del Departamento de Risaralda seleccionados por el Centro Integral de Diagnóstico Agropecuario de Risaralda. Se recolectaron 200 ml de agua en recipientes estériles de plástico, directamente de la fuente, la determinación de coliformes fecales y totales se realizó mediante el método de filtración de membrana con una dilución de 10:1. Se implementó el medio de cultivo ENDO y FC, los resultados son reportados en Unidades Formadoras de colonia por 100ml de agua: UFC/100ml Resultados: Se obtuvieron los siguientes resultados, representados a través de Mediana (Me) y Rango Intercuartil (RIQ): 390±1090 y 80±230 UFC/100ml de coliformes totales y fecales respectivamente, para el Departamento de Risaralda y valores de 245±470, 1070±1140, 210±1110, 170±100, 1175±950, 170±110, 505±630, 190±420 y 810±1000 UFC/100 ml de coliformes totales y 30±50 , 80±230, 65±335, 60±80, 130±370, 60±50, 110±220, 60±180 y 180±220 UFC/100ml de coliformes fecales en los municipios de Apia, Balboa, Dosquebradas, Guática, La Celia, Mistrató, Pereira, Quinchía, y Santuario respectivamente. Conclusiones: Los resultados encontrados indican que el agua utilizada en estos predios del Departamento de Risaralda no es apta para uso y consumo en producción pecuaria lo que demuestra fallas de sanidad animal en la producción primaria. Pese a la existencia de legislación esta no permite garantizar la salud humana, salud animal e inocuidad de los productos que de ellos se obtiene, es necesario que en ésta se indiquen los valores máximos aceptables para uso y consumo en producción pecuaria, así como capacitar al productor sobre la importancia y el manejo del agua.
Mostrar más [+] Menos [-]Transiciones a consumo sostenible de las prácticas sociales asociadas al uso de agua y energía en hogares Texto completo
2019
López Pérez, Fredy | Guerrero Erazo, Jhoniers Gilberto
El desarrollo sostenible es una preocupación permanente en las políticas públicas de todos los estados del mundo desde inicios de la década de los 70. Desde entonces, esa noción ha tenido enfoques discursivos que oscilan entre las preocupaciones por lo demográfico, la producción y el consumo sostenibles. Recientemente, desde la promulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular de su ODS 12 sobre “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”, se ha renovado una preocupación pública por el tema particular de cómo lograr el consumo sostenible. El consumo sostenible como objeto de estudio en las ciencias ambientales tiene todavía desarrollos insuficientes pese a que ya se viene tratando desde saberes clásicos como la economía, la sociología, la psicología, la mercadotecnia. En términos generales las reflexiones de consumo sostenible reproducen los lugares comunes de la culpa individual del consumidor y de su racionalidad aislada y soberana para tomar decisiones, como fruto de la tradición de la economía neo-clásica. La dupla culpa-individualidad es quizá el sesgo más notorio que restringe una comprensión más compleja sobre el consumo como fenómeno social, pero más importante aún como elemento clave para pensar la sostenibilidad ambiental.
Mostrar más [+] Menos [-]Gestión ambiental universitaria a partir del aprovechamiento de agua pluvial. Caso de estudio, Universidad Tecnológica de Pereira Texto completo
2016
Henao Cárdenas, Jhenifer Liliana | Castaño Arango, Yesica | Morales Pinzón, Tito
El presente trabajo de investigación evalúa el aprovechamiento potencial de aguas lluvias en el campus de la Universidad Tecnológica de Pereira, teniendo en cuenta, la información de la planta física y los diferentes usuarios del campus universitario, de esta manera, concluir si el aprovechamiento de agua pluvial es una estrategia viable para la gestión ambiental universitaria, no solo en aspectos económicos sino también ambientales. Para el logro de este objetivo, en primer lugar se realizó una recolección de información de la precipitación anual suministrada por la Red Hidroclimatológica de Risaralda, en su estación ubicada en la Universidad Tecnológica de Pereira y el área de la superficies de cubiertas de los diferentes bloques a evaluar, como variables fundamentales para estimar la oferta potencial de agua lluvia. En segundo lugar se procede a hallar la demanda potencial de acuerdo al número de estudiantes, docentes y administrativos de la universidad, con la demanda obtenida en un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Ambientales.
Mostrar más [+] Menos [-]Estrategia de ahorro y uso eficiente del agua en los procesos preindustriales de empresas productoras de guadua Texto completo
2015
Maya Echeverry, Juan Martín
El presente documento tiene como principal interés proponer un estrategia de ahorro y uso eficiente del agua para los productores de guadua, mediante la simulación de un sistema de captación de agua pluvial en techos –SCAPT- utilizando el software especializado Plugrisost (Morales-Pinzón et al, 2012) tomando como escenario de estudio, la empresa Yarima Guadua E.U. El objetivo de implementar un sistema de aprovechamiento pluvial apunta a satisfacer la demanda de agua que requieren los procesos preindustriales de la guadua (Lavado y Preservado) incorporando una alternativa tecnológica que brinde sostenibilidad para optimizar y fortalecer la cadena productiva de esta. Este trabajo contiene un diagnóstico de la demanda de agua y oferta pluvial del escenario de estudio, información utilizada en el proceso de modelamiento del sistema. Así mismo se presentan los resultados obtenidos de la simulación del sistema y se hace un análisis de estos. Esta propuesta de ahorro y uso eficiente del agua se plantea como una estrategia puntual que aborda la innovación tecnológica para los productores de guadua, aunado a disminuir las presiones sobre el recurso hídrico y el mejoramiento ambiental empresarial. Finalmente se esquematiza la estrategia de Ahorro y Uso Eficiente del Agua –AYUEDA- enfatizada en el aprovechamiento pluvial y se dan algunas conclusiones y recomendaciones del proceso para que los productores de guadua tomen en consideración al momento de iniciar un proceso de innovación tecnológica.
Mostrar más [+] Menos [-]Fomento en la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la Universidad Tecnológica de Pereira Texto completo
2022
López Mazuera, Isabella | García Palacio , Jenny Adriana
El agua es un recurso esencial del cual depende la vida en la tierra, por lo que es importante protegerla; los problemas ocasionados por la actividad humana pueden ser mitigados con una adecuada gestión de los recursos hídricos si desarrollan estrategias desde la educación superior adecuadas para la sociedad del conocimiento. Para llevar a cabo este proyecto de investigación se realizó la revisión documental sobre: gestión del agua, Apropiación Social del Conocimiento, la sostenibilidad ambiental en las universidades, seguidamente se identificaron los actores relacionados con la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en la Universidad Tecnológica de Pereira, para con ello poder construir el material requerido para la realización de las jornadas participativas con los actores identificados. A partir de una serie de salidas de campo en la universidad, se extrajo información clave y se sistematizó en una serie de fichas informativas, que incluyeron la integración de grabaciones audiovisuales y registro fotográfico con el fin de poder construir el contenido divulgativo. Con lo anterior, se logró la definición de estrategias para la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en las universidades públicas del Cauca, Valle y Tecnológica de Pereira. De acuerdo con lo consultado y analizado se logró visualizar que el campo de la gestión del agua lleva un recorrido bastante amplio desde la investigación, pero a la hora de encontrarlo en la praxis, las personas de la cotidianidad aún desconocen la urgente necesidad de someterse al proceso de la gestión del recurso hídrico. | Water is an essential resource on which life on earth depends, so it is important to protect it; the problems caused by human activity can be mitigated with proper management of water resources if they develop strategies from higher education suitable for the knowledge society. To carry out this research project, a documentary review was conducted on: water management, Social Appropriation of Knowledge, environmental sustainability in universities, then the actors related to the social appropriation of knowledge of water management in the Technological University of Pereira were identified, in order to build the material required for the realization of the participatory workshops with the identified actors. From a series of field trips to the university, key information was extracted and systematized in a series of information sheets, which included the integration of audiovisual recordings and photographic recordings in order to build the informative content. With the above, it was possible to define strategies for the social appropriation of water management knowledge in the public universities of Cauca, Valle and Tecnológica de Pereira. According to what was consulted and analyzed, it was possible to visualize that the field of water management has a fairly wide range of research, but when it comes to finding it in practice, everyday people are still unaware of the urgent need to submit to the process of water resource management. | TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 14 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 16 3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 17 3.1. GENERAL ......................................................................................................... 17 3.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................. 17 4. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................... 18 5. MARCO NORMATIVO.............................................................................................. 21 6. METODOLOGÍA....................................................................................................... 23 6.1. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................... 23 6.2. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 1................................ 23 6.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 2:............................... 27 6.4. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 3:............................... 28 6.5. CUADRO DE DESARROLLO METODOLÓGICO....................................... 29 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS................................................... 31 7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Identificar la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la UTP............................................................................. 31 7.1.1. FASE DIAGNÓSTICA................................................................................. 31 7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Determinar estrategias participativas para el fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la UTP. 67 7.2.1. FASE PARTICIPATIVA .............................................................................. 67 Una vez finalizado el ejercicio de las cuatro definiciones se continuo con la consolidación de las estrategias participativas, explicado a continuación:.................... 71 7.2.2. FASE PROPOSITIVA................................................................................. 73 7.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Formular un plan de acción que permita la implementación de estrategias para la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en la UTP....................................................................................................... 75 7.3.1. FASE DE FORMULACIÓN......................................................................... 75 8. CONCLUSIONES..................................................................................................... 85 9. RECOMENDACIONES............................................................................................. 87 10. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA ................................................ 88 11. ANEXOS............................................................................................................... 91 Anexo 1: Ficha bibliográfica ......................................................................................... 91 Anexo 2: Encuesta, ejes temáticos y preguntas ........................................................... 92 10 Anexo 3: Entrevista al CGA.......................................................................................... 94 Anexo 3: Entrevista al Centro de Gestión Ambiental de la UTP.................................... 98 Anexo 4. Ficha entrevista en la granja hortícola ......................................................... 106 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
Mostrar más [+] Menos [-]Apoyo en la consolidación del sistema de información de agua y saneamiento rural del departamento de Risaralda- SIASAR Texto completo
2019
Soto Ríos, Mónica Natalia | Ramírez Fajardo, Álvaro Ignacio
En el presente documento se encuentra consignado el desarrollo de la práctica empresarial con modalidad conducente a trabajo de grado, la cual se realizó en un periodo de cinco (5) meses, en la Empresa Aguas y Aseo de Risaralda S.A E.S.P, tiempo en el que se apoyó la consolidación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural de Risaralda –SIASAR, a través de actividades programadas relacionadas con la captura, análisis y sistematización de información relacionada con el estado actual de acueductos rurales priorizados establecidos por el jefe inmediato en la entidad que permitieran el alcance de los objetivos propuestos, esto soportado en informes mensuales presentados ante la caja de compensación familiar de Risaralda – Comfamiliar y la oficina de prácticas empresariales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Mostrar más [+] Menos [-]Evaluación de calidad del agua mediante el método Biological Monitoring Working Party en humedales del Bioparque Ukumarí, Pereira Texto completo
2017
Betancur González, Santiago | Trejos Ceballos, Melissa
El objetivo de este estudio es evaluar la calidad del agua de los humedales de la quebrada Larga ubicada en el Bioparque Ukumarì, mediante la implementación del método BMWP (Biological Monitoring Working Party). Estos humedales están siendo afectados por el vertimiento de aguas servidas producto de las actividades diarias realizadas por los habitantes del sector Galicia baja, viviendas cercanas al Bioparque generando un alto grado de contaminación y disminución de la calidad del agua en los humedales. el análisis del nivel de contaminación a través del método BMWP permitirá tener un diagnóstico del estado de los humedales que allí se encuentran, esta técnica evalúa la calidad del agua en clases de I a V, donde I son las aguas de buena calidad, aguas muy limpias a limpias y V las aguas fuertemente contaminadas o en estado muy crítico; esto se determina basado en la presencia de macroinvertebrados específicos encontrados en la zona de muestreo, ya que según el método BMWP cada uno de estos tiene asignado un puntaje de acuerdo a su resistencia o no a las condiciones adversas del agua. El estudio se realizó en 3 zonas de la quebrada Larga. La zona A corresponde (Entrada quebrada Larga al Humedal), B (La parte del humedal en forma de M) y C (Flujo de caudal continuo salida de humedal y descarga al río Consota) se establecieron 5 puntos de muestra de forma aleatoria en cada zona del humedal, para un total de 15 puntos; Las muestras se tomaron en diferentes sustratos (Rocas, piedras, hojarasca, troncos). Los resultados de este estudio nos indican una diferencia significativa en cuanto la calidad del agua en cada una de las tres zonas. En total se colectaron 1.010 macroinvertebrados distribuidos en 19 familias; la calidad del agua según la valoración dada por el índice Bmwp/Col indica que: En la zona A delos humedales las aguas son de calidad muy Criticas (Fuertemente Contaminadas) con un puntaje de 10, clase V, el cual se representa con el color rojo; Para la zona B, aunque el índice mejoró, las aguas son de calidad dudosa (Moderadamente contaminadas) con un puntaje de 36-37, clase lll que se representa en la escala de colores con el color amarillo, en la zona final; La zona C delos humedales muestra una disminución significativa en el índice de contaminación del agua, aguas de calidad aceptable (Ligeramente contaminadas) con un puntaje de 86-96, clase ll, la cual se representa con el color verde.
Mostrar más [+] Menos [-]Análisis del estado actual del plan de uso eficiente y ahorro del agua de la Piscícola Pezfresco S.A. Texto completo
2016
Castrillón Bedoya, Lizeth Johanna | Sabas Ramírez, Carlos Andrés
Los Programas de Uso eficiente y Ahorro de Agua se encuentran amparados bajo la Ley 373 de 1997, con el propósito de mejorar el uso de tecnologías, procesos y actividades que permitan un uso adecuado y un aprovechamiento propicio del recurso hídrico, se establecen ciertos parámetros a cumplir según el tipo de usuario del recurso. Con el fin de disminuir la cantidad de agua utilizada para el desarrollo de su actividad productiva, la piscícola Pezfresco S.A requiere el análisis del Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua actual y así identificar falencias para corregirlas a futuro y de igual forma potencializar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas a través del tiempo; con el fin de fortalecer su funcionamiento se proponen recomendaciones que permitan alcanzar los objetivos y las metas planteadas. Palabras clave: Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, Ley 373 de 1997, Buenas prácticas, Gestión del recurso hídrico, Usuarios del recurso hídrico.
Mostrar más [+] Menos [-]Proyecto para la implementación de la estrategia educativa clubes defensores del agua en instituciones educativas rurales de Pereira, Risaralda Texto completo
2018
González Perez, Laura Carolina | Zuluaga Delgado, Diego Mauricio
En Colombia, se requiere de educación ambiental para enfrentar las crisis ambientales actuales de planeta, con conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos humanos desde un cambio en la visión de ambiente y con comunidades apoderadas de sus territorios en la construcción de un nuevo país. Se debe buscar que las poblaciones aprendan interpretar y analizar la relación entre la sociedad y naturaleza, para conocer su entorno natural en la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable, con valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y las posibles soluciones de las problemáticas ambientales. De este modo, la educación ambiental es un proceso formación y debe transferirse a todos los actores sociales, despertar en ellos actitudes que propicien el mejoramiento de sus condiciones de vida, mediante la conservación y protección de los recursos naturales y de la importancia de la participación activa de las comunidades en la gestión ambiental de sus territorios. Los clubes defensores del agua tienen como objetivo, ser un instrumento educativo por medio del cual, los niños desde corta edad se familiarizarán con el ambiente, conocen lo valioso que es el recurso hídrico para la calidad de vida del ser humano, y aprenderán han asumir desde la infancia la responsabilidad sobre el cuidado de los recursos naturales y la racional utilización de los mismos. Este documento es el resultado de un proceso de investigación y de experiencia profesional como estudiante de pregrado de administración ambiental en una práctica empresarial en la empresa Aguas y Aseo de Risaralda. En él se plasman ideas, objetivos, metodologías, acciones y lineamientos estratégicos, a seguir en el desarrollo del proyecto de implementación de la estrategia educativa Clubes Defensores del Agua en Instituciones Educativas Rurales de Pereira, Risaralda. Asimismo, da a conocer las expectativas, logros alcanzados y experiencias vividas a lo largo de esta...
Mostrar más [+] Menos [-]